Karnak y Luxor los mas antiguos templos egipcios se encuentran en la actual población de Luxor , en la ribera oriental del río Nilo, a 200 km. al norte de la primera catarata, en Asuán.
Se levanta sobre las ruinas de la antigua ciudad de Tebas. En 1979 la antigua Tebas y sus necrópolis fueron designadas Patrimonio Mundial de la UNESCO, incluyendo los templos y palacios de Luxor y Karnak, y las necrópolis del Valle de los Reyes,Necrópolis de 63 faraones egipcios (datos de marzo de 2006). El valle se halla en Tebas Oeste, frente a Karnak, y fue descubierto en 1708 por el misionero francés Claude Sicard.
El Valle de las Reinas,está formado por más de 90 tumbas con los restos de las esposas y familiares de los faraones. El monumento funerario más destacado es la tumba de Nefertari. como testimonio del apogeo y esplendor de la civilización egipcia.
La antigua Tebas, la ciudad del dios Amon, fue la capital del Egipto faraónico durante el Imperio Medio (2050 – 1750 a.C.) y el Nuevo (1550 – 1070 a.C.). Desde el Imperio Medio la ciudad estaba consagrada a Amón, el dios supremo del Antiguo Egipto, al que los faraones dedicaron colosales templos.
Luxor es en la actualidad una pequeña ciudad de 60.000 habitantes, situada en la orilla derecha del Nilo en el lugar que corresponde a la antigua Tebas, la ciudad que Hornero describe como «Tebas de las cien puertas».
El nombre de Luxor deriva de la palabra árabe el-Uqsor, plural de el-Qasr que significa campamento o fortificación, haciendo referencia a dos campamentos militares que aquí se establecieron en época romana. Tebas, que los egipcios llamaban Uaset, se extendía en el área que actualmente comprenden Karnak y Luxor.
En esta gran ciudad (en el momento de máximo desarrollo contaba con más de un millón de habitantes), capital en el Imperio Nuevo de un imperio que se extendía desde el Eufrates a la Alta Nubia, se veneraba al dios Amón, cuyo centro de culto se hallaba en el gran templo de Karnak.
Los egipcios desconfiaban de todo lo que viniera del exterior de su mundo, siempre en equilibrio y ordenado.
Las ciudades crecían en torno a los templos que ejercían una gran labor social.
Las viviendas eran pequeñas pero las condiciones sanitarias e higiénicas eran muy buenas. También existían mansiones que pertenecían a las élites y clases acomodadas. El poder de los templos llegó a eclipsar al de algunos faraones, acumulando terrenos de cultivo, ganado e influencia política.
El templo ha sufrido multitud de evoluciones ya que, lo que originariamente fue un templo de culto al dios más importante del panteón egipcio; Amón-Ra, se fue transformando con el paso de los años para albergar el culto a otras deidades.
Durante la época ptolemaica, se veneró a Serapis, un dios sincrético que aunaba la tradición egipcia con la griega. Posteriormente, durante la época de dominio romano, se instaló, en primer lugar, una capilla en honor a Augusto, emperador que fue divinizado y posteriormente, cuando la legión romana convirtió el templo en un castro, albergó el culto a otras divinidades romanas.
Siglos más tarde, con la llegada del cristianismo y la aceptación de esta religión por parte del Imperio, se construyeron iglesias en el interior del gran recinto del templo y hoy en día aún se pueden ver restos de una que estaba situada en el patio de Ramsés II, sobre la cual se instaló posteriormente una mezquita dedicada a Abu El-Hagag, un santo local cuyas reliquias se guardan en su interior.
En definitiva, entre el paso de egipcios, griegos, romanos, cristianos y musulmanes, este templo ha tenido actividad de culto durante más de 3.500 años y hoy en día mantiene activa su mezquita, por lo que podemos oír la llamada a la oración mientras contemplamos las ruinas de este faraónico templo.
El templo, que mide en total 260 metros de largo está construido teniendo en cuenta las partes tradicionales de todos ellos: la fachada, la sala hipóstila, el patio, el vestíbulo y el santuario.
Al llegar lo primero que se ve es el gran obelisco junto con los colosos de Ramsés II, dos de ellos restaurados. Después se pasa inmediatamente al patio Peristilo, donde se encuentran un total de 74 columnas en fila de a dos.
El templo de Luxor, construido en el corazón de la antigua ciudad de Tebas, principalmente por Amenofis III y Ramsés II, estaba unido al gran santuario de Karnak a través de un espectacular bulevar triunfal, flanqueado por esfinges. Anualmente se celebraba la Fiesta de Opet, en la que se conmemoraba la unión entre Amón y Mut con una procesión en la que se transportaban las estatuas de ambas deidades, en las barcas sagradas, desde el templo de Karnak hasta el de Luxor. Se han descubierto restos de unas 850 esfinges, de las 1350 estatuas que custodiaban la avenida.
El nombre de Luxor proviene del árabe El Qasr, que significa el campamento fortificado, en referencia al fuerte romano construido en el siglo III d.C., en tiempos de Diocleciano, sobre el templo de época faraónica.
Galán, director del Proyecto Djehuty y profesor de Investigación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, explica sus impresiones sobre esa ‘ciudad perdida’ situada a unos 500 kilómetros al sur de El Cairo. “Es una zona de talleres de producción vinculada a la ciudad de Amenhotep III: hay talleres de carne con horno, panadería, fundidores, escultores… Está fenomenalmente conservada, tiene muros altos… ”.
Entre las edificaciones se encuentran pequeños grandes tesoros: “Cerámicas propias de la actividad, algunas con contenido, otras con etiquetas con fecha, lo que va a permitir fechar el abandono”, relata Galán.
A 3 km. de Luxor, siguiendo la avenida de las esfinges, se encuentra el monumental complejo de Karnak, formado por tres templos, dedicados a Amón, Mut, y el dios guerrero Montu. En el gran templo de Amón destaca la gran sala hipóstila con sus colosales 134 columnas, sus seis accesos monumentales.
El Templo de Karnak es el templo más grande de Egipto y aún hoy en día se siguen encontrando restos y sigue siendo reconstruido.
El templo principal estaba dedicado al dios Amón, aunque también se veneraba a otro dioses en templos más pequeños. El lugar además está rodeado por una muralla de adobe de 8 metros de grosor y 2400 metros de perímetro.
Fue construido por diferentes faraones como Tutmosis I, Ramses II y Hatshepsut entre los años 2.200 y 360 a.C y mide más de 30 hectáreas.
Karnak está formado por una serie de complejos:
Gran Templo de Amón; dios patrón de Tebas y más tarde, dios nacional adquiriendo gran importancia cuando se «fusiona» Amón con el dios sol Ra, formando Amón-Ra o Amón-Re.
Recinto de Montu; dios solar y de la guerra, representado con cabeza de halcón con el disco solar y dos plumas.
Recinto de Mut; conocida también como la diosa madre. Se ha identificado como la esposa de Amón-Ra y madre del dios lunar Jonsu.
Templo de Ptah; dios creador de la mitología egipcia, constructor, patrón de los artesanos y arquitectos. Se le atribuía poder sanador.
Templo de Jonsu; asociado a la medicina, protector de los enfermos y fertilidad en la tierra.
Templo de Opet; Asociado a la fiesta de Opet
En el recinto también se encuentra la avenida de las esfinges, cuarenta esfinges construidas por orden de Ramsés II que unen el templo de Karnak con el templo de Luxor y el embarcadero que comunica el templo con el acceso al Nilo.
Una de las zonas más impresionantes del templo es la sala hipóstila, formada por 134 columnas, las doce centrales con una altura de 23 metros, que cubren una superficie de 102 metros de largo por 52 de ancho. Todas las columnas está decoradas con imágenes y jeroglíficos.
Otro de los lugares importantes en el templo de Karnak es el lago sagrado, donde justo delante se encuentra el escarabajo sagrado.En el antiguo Egipto, el escarabajo era símbolo de buena suerte.
Dentro del templo de Karnak también se encuentra el obelisco más grande que existe en Egipto, el de la faraón Hatshepsut. Mide unos 30 metros y pesa más de 300 toneladas.
La ceremonia de Opet era una de las grandes festividades de Egipto. Comenzaba entre los días 15 y 19 del segundo mes de la estación de ajet, es decir, de las crecidas.
Durante la fiesta, el dios Amón de Karnak visitaba el templo de Luxor para regenerarse y el faraón participaba en la comitiva. La fiesta comenzaba con la llegada del soberano a Karnak, donde realizaba una serie de ofrendas y rituales.
Después, las imágenes de la triada tebana (Amón, Mut y Jonsu) eran trasladadas en barcas portátiles por el interior del templo junto con la barca del faraón.