Los mitos y la leyendas son relatos que se divulgan en forma oral, de una generación a otra. Son narraciones que nacen espontáneamente como una expresión colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad de crear una imagen del mundo y una necesidad de manifestar una fe. En ellos participan seres y hechos sobrenaturales.
Mito
Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. Es una historia «ficticia»o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal.
Los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, más abierto a las personas.
El mito es una clase de relato, eue trata temas fabulosos o ficticios sobre dioses y héroes de un pasado remoto, cuya temporalidad es radicalmente distinta a la de la historia.
Un mito es, simplemente, un espejo de aumento en donde el espíritu humano, como tal, se observa.
Leyenda
La leyenda es un relato hablado que se conserva en la tradición oral de un pueblo. Indica lugares con precisión y en su origen tiene antecedentes históricos. Por lo mismo, sus personajes son identificables, aunque nunca iguales al personaje o hecho en el cual se basan.
Expresa los deseos, los anhelos, los temores, los ideales y sueños que son parte de la visión global que tiene ese pueblo de su propia historia
Cuando se hacen estudios históricos, etnográficos, sicológicos, sociológicos y geográficos es necesario recurrir también a la leyenda para ver cómo la colectividad percibe su forma de ser y su medio.
La leyenda no pretende explicar nada, sino relatar un suceso . Tiene un fin moralizante y es didáctica.
Si bien transcurre en un tiempo histórico reconocible, la leyenda se diferencia de la historia porque ésta son hechos comprobables, mientras que nadie puede probar que lo narrado en una leyenda haya ocurrido realmente, y porque la historia se conoce por la escritura, a diferencia de la leyenda que se difunde oralmente.
De acuerdo a la Mitología Griega, Pandora fue una bella mujer que regó todos los males por el mundo de los mortales y encerró la esperanza, necesaria para superar esos males que acosan a los seres humanos..
Todo este relato empieza desde hace mucho, Jápeto uno de los titanes se enamoró de la oceánida Asia, aunque algunas leyendas dicen que se casó con Clímene.
Esta unión dio como resultado el nacimiento de cuatro titanes, siendo estos Atlas, Epimeteo, Menecio y Prometeo, este último el más astuto de todos los hermanos.
Otros escritos expresan que Prometeo fue hijo de Gea o Temis y existen versiones en el cual expresan que el gigante Eurimedonte violó a Hera cuando ésta era niña y engendró a Prometeo dando como resultado a un Zeus iracundo.
estatua de Zeus de Olimpia
Cuando Zeus, el rey de los dioses olímpicos, era joven y trataba de establecer su gobierno, fue desafiado por un grupo de feroces titanes que intentaron evitar que ganara poder. Entonces se produjo una guerra larga y terrible, con todos los dioses olímpicos unidos contra los titanes, que fueron dirigidos por Cronos y Atlas.
Después de diez años de lucha, y con la ayuda entre otros de los cíclopes, Zeus y sus compañeros olímpicos derrotaron a los Titanes. Solo unos pocos titanes, incluidos Temis, Prometeo y su hermano Epimeteo, que lucharon del lado de Zeus contra sus compañeros titanes, son recompensados por Zeus
Prometeo tenía una facilidad para engañar, jamás temió a ningún dios, además su nombre indica que era alguien previsivo, de pensamiento progresista, inclusive ridiculizó a Zeus, dejando en claro la falta de perspicacia del rey del Olimpo, el actuar del gigante siempre fue en pro de la humanidad.
La primera vez que Prometeo engañó a Zeus fue a la hora de realizar el sacrificio de un buey cual dividió a la mitad, en una de ellas puso la piel, carne y vísceras, la misma la escondió en el vientre del animal, en cambio los huesos los ocultó debajo de la jugosa grasa.
A la hora de rendir tributo a la deidad, decidió que él eligiese qué comerían los dioses, Zeus optó por la capa de grasa y su ira al instante se hizo ver cuando había escogido nada más los huesos, debido a esto se tomó la costumbre que los hombres queman los huesos a la hora de ofrecerlos a los dioses, para así evitar inconvenientes.
el robo del fuego en el mito de prometeo
El resultado de las acciones de Prometeo dan como resultado que a los hombres se le prohibiese el fuego, Zeus se lo llevó de la tierra y lo resguardó en el Monte Olimpo, así que el titán subiría a robarlo.
El origen de la Caja de Pandora se remonta al Olimpo, donde el Dios Zeus, Dios de todos los Dioses, se había disgustado porque Prometeo robó el fuego al Dios Sol y lo entregó a los hombres, es decir, reveló el secreto del fuego a los mortales.
Zeus decidió castigar a Prometeo y para ello pidió a Hefesto, Dios del Fuego, que creara una mujer capaz de seducir a cualquier hombre. De arcilla, Hefesto fabricó una mujer con formas sugerentes y belleza incomparable, Pandora; a quien la Diosa Atenea vistió elegantemente y Hermes le comunicó facilidades de seducción y manipulación.
Zeus le dio vida y la envió a la casa de Prometeo, el Benefactor de los Mortales.Prometeo vivía junto a su hermano Epimeteo, a quien había advertido que nunca aceptase nada venido de Zeus porque conocía sus intenciones de venganza.
Epimeteo
Sin embargo, al llegar Pandora, el joven Epimeteo enloqueció, se enamoró perdidamente de la bella mujer y se casó con ella. Era una época en la cual, la vida humana no padecía enfermedades, vicios o pobrezas, pero tampoco buenos sentimientos.
La primera mujer mortal en la tierra debía ser dotada de un encanto y de una belleza incomparables, pues su misión sería la de traer desgracias a la raza humana.
Zeus pidió entonces al resto de dioses que le otorgaran algún regalo a la nueva mujer: Afrodita regaló belleza, gracia y deseo; Hermes, el dios mensajero, astucia y audacia; Apolo le enseñó a cantar dulcemente y a tocar la lira…Por su parte, Zeus le otorgó la inocencia y la ociosidad. Finalmente, los dioses la llamaron Pandora, que significa “El regalo de todos”.
Antes de enviarla a la tierra, los dioses celebraron un gran banquete y Hermes, el dios mensajero, le regaló a Pandora una caja hecha a mano adornada con imágenes maravillosas, advirtiéndola de que nunca debía abrirla.
También le dieron ropas plateadas y un velo, y en su cabello colocaron brillantes guirnaldas de flores frescas y una maravillosa corona de oro. Hermes la tomó entonces de la mano y la acompañó a la tierra, guiándola con seguridad por la ladera del Monte Olimpo.
Pandora fue enviada a Epimeteo aquel que reflexiona más tarde, ese titán que siempre pensaba de forma retrospectiva, descuidado y poco precavido, era el blanco perfecto para así lograr la ansiada venganza de Zeus.
Prometeo (cuyo nombre significa “previsión”) había advertido a su hermano Epimeteo que nunca aceptara ningún regalo de Zeus, sabiendo que tenía un fuerte rencor contra él. Sin embargo, cuando Hermes la entregó a Epimeteo (pues era la orden de Zeus), el estúpido titán se sintió abrumado por su exquisita belleza, olvidándose de los consejos de su hermano y convirtiéndola en su esposa.
pandora
Pandora procuró mantener cada día la bella caja sobre la mesa, a la que cuidaba cada día para que la gente pudiera admirar su belleza. Pero Pandora se preguntaba qué contendría la caja y su imaginación no dejó de crear respuestas: “seguramente Hermes estaba bromeando cuando dijo que nunca lo abriera, es un bromista”, pensó Pandora.
Pero en lo más profundo de ella sabía que su promesa no debía romperse. Por lo que, desesperada, Pandora tomó la caja y la encerró dentro de un pesado cofre de madera. Colocó cadenas alrededor, cavó un agujero y enterró la caja en su jardín. Con gran esfuerzo, hizo rodar una gran roca sobre la “tumba”, decidida a olvidar su obsesión.
Pandora quería obedecer el mandato de los dioses, pero no podía contener su curiosidad. Y así, finalmente, decidió recuperar la caja y ver qué contenía su interior.
Tomando la pequeña llave de oro de alrededor de su cuello, la colocó en el ojo de la cerradura y abrió suavemente la caja. Tan pronto como Pandora abrió la caja, se dio cuenta de su gran error.
Un olor fétido llenó el aire y se podía oír un enjambre y un extraño susurro en el interior. Por lo que, horrorizada, cerró la tapa de golpe.
Pero ya era demasiado tarde, pues todas las plagas y dolores conocidos por la humanidad se liberaron: (la vejez, la enfermedad, la fatiga, la locura, el vicio, la pasión, la plaga, la tristeza, la pobreza, el crimen, etc).
la caja de pandora
Pandora sentenció a la humanidad,decidio el destino de todos los hombres. Una vida sin desgracias, la llenó de todos los males posibles. Zeus había cumplido con su venganza y estaba satisfecho.
Además la mujer de arcilla cerró la vasija, allí la esperanza quedó encerrada. El jarrón jamás fue abierto nuevamente, lo guardó en su sitio sin que su marido se enterase. Este es el interesante mito de la caja de Pandora.
La caja de Pandora es en este sentido un sinónimo de desgracias y contratiempos, problemas y disputas. Sin embargo, un error de traducción ha hecho que imaginemos siempre a Pandora con una caja o un cofre entre sus manos.
En realidad el mito original, escrito por Hesiodo, habla de dos tinajas ovoides (pithos) una con las bondades y otra con los males del mundo. Erasmo de Rotterdam en 1508, al incluir una versión latina del mito en su obra «Adagia»; cambió «pithos» por «pyxis» que era un tipo de recipiente redondo que se usaba como joyero en la Antigua Grecia.
Como fue la versión de Erasmo la que se popularizó, para todos Pandora abrió una caja y no una tinaja.
Un «pithos» y un «pyxis». El pithos es la verdadera «Caja de Pandora».
Lo primero que intriga a la hora de leer esta historia es que la figura femenina Pandora se relaciona como de naturaleza maligna pero inocente. Como si de un monstruo inocente se tratase.
Epimeteo pudo haberla rechazado, pero se cae en el debate de que el hombre necesita una compañera. Alguien que cuide el hogar, con quién procrear y cuando se envejezca no perecer en soledad.
La relación de Pandora con Eva es una curiosa comparación, ya que ambas son la primer mujer creada por un Dios. A su vez ambas son responsables de que ocurra una desgracia que afecte a toda la humanidad.
En el caso de Eva sabemos que ella tentó a Adán a comer la manzana por obra del Diablo. En cambio Pandora y su curiosidad liberó todas las desgracias a la humanidad.
eva
PANDORA
Otro punto interesante es que la venganza de Zeus da como resultado que la balanza entre dioses y humanos vuelva a estar a favor de las deidades
En el Olimpo los dioses no pasaban hambre, no debian trabajar, y desconocían lo que era el frío. Pero cuando Prometeo entregó el fuego divino a los humanos,estos se acercaron a los dioses. Con la liberación de todos los males en el mundo eso se acabó, los hombres volvieron a estar en su lugar.
De último pero no menos importante, muchos historiadores, pensadores, filósofos han debatido con el paso de los siglos. ¿Por qué la esperanza fue la única gracia que los dioses guardaron en la vasija?.
Gracias a este mito se da base al popular refrán: “La esperanza es lo último que se pierde”. Ya que la humanidad está en un constante reto de combatir dificultades, para así tener un mejor mañana. Por ello la esperanza es esa arma que jamás se ha de abandonar.
Cuando se utiliza la frase «abrir la Caja de Pandora» se hacer referencia a un acto que en principio no parecía importante. Pero que ha tenido consecuencias catastróficas e imprevistas.
los males de lsa caja de pandora
El mito es claro, Pandora portaba consigo todos los males dentro de esa ánfora incluida la esperanza como uno de ellos. Pero curiosamente, se ha interpretado de manera tradicional a la esperanza como aquello que nos dice que no todo está perdido. Como aquello que configura una particular confianza en el presente y una expectativa firme en el futuro.
En ese sentido la esperanza cumple una función de velo que no nos permite asumir al mundo como aquello que ya está perdido. Y desde ahí emprender su transformación hacia algo distinto.
Para los griegos, la esperanza no es un regalo, sino es una desgracia, una tensión negativa. Ya que esperar es estar siempre en falta de algo, es desear lo que no se tiene. Y en consecuencia, estar en cierto modo insatisfecho no sentirse completo.
Hemos oído hablar de muchísimas historias que giran en torno a los dragones como criaturas miticas. Estas colosales criaturas han sido temidas por miles de niños, ya que su sola imaginación es truculenta.
Son los reyes de las criaturas míticas. Los dragones habitan nuestro mundo desde hace miles de años, porque de algún modo y en algún lugar existen.
Aunque la ciencia no los contempla, las religiones y creencias sí lo hacen, y forman parte de la narrativa humana. El dragón era para los antiguos una fuerza primigenia más antigua que la propia existencia del hombre. Siempre se les ha relacionado con la creación del mundo. Pero también con su destrucción.
Animal fabuloso, especie de serpiente con piel y alas, de gran fiereza y voracidad. Entre los egipcios y los indios representaba el espíritu del mal. En el simbolismo bíblico es la imagen del demonio y del anticristo. En cambio los chinos lo adoran como un guardián de todos los bienes y dispensador de felicidad.
dragon asiatico
¿Alguna vez existieron? ¿Hay alguna prueba de la existencia de dragones? ¿Simplemente se trató de una imagen humana demasiado descabellada?. Sea como sea, estos animales por ahora fantásticos en la cientificidad no dejaron de eclosionar en distintas culturas. Más allá de sus distancias en la apariencia. Son unos dinosaurios ciclópeos con alas y esa hermosa posibilidad, casi arquetípica, de lanzar fuego.
El dragón, vocablo que proviene de la palabra griega “dracon”; que significa “serpiente” o “víbora”; monstruoso, gigantesco y fabuloso reptil alado.
Habita casi todas las leyendas del Viejo y del Nuevo Mundo y aparece en antiquísimas y diversas culturas que no se encuentran conectadas entre sí.
Y desde la noche de los tiempos una gran cantidad de héroes (Perseo, Marduk, Hércules, Sigfrido, San Jorge, Beowulf) han luchado contra él y le han dado muerte. Pero el dragón sigue negándose a morir, pues sobrevive como mito y recuerdo folklórico. Ocupa la iconografía universal religiosa, cultural y antropológica del mundo occidental y oriental.
Las descripciones sobre las características del dragón, según el mito de la cultura occidental, son coincidentes: es una enorme criatura cubierta de escamas. Con aspecto de reptil y generalmente con alas parecidas a las de un murciélago. Es decir, con una estructura rígida plegable parecida a dedos con una membrana entre ellos. Como patas palmeadas que se hubieran adaptado para el vuelo.
Su sangre es más venenosa que la de cualquier otro ser vivo y lanza fuego por la boca. Quizás sea debido a un mecanismo biológico que le permite almacenar metano en un saco en el interior de su cuerpo. El cual se incendiaría mediante la fricción de dos dientes especializados o generando una chispa eléctrica como lo hacen muchos seres vivos.
dragon
El dragón puede tener cuatro patas, dos o ninguna, y su vuelo en forma de rizo y circular (para después lanzarse en picado) es muy ágil. Pese a su gran tamaño, también se les define como seres independientes que rara vez viven en comunidad con otros dragones. Por lo que prefieren tener su propio cubil o guarida (generalmente una cueva muy grande).
Un poema épico babilónico, el Enuma Elish, relata cómo en un principio, el poderoso dios Marduk luchó con el gran dragón Tiamat, encarnación del caos acuático original, y lo mató. Después de su victoria, creó el cielo y la tierra.
Un mito indio que aparece en el Rigveda (recopilación de himnos sánscritos del año 1000 AC) cuenta por su parte cómo el valiente dios Indra triunfó sobre un gran dios Dragón llamado Vrita, que había sellado todas las aguas vivificadoras de la tierra. Indra, después de matar al monstruo, permitió que las aguas, liberadas, fluyeran nuevamente, en mil manantiales, arroyos y ríos.
Es la representación de uno de los dioses de la mitología americana, Quetzalcóatl fue uno de los dioses totelcas, su mayor apoyo a la región fue enseñar a la población a labrar metales, moldearlos y brindarles conocimientos astrológicos.
Quetzalcóatl
Sin embargo, cometió actos deshonrantes al tomar un brebaje que le dieron unos hechiceros enemigos y luego Quetzalcóalt se suicidó para no avergonzar a la región. Luego de su muerte Quetzalcóalt renace en el cielo, en una constelación con forma de dragón.
El dragón guardián también aparece con frecuencia en las mitologías antiguas anglosajonas, escandinava y alemana, junto con el tema del héroe contra el monstruo.
En el “Cantar de los Nibelungos”, un poema épico medieval anónimo; Sigfrido mata a un espantoso dragón, llamado Fafnir, y al ungirse con su sangre se hace inmune a todo mal.
“En el mundo de los animales fantásticos, el dragón es único. Ninguna otra criatura imaginaria ha aparecido en una variedad tan rica de formas”, apunta el zoólogo Desmond Morris en el prólogo de Dragones. Una historia ilustrada (1995), obra de su colega Karl Shuker.
Desde Alaska hasta Etiopía. De Europa central hasta India. Desde Polinesia hasta Norteamérica. De Japón hasta Mesopotamia. Desde los amuletos de jade chinos del Neolítico hasta las bestias de Daenerys Targaryen, la Madre de Dragones de la saga literaria Canción de hielo y fuego y la serie de televisión Juego de tronos.
El dragón es universal. “Es el más gigantesco y también el más temible de los monstruos míticos. Al mismo tiempo, es también el más complejo. La razón es sencilla, el dragón es, por decirlo así, una criatura sintética”; afirma el paleontólogo Willy Ley en El pez pulmonado, el dodo y el unicornio (1941).
dragon amuletos de jade de la cultura Hongshan
Las representaciones más antiguas de dragones son unos amuletos de jade de la cultura Hongshan, que se desarrolló en China entre hace 6.700 y 4.900 años. Serpentiformes, se parecen a los primigenios mediterráneos.
En estas longitudes, las primeras menciones datan de la Grecia clásica. El drákon es una serpiente gigante -eso significa la palabra- como la Pitón de Delfos, guardiana del famoso oráculo a la que debemos pitonisa como sinonimo de adivina.
Otros estudiosos creen que el mito del drákon y otros similares de la región mediterránea se basan en grandes serpientes como las que Plinio el Viejo (23-79) describe en su Historia natural. “En realidad, cuando hablaron de dracones, los autores clásicos quisieron decir culebras gigantes de la clase de la pitón. Plinio afirmó que vivieron en India y que caían desde los árboles sobre sus víctimas, a las que mataban enroscándose en ellas”.
En cuanto a la historia de dragones existen dos corrientes principales que pudieron surgir por separado pero que se vieron fuertemente influidas en su desarrollo, mezclando visiones y vivencias en la tierra.
Las dos tradiciones o corrientes principales son los dragones europeos, derivados de la mitología de Grecia, Oriente próximo y los dragones orientales, de origen chino, conocidos también en Japón, Corea, vietnamita y otros países de Asia.
La palabra dragón también aparece en la tradición cristiana. El apocalipsis se refiere a Satanás como el gran dragón, la serpiente antigua.
Según el mito los dragones son de distintas formas y maneras, por ejemplo una característica común es la fuerza y la grandeza. Y las diferencias pueden estar en la fiereza, otros tienen conexión telepática que convertían a jinete y montura en una sola entidad por los rasgos mágicos que los unen.
Tienen conciencia e inteligencia propia. Los hay bondadosos y dragones escupe fuego terroríficos que arrasan donde van. Su agresividad y crueldad jamás vista puede causar, que ciudades y pueblos sean arrasados por el fuego. Son defensores de sus huevos hasta la muerte, ya que estos tienen propiedades mágicas.
dragon japones
Pueden ser mágicos o bestias del averno que viven en el inframundo. Descritos también como Los alados, rabudos y dragones escupefuego (bautizados con ese nombre a causa de los legendarios animales terrestres a los cuales se parecían). En el occidente de la actualidad es casi siempre concebido como una criatura malvada, poderosa y cruel.
Los animales descritos a continuación bien pudieron ser el verdadero origen de los dragones imaginaos por un momento hace 4000 años; sin tecnología sin referencias sin acceso a información y con poca cultura educativa que un descubrimiento fósil de un gran dinosaurio en una excavación lo que podía acarrear en la imaginación humana. Que tipo de dragon podian ser para nuestros ancestros todos estos fosiles.
Plesiosaurio. El plesiosaurio es un animal extinto de la Era Mesozoica, concretamente del periodo Jurásico, que habitaba los mares y se caracterizaba por una forma de peonza, con cuello y cola largos y zona central muy redondeada e hinchada, como en las tortugas.
Plesiosaurio
Pterodáctilo (pterodactyl). El pterodáctilo es uno de los dinosaurios más populares del mundo… o lo sería, si no fuera porque, en realidad, no se trataba de un dinosaurio, sino de un pterosaurio, un reptil volador.
Pterodáctilo (pterodactyl)
Desde tiempos neolíticos en toda Chica se han encontrado pinturas o dibujos en vajillas donde aparecen estos majestuosos animales creados por la imaginación humana. Justamente estos hallazgos son los que no dejan como algo descabellado la existencia de algún animal remotamente similar y que a partir de éste el humano creó a los majestuosos dragones.
Existen diversas teorías de que fue lo que realmente inspiró a los escritores para crear a los dragones. Las teorías científicas dictaminan que los cocodrilos o algún otro tipo de reptiles son los descendientes de los dragones. Su parecido no parece casualidad.
Este cocodrilo antaño venerado tenía la enorme capacidad de sentir los cambios de presión en la atmósfera, cuestión que le permitía predecir la lluvia. Por ese motivo era una asociación muy fácil la del dragón con cualquier clase de precipitaciones. Y eso tanto como deidad o como criatura anunciadora.
Los dragones en la mitología japonesa, como en la mayoría de oriente, se consideraban seres sagrados y se nombraban mucho más que en otras culturas.
Se puede decir que estos dragones eran prácticamente seres benevolentes, con una inteligencia superior y que de ellos venían las bendiciones del cielo y de la tierra, como mensajeros de los divinos. Ganando potestad sobre las masas acuáticas, los dragones japoneses se suelen relacionar con la lluvia, los océanos, ríos y la fertilidad de la tierra.
dragones nordicos
En la mitología nórdica encontramos la dualidad del significado del dragón, o es donde más se percibe su variación cultural. Los nórdicos asociaban a los dragones con la maldad y el poder de la destrucción y el inframundo.
De hecho, una de las principales criaturas encargadas de participar en el fin del mundo que conocían era un dragón gigante, similar a una serpiente llamada Nidhug.
Las batallas contra los dragones en la mitología nórdica eran violentas y gloriosas, donde aquellos que lograban vencer a un dragón entraban en la categoría de guerrero legendario o dios.
Tanto representó la temeridad y el respeto a estas criaturas, que los vikingos en sus viajes buscaban hacer que la punta se sus barcos se asemejaran a cabezas de dragones. Con la intención de intimidar a sus enemigos y a los espíritus de las costas.
En resumen, el dragón nórdico se relaciona con la astucia y la crueldad en general, donde representan fuerzas terribles y transformadoras de la naturaleza.
dragones griegos
En la mitología griega estos seres mitológicos eran sumamente importantes. A diferencia del caso de los nórdicos y los latinos en general, los griegos veían a los dragones como serpientes de tamaños descomunales. El simbolismo de los dragones era el de la cúspide de una tarea solo digna para dioses o semidioses.
La mayoría de los dragones que aparecen en la mitología griega, como por ejemplo el Dragón de la Cólquida, la Hidra o Ladón, eran criaturas con un papel de custodios o vigilante de los dioses a algún artefacto, reliquia o poder antiguo.
De ahí deriva la simbología protectora de los dragones griegos, donde simbolizan heroísmo, poder, astucia y sobre todo la potestad de los dioses de poder proteger y delimitar.
A pesar de eso, la mayoría de los dragones que aparecen en la mitología griega, rara vez sobrevivían al encuentro de los dioses o los mortales elevados. Pudiendo simbolizar la potestad del misticismo sobre la naturaleza terrenal.
El dragón clásico europeo se modela en la Edad Media. Adquiere las capacidades de volar y de echar fuego por la boca en el siglo V, y se convierte en cuadrúpedo con alas de murciélago en el siglo XIII.
A pesar de que por su aspecto tendemos a emparentarlo con los dinosaurios y esa idea carece de pruebas que la sustenten. Hasta el momento, no se conoce de ninguna historia de dragones que esté relacionada con fósiles de dinosaurios ni en Oriente ni en Occidente.
Fotografía de un presunto dragón real, captada en los cielos de Inglaterra.
¿Alguna vez existieron? ¿Hay alguna prueba de la existencia de dragones? ¿Simplemente se trató de una imagen humana demasiado descabellada?. Sea como sea, estos animales por ahora fantásticos en la cientificidad no dejaron de eclosionar en distintas culturas, más allá de sus distancias en la apariencia. Unos dinosaurios ciclópeos con alas y esa hermosa posibilidad, casi arquetípica, de lanzar fuego.
Las crónicas orientales más antiguas, en tanto, hablaban que en los años 265 y 317 de nuestra se informaba del hallazgo de huesos de dragón en la provincia de Sichuan, restos que eran usados en la “medicina tradicional china” para los problemas de corazón e hígado, insomnio, sudoración externa y diarrea crónica.
Y en la casa consistorial de Klagenfurt, en Austria, se atesoraba lo que se decía que era la cabeza de un dragón que, según la leyenda, había sido derrotado por dos valientes jóvenes antes de la fundación de la ciudad en 1250.
En el año 1608 el naturalista Edward Topsell consideraba a los dragones como animales reales, afirmando que estas criaturas estaban muy próximas a los reptiles y, más concretamente, a las serpientes.
“Hay diferentes tipos de dragones, que se pueden distinguir por los países donde viven, por su cantidad y magnitud y por la diferente apariencia de sus partes externas”, explicaba Topsell en uno de sus tratados.
Dragon de mar Phylopteryx taeniolatus
Ya en el siglo XX, la doctora Marjorie Courtenay-Latimer, quien alcanzara gran notoriedad por estudiar y clasificar en los años 30’ al celacanto. Un pez que se creía extinguido desde la era de los dinosaurios, recogió los testimonios de varios testigos que aseguraban haber visto, en Namibia, a un extraño ser de aspecto reptiliano, dotado de poderosas alas membranosas y capaz de volar planeando entre las montañas.
El hijo de un propietario de cabras del sector lo describió, de hecho, como una serpiente alada que, cuando aterrizó en tierra, “provocó una enorme nube de polvo y esparció un olor como de latón quemado”.
Después del reporte de este joven, la policía investigó el caso, y varios agentes, después de realizar varias batidas en la zona, divisaron presuntamente a una extraña criatura cuando se ocultaba en una grieta de una montaña.
El bioquímico Roy P. Mackal, apasionado investigador de los misterios zoológicos de la criptozoología, entusiasmado por estos testimonios, organizó en 1988 una expedición para intentar dar con el paradero de esta extraña criatura.
Aunque no pudo localizar al ignoto ser, sí pudo hablar con los lugareños, que lo definieron como “una serpiente gigante con alas”. Que solía aparecer durante el crepúsculo, planeando entre dos grietas situadas en unas colinas separadas por poco más de kilómetro y medio de distancia.
Esta criatura tenía, por cierto, el tamaño de una avioneta Cessna, lo que supone una envergadura de unos nueve metros de largo.
Otros relatos sobre misteriosas criaturas voladoras de aspecto reptiliano también se localizan en otras regiones africanas. Como en los alrededores de los montes Kenia, Meru y Kilimanjaro. O en la República Sudafricana, cerca de Lesotho, donde está situada una cueva llamada Drakensberg (montaña de los dragones, en idioma africaans).
Su nombre, por cierto, proviene de las historias sobre un extraño dragón que, según las leyendas locales, habitaba en dicha caverna y del que se tienen noticias desde 1877.
Muro de los Nueve Dragones en el Palacio Imperial Ciudad Prohibida de Beijing
En agosto de 1944, algunos periódicos informaron el caso de un dragón negro que se estrelló contra una casa en Chen, en el noroeste de Zhoyuan, China.
Los testigos dijeron que estaba agonizando y que tenía un cuerno en la frente, escamas y desprendía un fuerte olor a pescado que atraía a las moscas.
En el año 2005, dos estudiantes de la provincia de Jilin en China, cuando salían de la biblioteca de la universidad local alrededor de las 6 de la tarde, aseguraron a la prensa de su país haber visto un dragón volando en el cielo.
Según uno de los jóvenes, la criatura “volaba a una altitud de aeroplano, pero era mucho más grande y rápido…”. Esta criatura fue fotografiada por los dos estudiantes y publicada en la prensa local.
Esta imagen mostraba, por cierto, a un extraño ser de aspecto reptiliano con cuatro patas, de unos 10 metros de largo, y una cola rojiza que iluminaba el cielo al atardecer.
Muchos dicen que los dragones no son más que producto humano. Sea una creación de rito totémico o, en otro caso, una simple mixtura de animales diversos. Si se observa al animal fantástico tiene garras de águila, escamas de pez, bigotes de bagre, melena de león o hocico de perro. Una creación espectacular, en todo caso.
Algunos de ellos aparecen con alas; otros sin ellas, aunque con la capacidad de volar intacta. Con el tiempo todo acabó siendo más que una idea fija y fuerte: el dragón es poder.
Megalania Prisca
No obstante, otras teorías alternativas afirman que el Megalania Prisca fue el verdadero animal que creó la leyenda. Esta criatura vivió en la prehistoria, aterrorizando las regiones de Australia en el pleistoceno.
El Megalania envenenaba a su presa mediante su saliva, que infería el veneno y drenaba la sangre de la víctima, causando una muerte instantánea. Este animal es el predecesor del actual Dragón de Komodo.
Los dragones legendarios se basaron principalmente en dos poderosos grupos de reptiles: los cocodrilos y los varanos. Hoy, todavía podemos encontrar a los mayores representantes de ambos grupos.
Por un lado están los cocodrilos marinos. Aunque se habla de cocodrilos de hasta 11 metros, el mayor cocodrilo marino que la ciencia ha llegado a medir rondaba los 8 metros de longitud.
Si decimos ‘cocodrilo’ desmitificamos la imagen del dragón. Pero cuando realmente te pones delante de un reptil del tamaño de un autobús. Con más de mil kilos de peso, armado con una boca descomunal y con merecida fama de devorador de hombres, la imagen del dragón se vuelve más veraz.
dragon volador
En Europa la mayoría de las leyendas draconianas que pueden relacionarse con la paleontología están basadas en restos fósiles de mamíferos cuaternarios.
Algo semejante ocurre en China, en este caso con huesos de mamíferos de edad cenozoica”, explica José Luis Sanz en Mitología de los dinosaurios (1999).
El paleontólogo español recuerda que muchas cuevas de Centroeuropa llevan “el nombre de caverna o guarida del dragón o de los dragones”. Cuenta, por ejemplo, cómo en el siglo XVII dos médicos, el alemán Petersonius Hayn y el rumano Johann Georg Vette, hallaron en grutas de Moravia y de Transilvania huesos de dragones. Centurias después, se identificaron como de osos de las cavernas.
A principios del siglo XX, el paleontólogo austriaco Othenio Abel investigó la leyenda del dragón de Klagenfurt. Y descubrió que el cráneo hasta entonces considerado de la bestia era de un rinoceronte lanudo.
En el otro extremo del mundo pasa lo mismo. “Los chinos llamaron huesos de dragón a cualquier fósil, a menos que fuera un diente de dragón“, ironiza Ley.
Sanz destaca, no obstante, cómo algunos paleontólogos alemanes creen que el origen de ciertos dragones locales pudieron ser hallazgos de esqueletos completos de plesiosaurios, reptiles marinos. No dinosaurios del Jurásico a los que también se relaciona con una criatura contemporánea no menos mítica, el monstruo del lago Ness.
El calendario chino está compuesto por ciclos de 12 años, cada uno de ellos representado por un animal; los doce animales del zodiaco chino. Hoy vamos a conocer la ancestral leyenda que explica por qué se escogió a esos 12 animales en concreto, así como las razones que justifican el orden correspondiente a cada uno de ellos.
Los fundamentos del zodíaco chino también llamado Astrología Animal china, eran de 12 ramas terrestres representadas por 12 animales y símbolos (rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, oveja o cabra, mono, gallo, perro y chancho o jabalí), los 5 elementos (metal, tierra, agua, madera y fuego) y la teoría yin-yang.
El ciclo total lleva 60 años (multiplicando 12 animales y 5 elementos) para completarse, y retornar al mismo animal y mismo elemento, el ciclo comienza con la rata de madera y finaliza con el chancho de agua.
Como mucha gente sabe, el calendario lunar chino no está basado en 12 meses lineales, como el calendario occidental sino en un ciclo de repetición de 12 años.
Cada animal o símbolo astrológico representa no un mes sino un año, nuevamente lo contrario al calendario occidental, que esta basado sobre los movimientos del sol, el calendario astrológico chino tiene sus viejas y profundas raíces en los movimientos de la luna.
horoscopo chino
El calendario Juliano adoptado en Roma el año -46 a.J.C. era un calendario solar (como el posterior calendario Gregoriano de 1582). En la China se utilizaba un calendario lunar, como el antiguo calendario griego, pero regulado sobre las estaciones solares.
Esto significa que los chinos utilizaban los movimientos de la Luna y del Sol como indicadores del tiempo anual. En el siglo V a.C., durante el periodo de las Primaveras y los Otoños, ya estaba en vigencia el calendario Sifen que mide el año en 365,25 días, como cinco siglos después lo haría el calendario Juliano.
Hace muchos años atrás, Buda decidió poner a prueba a todos los animales, para ver cuáles eran dignos de su bendición. Organizó un banquete de Año Nuevo en la cima de una colina, y para llegar allí había que cruzar un río. Los primeros 12 animales recibirían un regalo.
Hay otra versión que dice que quien promovió la carrera fue el Emperador de Jade, el gran dios Señor de los cielos, de la mitología china. El Emperador estaba celebrando su cumpleaños, pero no estaba seguro de la edad que tenía, ya que no existía un manera de contar los años.
Por eso, decidió crear un método: envió un mensaje a la Tierra, anunciando que habría una competencia. Los primeros doce animales que atravesaran un poderoso río, ganarían un premio.
emperador de jade
Los animales debían cruzar el río y se les otorgaría un año según su orden de llegada. En aquellos tiempos, la rata y el gato eran muy buenos amigos. Pero, aunque eran muy inteligentes, también eran los peores nadadores del reino animal. Así que decidieron que la mejor forma y la más rápida para cruzar el río era hacerlo sobre la espalda de un búfalo.
El búfalo, animal noble y bondadoso, estuvo de acuerdo en cargarlos a través del río. Sin embargo, al haber un premio de por medio, la rata decidió que para ganar debía hacer algo y, entonces, lanzó al gato al agua: desde entonces el gato se convirtió en enemigo natural del ratón y del agua.
Después de esto, la rata llegó a la orilla y reclamó el primer lugar en la carrera, seguida de cerca por el fuerte búfalo, que fue nombrado segundo animal del zodíaco.
Relieve del Zodíaco chino en el techo de las puertas del Santuario de Kushida, Fukuoka (Japón)
Tras el búfalo apareció el tigre, quien explicó jadeando cómo había tenido que luchar contra las corrientes y cómo, gracias a su gran fuerza, pudo llegar a la orilla y convertirse en el tercer animal.
El cuarto puesto del zodíaco fue para el conejo, quien gracias a su capacidad para saltar pudo brincar de una orilla a otra, aunque también explicó al emperador que hubiera caído al río de no haber sido por un pedazo de tronco que flotaba en el agua.
Posteriormente apareció volando el dragón, que contó al emperador que no pudo llegar primero porque debió detenerse para crear lluvia, con el fin de ayudar a la gente y a las criaturas de la tierra.
Además, en la recta final se había topado con un conejo aferrándose a un tronco, al que ayudó dándole un empujón con su aliento para que éste pudiera llegar a la orilla. El emperador, sorprendido por su amabilidad, le otorgó el quinto lugar del zodíaco.
Poco después se escuchó el galope de un caballo, pero una serpiente lo asustó y lo hizo caer. Por tanto, la serpiente ocupó finalmente el sexto lugar mientras que el caballo se hizo con el séptimo puesto.
A poca distancia se encontraban la cabra, el mono y el gallo, que se acercaban a la orilla del río. Las tres criaturas se ayudaron entre sí para cruzarlo: el gallo construyó una balsa de madera para los tres, mientras que la cabra y el mono despejaron la maleza y así, remando y remando, consiguieron llegar hasta la orilla de enfrente.
El emperador, muy complacido por el trabajo en equipo de los animales, nombró a la cabra, octavo animal, mientras que al mono y al gallo les otorgó los puestos noveno y décimo respectivamente.
Aunque el perro debería haber obtenido un buen puesto por tratarse del mejor nadador de todos los animales, se retrasó porque necesitaba un baño después de la larga carrera, y al ver el agua fresca del río no puedo resistirse. Así que le fue asignado el puesto número once.
Justo cuando el emperador iba a dar por cerrada la carrera escuchó el gruñido de un pequeño cerdo que había comenzado la carrera estando muy hambriento, por lo que al poco de empezar se dio un banquete y se echó una siesta. Cuando despertó, continuó con la carrera y llegó justo para ser nombrado el animal número doce del zodíaco.
zodiaco chino
Por último, el gato llegó demasiado tarde, ocupando el lugar número 13 y no pudiendo ganar ningún puesto en el calendario, por lo que su odio hacia las ratas los convirtió para siempre en su más encarnizado enemigo.
Otra versión distinta dice que el ganado eligió al búfalo de agua en lugar del buey para representarles debido a que es mejor nadador. El trato fue aceptado debido a que ambos animales son miembros de la familia Bovina.
Otra versión expande la carrera. La ruta transcurre a través de un bosque y a través de varias llanuras y prados y finalmente cruzando un lago antes de llegar al punto de destino.
Otra variación más de la historia de la creación del horóscopo chino, cuenta que hubo dos carreras. La primera carrera incluía a todos los animales del reino animal, en dos divisiones para evitar que los animales rápidos dominasen los primeros puestos, y los seis ganadores de cada una de las dos divisiones formarían los doce animales que participarían en la segunda carrera. En esta carrera se determinaría el puesto en el zodiaco chino y equivale a la carrera de la versión tradicional.
Según otra la leyenda, quinientos años antes de la nueva era, los doce animales del zodíaco Chino fueron elegidos por Buda. Cuando Buda invitó a todos los animales de la creación a visitarlo para celebrar el nuevo año. Sólo llegaron doce.
animales y años del zodiaco chino
Como muestra de agradecimiento por haberlo visitado, Buda los honró usándolos para representar las doce fases del zodíaco, respetando el orden de llegada. Los doce signos reciben así el nombre de doce animales y a cada animal le corresponde un año.
La Rata es el primer animal en el ciclo del zodíaco chino.
Las personas que nacen bajo su dominio por lo general se consideran agresivos, ambiciosos, recelosos, hambrientos de poder, honestos, generosos, rápidos para la ira y con tendencia a gastar libremente.
Los nacidos bajo el signo de la Rata son imaginativos, encantadores y realmente generosos con la persona que aman. Sin embargo, tienen una tendencia a ser temperamentales y excesivamente críticos.
El nativo de la Rata se sentirá atraído por las personas del signo del Buey, en quienes encuentra gente fuerte, de confianza y capaces de apreciar la devoción que les puede ofrecer.
También los nativos del año del Dragón, son compatibles con la Rata, quien además hallará inteligencia y atracción por la Serpiente, y puede establecer con ella alianzas favorables.
Como el poder y el brillo le fascinan, la Rata caerá siempre presa del irresistible encanto del Mono.
En cambio, tendrá muchos conflictos con la gente nacida bajo el signo del Caballo, demasiado independiente para la modalidad de la Rata. Tampoco sería prudente que se casara con el Gallo, el intrépido soñador que exaspera el sentido práctico de la Rata. También es cuestionable la unión con la Cabra, que con su complacencia despilfarraría probablemente los ahorros reunidos con sacrificio por el tesón de la Rata.
El Signo del Buey dentro de la astrología china, representa la prosperidad alcanzada a través de la fortaleza y el trabajo.
Es un símbolo de individuos poderosos con personalidades inflexibles y obstinados.
Los nacidos bajo el signo son líderes naturales, que por lo general tienen éxito cuando les da la oportunidad.
El Gallo será una espléndida pareja para el Buey o el Búfalo. Ambos son eficaces y dedicados. Igualmente tendrá buena relación con la Rata y la Serpiente, ya que ambas se interesarán profundamente por el valioso Buey.
No le interesará la compañía de la Cabra, la del Tigre, ni el Perro, quienes a su vez no se sentirán bien ante su excesivo formalismo.
El Signo del Tigre simboliza el poder, lo pintoresco e impredecible, impone el respeto y la admiración. La impulsividad del Tigre provocará en las personas toda clase de sensaciones, salvo la indiferencia.
Los nacidos bajo el signo del tigre son sensibles, agresivos, impredecibles, con encanto, emocionales, valientes y capaces de un gran amor. A menudo se arriesgan y tienen una vida sin preocupaciones.
Un matrimonio feliz puede tener lugar con personas del signo del caballo o el perro, pero nunca un mono. Puede llevarse muy bien con el Cerdo, que será el complemento de los arrebatos del Tigre y le prestará estabilidad y seguridad.
El Tigre también tendrá una buena relación con el Perro, que no solo es capaz de contener al Tigre, sino incluso de hacerle razonar.
El Caballo también será excelente compañero para el Tigre, ya que comparten el mismo amor por la vida. Pero el Caballo percibirá el peligro antes que el Tigre, con su obstinación típica, de manera que este se beneficiará de los reflejos de su compañero.
Las personas nacidas en el año de la Rata, la Cabra, el Gallo y otro Tigre, no tendrán dificultades para entenderse con este nativo.
Con el conejo tendrán buenas relaciones de amistad. No es aconsejable la unión entre el Tigre y el Buey, la Serpiente y el Mono.
El Signo del Conejo o Liebre, es emblema de la longevidad. El Conejo simboliza la gracia, los buenos modales, el consejo sano, la bondad y la sensibilidad. Los nacidos bajo este signo son cariñosos, talentosos, serviciales, siempre agradables.
Tienen una tendencia a ser demasiado sentimentales y superficiales y evitar el conflicto y la implicación emocional.
Son prudentes y conservadores, por lo general no corren ningún riesgo y tienen éxito en los negocios. Sus mejores parejas son las ovejas o cerdos en lugar de Gallos.
El Conejo es sumamente compatible con la Cabra, con la que comparte un gran amor por las comodidades materiales. También será buena su relación con el Perro, el Cerdo y la serpiente.
El Conejo no es tolerante con la vanidad ni las críticas del Gallo, ni se dejará amedrentar con el Tigre, al que evitará igual que al Caballo.
Al Conejo le costará mucho trabajo comunicarse con la rata sin antes discutir, ya que nunca querrá darse por vencido y siempre tendrá la razón.
En China, los dragones se asocian con la fuerza, con la salud, con la armonía y con la buena suerte.Dentro de las culturas milenarias orientales, es considerado al igual que la serpiente un animal de buena suerte.
En la antigua China era considerado como el guardián de los tesoros, así también de la sabiduría. También es representado como un símbolo de las artes marciales.
Las personas nacidas bajo este signo son consideradas como nobles, sabias y creativas, incluso muy sociables con todos y tolerantes, son comprensivos a los sentimientos con los demás.
Los nacidos bajo el signo se consideran inteligentes, talentosos, mandones, fuertes, estridentes y los infieles, pero también muy populares y exitosos, llenos de vitalidad y entusiasmo.
Por lo general, tienen dentro un corazón blando. Ellos han nacido para ser artistas, sacerdotes, políticos o líderes.
Entre un Mono y un Dragón se sentirá la fuerza de una atracción fatal, a ambos les fascinan las cualidades externas e internas del otro.
Dragón y Rata puede ser también una combinación irresistible, ya que la astucia de la Rata reemplazará la ingenuidad del Dragón mientras que la fuerza de éste reemplazará la debilidad de la Rata.
La Serpiente puede ayudarle a calmar los errores provocados por el impulsivo Dragón y aportarle la serenidad suficiente para que éste aproveche su gran inteligencia cuando sepa detenerse a pensar.
Durante las decepciones que puede sufrir el Dragón, la Serpiente también puede darle ánimo, consuelo y resignación y a su favor salir en su defensa.
No es aconsejable el Perro como pareja para el Dragón.
el dragon
Serpiente– Años: 1905, 1917, 1929, 1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001, 2013, 2025.
El Signo de la Serpiente dentro de la astrología china, según las creencias culturales ancestrales, es considerado como un animal sagrado, de aspecto positivo y de buena suerte, también relacionado con la sabiduría.
Los nacidos bajo este signo suelen ser considerados inteligentes, apasionados, decididos, románticos y ricos en sabiduría y encanto.
Las mujeres nacidas bajo la serpiente suelen ser hermosas. Las serpientes se verán fuertemente guiadas por su intuición. Sin duda son capaces de ganar mucho dinero, pero tienen que evitar la dilación y la actitud mezquina.
Los mejores compañeros para la Serpiente serán el Buey, el Gallo con quien hará una buena pareja ideal y el Dragón, quien cargara a su amado ofidio en su lomo llevándole a recorrer por un viaje maravilloso por los aires.
También puede formar buen equipo con la Rata, el Conejo o el Gato, la Cabra, quien exigirá al ofidio que se enrosque en su cuerpo, el Perro, quien admirará su intelectualidad y otra Serpiente, ambos ofidios provocaran una explosión erótica en plena convivencia pacífica.
Debe mantenerse lejos del Tigre que tal vez no aprecie su perspicacia. El Caballo será una mediocre pareja, además de ser ambos fogosos tendrán que luchar por el amor que requieren y en tanto que la astucia del Mono se enfrentará con la sagacidad peculiar de la Serpiente. Con el Cerdo no tendrá mucho en común.
la serpiente
Caballo– Años: 1906, 1918, 1930, 1942, 1954, 1966, 1978, 1990, 2002, 2014, 2026.
El Signo del Caballo en la astrología china y universalmente representa como el triunfo y la victoria, similar al Perro, también la fidelidad y la ternura.
Son laboriosos, inteligentes y amables, alegres y populares, pero impacientes. Por lo general, se consideran superiores a otros. Tienen una fuerte tendencia de egoísmo y de la astucia. Aventureros, científicos, poetas, políticos, son ocupaciones adecuadas para ellos.
El Tigre, el Perro y la Cabra serán sus mejores compañeros. También pueden compartir maravillosos momentos con el Dragón, el Mono, el Conejo, el Cerdo, el Gallo u otro Caballo.
Para la Rata, el Caballo es demasiado impredecible y emocionalmente inestable. Tampoco el Buey acepta las incoherencias del Caballo y su creatividad, más que una virtud le parece una bohemia que le lleva al fracaso.
En cambio para la Serpiente el Caballo es brutal, de ser ambos fogosos tendrán también ciertos momentos maravillosos aunque no tan duraderos, si quieren seguir juntos ambos tendrán que luchar por el amor que requieren.
el caballo
Cabra– Años: 1907, 1919, 1931, 1943, 1955, 1967, 1979, 1991, 2003, 2015, 2027.
El Signo de la Cabra en la astrología china, representa la honradez y la sinceridad, incluso la timidez. El signo indica una persona que es creativa, artística, apasionada, elegante, cariñosa, sincera, encantadora, pero pesimista, tímida, desorganizada y vulnerable.
Demasiado dependiente de las comodidades materiales, son fáciles de quejarse y no responden bien a la presión. Necesita contar con el apoyo de gente fuerte y leal.
El Caballo, el Cerdo y el Tigre tienen rasgos abiertos y optimistas que complementaran la personalidad de la Cabra. También armonizará perfectamente con el Conejo o el Gato, el Mono, el Dragón, el Gallo, la Serpiente, o bien con otra Cabra.
No es recomendable con el perro, quien lo censurará por su sensibilidad y con la Rata, quien se quejará de la Cabra de gastar mucho de su dinero haciéndole ver al mamífero que el roedor es un tacaño.
la cabra
Mono– Años: 1908, 1920, 1932, 1944, 1956, 1968, 1980, 1992, 2004, 2016, 2028.
Los monos son inteligentes, inventivos, ingeniosos, entretenidos, pero también son peligrosos y se desaniman fácilmente.
Debido a su naturaleza extraordinaria y magnética personalidad, son siempre muy queridos y hacen amigos.Sin embargo no se pueden confiar, deben cuidarse de no ser un oportunista y desconfiando de los demás.
El signo indica el éxito en cualquier campo que lo intente. Los mejores partidos son los dragones o las ratas, mientras que los peores son los Tigres.
el mono
Gallo– Años: 1909, 1921, 1933, 1945, 1957, 1969, 1981, 1993, 2005, 2017, 2029.
El Signo del Gallo en la astrología china es considerado como el héroe.
A los Gallos no se les ve desaliñados, se pasean mostrando toda su dignidad, fácil de enamorarse y difícil de desenamorarse de ellos ya que los gallos tiene mucha atracción sobre todo por su elegancia personal.
Los gallos son valientes, trabajadores, inteligentes, arrogantes, irresponsables, egoístas y excéntricos. Tienen sed de conocimiento y viven dedicados al trabajo.
Ellos son expertos en lo que hacen y atento a los detalles. Sin embargo, tienden a parecer jactanciosos a los demás. Los gallos son felices como dueño de un restaurante, publicista, soldado o un viajero del mundo.
El Gallo hará buena pareja con la Serpiente, ya que el héroe bajo la sabana el ave de corral se arrastre y el reptil canté en un momento maravilloso.
También el Buey ganará con lo que puede aportarle el Gallo a su existencia. El Dragón encontrará muy de su agrado los grandiosos planes de futuro del Gallo. El Tigre, la Cabra, el Mono, el Caballo y el Cerdo también serán buenos compañeros para el Gallo.
El nativo del Gallo tendrá conflictos con los nacidos bajo el signo de la Rata, con quien buscará solo peleas. Tampoco encontrará el Gallo la felicidad junto al Conejo, por censuras o críticas que el Gallo considera destructiva.
La relación del Perro con el Gallo oscilará entre regular y mala, pero sí podrían trabajar juntos pero no están hechos para compartir la vida conyugal.Tampoco es recomendable con otro Gallo, ya que ambos terminaran en plena pelea de Gallos.
El Perro en la astrología china representa la ternura, la fidelidad y la felicidad.Los nacidos bajo este signo son honestos, tranquilos, inteligentes, generosos, tercos, leales y fieles a sus seres queridos.
Saben escuchar, son introvertidos, dedicados, pero también cínicos y con tendencia a dejar que sus preocupaciones externas saquen lo mejor de ellos.
Preocupación constante, una lengua afilada, y una tendencia a ser un crítico.
La mayor compatibilidad del Perro se establece con el Caballo, el Conejo o Gato y el Tigre. Tampoco tendrá conflictos con la Rata, la Serpiente, el Mono, el Cerdo o con otro Perro.
En cambio, le será difícil entenderse con Gallo, al que nunca podrá darle crédito completo es al Dragón, como tampoco le resultará placentera la relación con la Cabra. También el Dragón se enfadará cuando el Perro eche un cubo de agua fría sobre sus grandes proyectos y la Cabra le acusará de insensible.
El Signo del Cerdo en la astrología china es el signo de la duodécima Rama Tierra.Su representación animal es el cerdo o jabalí.
En la cultura china, el cerdo está asociado con la fertilidad y la virilidad.
Para tener hijos en el Año del Cerdo se considera muy afortunado, porque ellos serán felices y honrados.Los cerdos son honestos, confiables, sinceros, tolerantes, tímidos, cariñosos, amables, impulsivos y de mal humor.
Son compañeros espléndidos, los intelectuales tienen una necesidad muy fuerte de establecer metas difíciles y llevarlas a cabo. Además, son extraordinariamente ingenuos.
Su insaciable sed de conocimiento facilitará su éxito, mientras que su búsqueda de bienestar material lo frustrara. Los cerdos también sacrificar sus vidas por las buenas causas. El Cerdo tendrá éxito en los asuntos financieros, o como un artista, o posiblemente un abogado.
el cerdo
Según la historia la astrología china es una de las filosofías más antiguas de la humanidad. Nadie puede decir exactamente cuando y bajo qué condiciones este método de adivinación entró en uso.
Es, sin embargo, conocido que la astrología china había sido extensamente utilizada en el Oriente desde el siglo 40 A.C. y especialmente desde los tiempos de los Emperadores chinos Fu Hsi (2953-2838 A.C.) y Shen Nung (nacido en el 28 siglo A.C.).
En la China antigua se daba tanto valor a la astrología que un emperador promulgó un edicto prohibiendo que la utilizaran las personas corrientes. Sólo él podía tener un astrólogo.
Cualquier persona a quien se encontrara practicando la astrología era condenada a muerte. Para el emperador, la astrología era tan exacta que cualquiera que la utilizara estaría en situación de conspirar contra él.
En el pasado y hasta hoy, la Astrología se ha usado para predecir la situación de cada país, el resultado de las guerras, las tendencias económicas y mucho más.
Los antiguos astrónomos chinos asignaron a cada uno de los cinco planetas principales uno de los cinco elementos chinos: A Venus el metal (oro), a Júpiter la madera, a Mercurio el agua, a Marte el fuego y a Saturno la tierra.
Según la astrología china la posición de estos planetas, junto con la posición del sol, la luna y cualquier cometa en el cielo además de la fecha de nacimiento y el signo del zodiaco puede determinar el destino de una persona.
Además de las interpretaciones astrológicas de los cuerpos divinos, las estrellas en el cielo formaron la base de muchos cuento de hadas
Existe un ciclo binario Yin Yang, que junto al ciclo de los 5 elementos forma un ciclo de 10. Los años pares son yang, y los impares son yin. Cuando se divide el ciclo del zodiaco de los 12 animales en dos, cada zodiaco puede ocurrir solamente en yin o yang: el dragón es siempre yang, la serpiente es siempre yin, etc.
Esta combinación crea un ciclo de 60 años, comenzando desde Agua Rata y terminando con Agua Cerdo. El ciclo actual comenzó en el año 1984.
La batalla de Jericó es uno de los enfrentamientos bélicos cristianos más destacados, y definitivamente fue muy sorprendente.
Descrita en la Biblia como “ciudad de las palmeras” por la profusión de estos árboles y la fama que ya entonces tenían sus exquisitos dátiles; Jericó está a unos cientos de metros del río Jordán; a sólo 6 kilómetros del Mar Muerto,el lugar más bajo del planeta, 244 metros bajo el nivel del mar, y a 15 kilómetros de Jerusalén.
La Biblia dice que los israelitas llegan a Canaán guiados por Moisés a través del desierto. Pero se da la enojosa situación de que la Tierra Prometida está habitada por gente que parece no estar dispuesta a cederla así sin más.
ubicacion geografica jerico
Una avanzada de doce hombres, entre los que se encuentran Josué y Caleb; explora la región y vuelve con frutos que demuestran la tentadora fertilidad de esas tierras pero también dan testimonio de la fuerza de sus habitantes. Son «gigantes», dicen.
Cunde el pánico ante esta descripción. Josué y Caleb conservan la calma y la confianza: «Dios nos ayudará, lo ha prometido». Los demás se lamentan de haber salido de Egipto. Por esta actitud, dice la Biblia, serán castigados: Dios demora la entrada a Canaán y deben permanecer más tiempo en el desierto.
Moisés, por lo tanto, no verá la Tierra Prometida. Ya cumplió su misión. Cuando muere, lo sucede Josué .Profeta venerado por el islamismo, el judaísmo, y el cristianismo, sucesor de Moisés, y elegido por Dios para reconquistar la tierra prometida y devolverla a los israelíes.
Josué uno de los pocos que no perdió la fe ante la adversidad;condujo a los israelitas en el cruce del Jordán, atacó y conquistó a los Cananitas, y dividió la tierra entre sus seguidores.
Pero había que ser prudente para entrar en lo que la Biblia describe como una gran ciudad amurallada: Jericó.
La ciudad de Jericó, construida miles de años antes de que naciera Josué, era una de las ciudades más antiguas del mundo. En algunas partes tenía muros fortificados que medían hasta 7.50 m de alto y 6 m de ancho.
Los soldados que montaban guardia encima de los muros podían observar muchos kilómetros a la redonda. Jericó era un símbolo de poder y fuerza militar, y los cananeos la consideraban invencible.
Josué envía entonces a dos espías que logran entrar a la ciudad y pasan la noche en la casa de Rahab, una prostituta. Pero alguien había visto a estos extranjeros y da aviso a los soldados. Cuando éstos golpean a la puerta, Rahab los oculta y dice que ya se han ido.
Luego los ayuda a escapar por una ventana. Antes de irse, los espías hebreos le dicen a Rahab que debía dejar colgada en la ventana la cuerda roja gracias a la cual huyeron, así podrían identificar su casa y ella y su familia no serían masacrados al tomar los hebreos la ciudad.
caida de JERICO
La leyenda dice que durante siete días consecutivos, los israelitas, conducidos por Josué; dieron una vuelta a la muralla de Jericó acompañados por los sacerdotes que hacían sonar trompetas, mientras los habitantes de la ciudad se burlaban de este ridículo método de conquista.
Pero el séptimo día, las vueltas fueron siete en total y la muralla se derrumbó. Sólo quedó en pie el trozo al que estaba adosada la casa de Rahab de cuya ventana colgaba la cuerda roja.
Esta historia fantástica es uno de los mitos de origen de Israel. Pero la arqueología, aunque ha encontrado huellas de una presencia de los hebreos en la zona, no confirma esta trama.
Cuando en la década de 1950 la arqueóloga británica Kathleen Kenyon excavó el yacimiento, atravesó numerosos estratos, apilados los unos sobre los otros, cada uno de ellos con los restos de un poblado o ciudad antiguos.
En el último de ellos, al fondo del todo, encontró un pequeño poblado que fue ocupado por primera vez hace casi 12.000 años.
Tell es-Sultan
Las primeras huellas de la existencia de Jericó datan de los años 10 a 9 mil antes de Jesucristo.Sus primeros pobladores conocidos fueron los natufienses, pertenecientes a una cultura anterior al 9.000 a.C. y a la que siguieron una serie de tribus del período Neolítico Pre-Cerámico que dejaron edificaciones aún visibles en el yacimiento de Tel As-Sultán.
Desde ese período y hasta el primer milenio antes de Cristo, la ciudad conoció distintas épocas de florecimiento bajo la tutela de pueblos oriundos de Mesopotamia, que legaron viviendas de adobe y yeso y que acabaron dando vida, alrededor del 2.600, a una ciudad relativamente grande para su época.
La primera excavación moderna tuvo lugar entre 1.907 y 1.911. La realizó una expedición austroalemana dirigida por Ernst Sellin y Karl Watzinger. Contó con planos, fotografías y dibujos, y delimitó varias secuencias estratigráficas en el yacimiento. Pero en aquella época aún no contaban con medios para datar cronológicamente los estratos con fiabilidad. Esta excavación no encontró ningún resto que pudiera ser atribuible a la Edad del Bronce Reciente (h.1.550-1.200 A.C.) y en consecuencia Watzinger concluyó que Jericó estaba deshabitada en la presunta fecha de su conquista por Josué (1.407 A.C. ).
La siguiente campaña de excavaciones fue la dirigida por John Garstang entre 1.929 y 1.936. Fue también una excavación moderna con delimitación de estratigrafía y con un intento de cronología basado en la tipología de las cerámicas asociadas a los estratos.
El problema fue que sus conclusiones fueron opuestas a las del equipo de investigación anterior. Garstang reclamó haber encontrado una doble muralla colapsada que rodeaba una ciudad del Bronce Reciente, la “Ciudad IV” de Jericó. Según él la “Ciudad IV” fue destruida por el fuego en torno al año 1.400 A.C. en completa concordancia con el relato bíblico.
JERICO
La revolución vino de la mano de Kathleen M. Kenyon, una arqueóloga experimentada que llevó a cabo una serie de campañas en Jericó entre 1.952 y 1.958.
Kathleen M. Kenyon introdujo la Ciencia moderna en las excavaciones, con una tecnología punta para su época que incluía el uso del c-14, y la asignación de cronologías precisas a los estratos.
El valor de su obra puede medirse por el hecho de que las conclusiones que alcanzó siguen siendo válidas en términos generales dentro del mundo académico más de 50 años después.
Kenyon trató el yacimiento como una fuente de información en sí misma que podía contarnos su propia historia independientemente de lo que dijeran las fuentes escritas.
Los avances tecnológicos con los que desarrolló su trabajó se lo permitían, y así es como trabaja la Arqueología moderna. Si lo encontrado y datado científicamente coincide con lo que dicen las fuentes escritas, albricias.
Si no, son las fuentes las que deben revisarse cronológicamente o reinterpretarse. Es puro sentido común. Kenyon periodizó las etapas de poblamiento de la Edad del Bronce en Jericó en cuatro grandes bloques:
– Bronce Antiguo (h.3.000-2.200 A.C.): Es la Edad de Oro de Jericó. Un asentamiento relativamente grande y amurallado donde se suceden dos culturas en el tiempo.
Se han detectado hasta 17 fases de restauración o reconstrucción de las murallas. La doble muralla con evidencias de colapso encontrada por Garstang resultó pertenecer a esta época, concretamente al 2.300 A.C. , 900 años antes de la época de Josué.
– Periodo intermedio Bronce Antiguo/Bronce Medio (h.2.200-1.800 AC): aunque se han encontrado numerosas tumbas, no aparece una ciudad propiamente dicha hasta el final del periodo.
Sí que hay fondos de cabañas y restos de cerámica, por lo que se deduce que los nuevos pobladores eran nómadas en vías de sedentarización. Kenyon los identifica con los amorreos.
– Bronce Medio (h.1.800-1.550 AC): la ciudad vuelve a florecer y se rodea de una nueva muralla. Esta ciudad es la “Ciudad 4” que Garstang interpretaba como la destruida por Josué.
Las nuevas dataciones con c-14 la retrasaron varios siglos en el tiempo, y la fecha de su destrucción violenta por incendio quedó fijada h.1.550 AC, en el contexto de las guerras entre egipcios e hicsos, 150 años antes de la presunta aparición de Josué, y en un contexto histórico completamente distinto.
– Bronce Reciente (h.1.550-1.200 A.C.): Los restos hallados son minúsculos, y no hay rastros de murallas. Aparentemente el lugar estaba despoblado o a lo sumo era sede de una pequeña aldea sin fortificar.
Y seguiría en ese estado hasta bien entrada la Edad del Hierro. La antigua fecha estimada de 1.407 A.C. para la conquista de Josué quedaba en medio de esta fase de despoblacion.
antigua jerico
Esta cronología es la que siembra numerosas dudas sobre la veracidad del relato bíblico acerca de la conquista de Jericó por Josué después del Éxodo de Egipto, pues ese personaje, si existió realmente, pertenecería a una época posterior a las ruinas concordantes.
Sin embargo, a medida que aumenta la corroboración de los relatos bíblicos por los descubrimientos científicos y hallazgos arqueológicos de nuestros días, queda patente para personas de mente imparcial que la Biblia está lejos de ser una colección de falsedades entre las cuales aparezcan de vez en cuando algunas verdades.
El Dr. Wood menciona una capa de cenizas de un metro (3 pies) de espesor llena de trozos de objetos de alfarería, fragmentos de ladrillos de un muro desplomado y madera, y todo ennegrecido como si la ciudad entera hubiera sido entregada a las llamas.
A los fragmentos de objetos de cerámica se ha dado la fecha (según los métodos aceptados disponibles, que son inexactos) de unos 40 años antes o después de 1410 a.E.C., o sea, cerca de 1473 a.E.C., la fecha de la batalla de Jericó según la Biblia.
Los excavadores han hallado mucho grano almacenado en las casas de la antigua Jericó. Este es un dato interesante, porque la Biblia indica que Jericó cayó poco después de la siega primaveral, y sin que estuviera bajo un sitio prolongado que hubiera causado hambre entre sus habitantes. (Josué 3:14-16.).
recreacion de jerico
En resumen, la fecha de 1.550 A.C. como punto final de la Jericó del Bronce Medio a causa de una destrucción violenta por incendio es hoy día ampliamente aceptada por prácticamente toda la comunidad científica.
En realidad el único motivo para cuestionar esa fecha hoy día es una interpretación muy particular de la Biblia que hacen los grupos ultrarreligiosos en Norteamérica. ¿realmente dice la Biblia que Jericó fue destruida en 1.407 A.C. como ellos afirman?
según el relato bíblico las campañas de Josué fueron fulminantes, se extendieron por la mayor parte de Palestina y pusieron bajo control hebreo la mayor parte del territorio. ¿pudo tal cosa haber ocurrido en 1.407 A.C.?
Prácticamente imposible, pues sabemos por muy diversas fuentes históricas y arqueológicas que el control efectivo egipcio sobre esa misma zona se sucedió sin interrupciones desde Tutmosis III (1.480 A.C. , hasta el reinado de Ramsés II (1.279-1.213 A.C.).
Hay miles de documentos y hallazgos que lo confirman, pero el registro arqueológico más impresionante es el de las cartas del yacimento de Amarna.
Es un registro de la correspondencia diplomática entre los faraones (Amenhotep III,391-1.353 y Akenatón, 1.353-1.336) y los reyezuelos cananeos vasallos que obedecían sus órdenes en las ciudades palestinas.
actual jerico
Si repasamos las escrituras, el libro de Josué no nos da ninguna fecha concreta. Para llegar a esa fecha tenemos que irnos a un sitio completamente distinto y fuera de contexto, a Reyes 6,1, donde se dice que el comienzo del éxodo tuvo lugar 480 años antes de la construcción del templo de Salomón. Eso nos daría 967 AC + 480 años – 40 años (éxodo) = 1.407 AC.
Esa cifra de 480 años hay que interpretarla como 12 generaciones, según el cómputo tradicional que asigna 40 años convencionalmente a cada generación.
Ya en siglos posteriores Jericó, que aparece mencionada 70 veces en el Antiguo Testamento, pasaría a manos de israelitas, persas, griegos, romanos, musulmanes y cruzados, dejando todos ellos imborrables huellas.
De entre las principales divinidades sumerias destacan cuatro: An, Enlil, Enki y Ninhursag. An es el dios que encabeza el panteón sumerio. En sumerio An significa “cielo” y denomina tanto al cielo físico como también al cielo divinizado.
An posee dos hijos principales: Enlil y una segunda divinidad subordinada a su hermano mayor, Enki. En sumerio el término monosilábico “en” significa “señor”, el vocablo “lil” significa “aire” y “ki” significa “tierra”.
De este modo Enlil y Enki corresponden al señor de los aires y al señor de la tierra respectivamente.
Enki y Enlil
Un problema que se deriva del panteón sumerio formado por estas cuatro divinidades principales; es que el comentario etimológico de los nombres de los dioses no se corresponde con sus atributos; presentando una contradicción. Así pues, Enki “señor de las tierras” no rige en el suelo sólido sino en las aguas.
Esta paradoja entre la etimología y sus atributos es sólo aparente ya que en el territorio sumerio; en el delta de los ríos, no hay tierra firme sino una mezcla de agua dulce, lodo y restos de cañas y juncales muy apretados; que forman canales y constituyen un terreno muy fértil, con mucha fauna y apto para la vida.
Este suelo se denomina en sumerio “edena”, que se traduce por Edén; pero que a diferencia de la concepción bíblica éste no significa “jardín” o “paraíso” sino “tierra plana”; sin montañas, donde se puede cultivar.
Con estas tres divinidades citadas vemos que el panteón sumerio está constituïdo por un dios supremo, el dios de los cielos (An); un dios mediador, el del aire (Enlil) que comunica a través de los soplos las decisiones del dios del cielo al dios de la tierra; y finalmente, el dios de la tierra (Enki).
dioses
Ninhursag es una divinidad femenina, su nombre significa “señora de las montañas”; y éste es sólo uno de los múltiples nombres que recibe la diosa madre primigenia; ya que muchos de los nombres de divinidades femeninas sumerias no son más que manifestaciones de esta divinidad primordial.
Se cree que en época prehistórica Ninhursag debía ser la primera divinidad del panteón por distintas razones. En la versión de época prehistórica se insiste en una primacía de la divinidad femenina; que ya no sólo es esposa sino también madre del dios del cielo, An.
Mientras que en época ya histórica la versión que predomina es que An tiene a Enlil y a Enki como descendientes de su unión con Ninhursag; por lo que ella es considerada esposa de An y madre de Enlil y Enki.
Ninhursag
Cabe delimitar primero el ámbito geográfico de la antigua Mesopotamia. Éste correspondía a los territorios actuales del sur de Iraq, el sur-oeste de Irán, Síria y la península de Anatolia en Turquía.
Dominaba básicamente el delta de los ríos Tigris y Eufrates; la zona entre los dos ríos y el territorio fértil que se extiende en ambas riberas hasta llegar a los montes Tauro y Zagros. Es por esta geografía particular que los griegos nombraron a esta región con el término “Mesopotamia”, que significa “entre ríos”
Pese a las discusiones entre egiptólogos y sumerólogos, parece ser que la escritura se desarrolló cien años antes en Sumer que en Egipto. Los primeros textos son mayormente económicos; destinados en gran medida a inmortalizar transacciones comerciales; aunque también se han hallado una serie de textos mitológicos en los cuales se exponen los relatos cosmogónicos y las hazañas de los dioses principales.
Mapa de Mesopotamia
Lamentablemente las tablillas de este primer período “arcaico” sumerio estan en muy mal estado, tanto el texto como la imagen que lo acompañaba, y aunque puedan ser traducidas parcialmente aún hay serias discusiones entre los expertos sobre algunas estructuras gramaticales esenciales.
No obstante, los textos del período más “clásico” sí pueden ser descifrados e interpretados con cierta claridad y nos ofrecen una buena visión del imaginario cosmológico y cultural sumerio.
Estos primeros textos de la Historia se elaboran con los llamados sello-cilindro, pequeños cilindros de 3 cm de alto por medio centímetro de grosor en cuyo perímetro se presentan unos relieves de motivos en negativo.
sello de rodillo sumerio
La función de estos motivos es que al hacer rodar el cilindro por encima de una tablilla de arcilla húmeda éste va dejando la marca de los relieves en positivo.
Estos sellos-cilindro eran principalmente de posesión real para marcar distintos documentos. Los motivos, la mayoría de las veces, representaban escenas protagonizadas por héroes y divinidades.
El problema es que el carácter elíptico de las imágenes dificulta la interpretación y solamente dos divinidades són fácilmente reconocibles e identificables por sus atributos iconográficos.
Dios enki en el sello de Adda
Una de ellas es Enki, el dios de la arquitectura, que es representado con dos líneas saliendo de su espalda. Esas líneas simbolizan los trazados de los ríos Tigris y Eufrates. Enki es asimismo una de las cuatro principales divinidades del panteón sumerio
Enki o Enkil (en sumerio: dEN.KI) era un dios de la mitología sumeria, posteriormente conocido como Ea y así conocido en las mitologías acadia y babilónica. Significa El señor de la tierra, era hermanastro del dios Enlil, e hijo de An. Según los sumerios (y acadios), Enki era hijo de Anu, dios del cielo.
También considerado hijo de Nammu, diosa madre primordial que dio a luz a los cielos y la Tierra. Su esposa era Ninhursag, y entre sus hijos se cuentan Asarluhi, Enbilulu y el famoso Marduk.
Se le asocia con el mundo acuático y reina en el Apsu, un lugar situado en las profundidades de la tierra, donde fluyen «las aguas primordiales».
En las representaciones sumerias y mesopotámicas, Enki aparece como un dios con barba que suele llevar un tocado con una especie de cuernos y viste con una túnica larga. De sus hombros a veces salen dos corrientes de agua que se interpretan como los ríos Éufrates y Tigris, ya que según la tradición ambos ríos nacieron del semen de Enki.
En el sello de Adda, conservado en el Museo Británico de Londres, Enki aparece vestido con una falda de volantes y un sombrero en forma de cono, mientras que dos corrientes de agua con peces fluyen de sus hombros y un águila se posa en su brazo derecho.
Enki y Ninhursag
Sus animales son un pez y una cabra y ambos simbolizaban la fertilidad. También se le asocia con la tortuga. En el poema de Ninurta y la Tortuga, Enki moldea una tortuga de barro para que ayude a Ninurta a encontrar la tablilla que debe regir el futuro de la humanidad y que previamente había sido robado por el Anzu.
La mitología sumeria es, sin lugar a dudas, una de las más ancestrales, apasionantes y misteriosas del mundo. Tal fue su importancia que influyó en toda la mitología mesopotámica, sobreviviendo en los mitos y creencias de Hurritas, Acadios, Babilonios, Asirios y otras civilizaciones.
De hecho los dioses sumerios, acadios y babilonios eran los mismos, a excepción del supremo de estos últimos. De entre todos ellos, uno de los más destacados fue Enlil, dios del cielo, el viento, las tempestades y la respiración.
Los sumerios imaginaban el universo como una cúpula cerrada rodeada por un mar de agua salada. Por debajo de la capa terrestre, que formaba la base de la cúpula, existía un inframundo y un océano de agua dulce llamado Kur.
El firmamento de la cúpula estaba regido por el dios An y la tierra, a su vez, por Ki. Enlil, era hijo de An y de Ki, a quienes separó al nacer, provocando con ello la separación física del cielo y la tierra.
dioses sumerios
En el poema sumerio conocido como Creación de la Azada se cuenta cómo, tras separar el cielo de la tierra, Enlil creó la azada, golpeó el suelo con ella y de la brecha abierta en la tierra brotaron los hombres
Enlil, dios sumerio del aire, rey de los dioses en Mesopotamia. Enlil (también conocido como Ellil y Nunamnir) era el dios sumerio del aire en el Panteón mesopotámico , pero era más poderoso que cualquier otra deidad elemental y, finalmente, fue adorado como Rey de los Dioses.
Era el hijo del dios de los cielos Anu (también conocido como An) y, junto con Anu y Enki (dios de la sabiduría), formó una tríada que gobernaba los cielos, la tierra y el inframundo o, alternativamente, el universo, el cielo y Atmósfera, y tierra.
Después de Anu, Enlil era el más poderoso de los dioses mesopotámicos, guardián de las Tablas del Destino que contenía los destinos de los dioses y la humanidad, y consideraba una fuerza imparable cuyas decisiones no podían ser cuestionadas.
Enlil
La ciudad de Nippur era la sede central de la adoración de Enlil en el templo conocido como ‘la Casa de la Montaña’, pero también fue honrado en Babilonia y otras ciudades.
En algunas inscripciones se le menciona como «Padre de la gente de cabeza negra» (los sumerios ) y «Padre de los dioses», pero otros textos antiguos dejan claro que Enki concibió la creación de seres humanos y que los dioses nacieron de Anu. y Uras (Cielo y Tierra) o, según el babilonio Enuma Elish , de Apsu y Tiamat (Agua dulce y salada) o sus hijos Anshar y Kishar (también Cielo y Tierra).
Las cualidades más importantes de Enlil (y algunas de las de Enki) fueron absorbidas por Marduk, quien luego se convirtió en el rey de los dioses no solo para los babilonios sino también como el hijo de Assur , de los asirios.
Desde el Período Dinástico Temprano hasta el reinado de Hammurabi, Enlil fue adorado en su templo en Nippur, el sitio religioso más importante en el sur de Mesopotamia, además de Eridu (asociado con Enki).
Enlil
Según el erudito Jeremy Black, Enlil era tan poderoso e imponente que «los otros dioses ni siquiera podrían ver su esplendor».En los relatos literarios y religiosos se ofrece una versión autoritaria de Enlil. No quería ser un dios como cualquier otro, sino que pretendía convertirse en un dios todopoderoso por encima de los demás. El dios Enki guiaba a los humanos como un padre protector, pero Enlil los consideraba un peligro, pues temía que algún día se rebelaran contra los dioses.
No se conformaba con imponer su poder absoluto en un territorio sino que aspiraba a gobernar todas las tierras. Algunos de sus enemigos se enfrentaron abiertamente con él, pero logró vencer sobre todos ellos porque se apropió de un gran tesoro, las conocidas «Tablillas del destino» o «Tablas ME». En este documento había una información muy importante sobre cuestiones de gran valor estratégico, como las rutas de navegación, los mapas estelares o las mejores tácticas para la guerra.
Cuando Enlil se apoderó de las tablas consideró que ya podía gobernar el mundo entero.
Algunos estudiosos de los textos sumerios sostienen que la figura de Yahvé del Antiguo Testamento se inspira en el dios Enlil. En este sentido, se han encontrado semejanzas importantes entre los textos sumerios y babilonios y el libro del Génesis.
Cosmologia Sumeria
Se han descrito ya dos tipos distintos y posibles para explicar la cosmogonía sumeria. El primero guardaba la primacía para An, el dios del cielo, y fue el mito predominante y fijado en tiempos ya históricos.
El segundo en el cual Ninhursag es madre autónoma y primordial como Gea, es el mito que predominaba en tiempos prehistóricos, y, finalmente, hay un tercer mito de creación, menos conocido pero propio del mundo sumerio, dónde el protagonista es el dios Enki.
Mientras que en la concepción griega, romana y bíblica se imagina un universo primigenio incontaminado y puro. En el cual no se ha ejercido ninguna acción humana ni manufacturada, donde no se tiene que trabajar ni hacer rendir el hábitat, donde no faltan alimentos y no existen las enfermedades hasta que se rompe esta armonía original por la primera acción incorrecta del hombre.
En la mitologia sumeria, por el contrario, existen mitos que afirman que el mundo originario es un espacio incompleto, infértil y en absoluto adecuado para la vida.
Es un espacio negativo que espera y precisa la acción de los hombres guiados por el dios Enki para optimizarse. El Edén, entendido como paraíso, se conquista en Sumeria a través de la técnica. Que permite revertir el caos inicial a partir de una serie de intervenciones muy profundas y convertirlo en un espacio ideal.
enki y los arboles del conocimiento y de la vida
Los mitos que sustentan esta peculiar visión del origen mantienen también que al principio existía la Uru-Ul, que significa la “ciudad primigenia”. Éste es el nombre que recibe el mundo original caótico después que Enki lo hubiera transformado y adaptado para la vida.
Algunos mitos presentan al dios Enki, como este dios activo que guía y protege a los hombres. Como hijo de una diosa primordial que no es Ninhursag sino Nammu, Apsu o Agarin.
Enki o Nudimmud (uno de sus epítetos más usados, algo así como»hacedor» es el dios de la sabiduría. Señor de la magia, la construcción, las artes, el diseño y la creación.
Hay toda una serie de mitos en Mesopotamia en los que Enki desempeña un papel predominante. Uno de los más famosos de ellos es el Enuma Elish, mito babilónico de la creación.
En el mito, Enki es uno de los hijos de Apsu y Tiamat. Personificaciones del agua dulce y el agua salada respectivamente.
De estas aguas originales Enki modela a los hombres que seran depositados también dentro del vientre de su madre y nueve meses más tarde dará a luz a los primeros seres humanos primordiales.
Los especialistas y eruditos perciben actualmente que los registros bíblicos de Creación, de Adán y Eva, del Jardín del Edén, del Diluvio o de la Torre de Babel dependían de escritos compuestos siglos antes en Mesopotamia, en particular compuestos por sumerios.
Una tradición sumeria representa a Enki como el fundador de Eridu , posiblemente la primera ciudad de Mesopotamia. Estableciendo así el comienzo de la vida en la Tierra. El sitio espiritual de Eridu ha sido comparado con el concepto judeocristiano del Jardín del Edén .
ENKI Y ENLIL
Hay un poema denominado “Enki y Ninhursag” en el que se describe la paradisíaca tierra de Dilmún. Que se parece bastante a nuestra imagen del Edén. El Dilmún, donde vivían Enki y Ninhursag, era la tierra pura, limpia y brillante de la vida. Jardín de los Grandes Dioses y paraíso terrenal, donde no hay ni enfermedad ni muerte:
Una tierra virginal y prístina, donde los leones no matan, los lobos no se llevan a los corderos,y los cerdos no saben que los granos son para comer.
Además de sus contribuciones a la creación, Enki se destaca por sus artesanías y artes divinas que representan la espiritualidad. Se dice que vino a la Tierra para compartir el conocimiento de la otra vida con los humanos.
En la cultura sumeria, Enki está fuertemente conectado con los conceptos de fertilidad y creación. Esto a menudo está representado por el agua. Imágenes antiguas de Enki muestran ríos que fluyen de sus hombros masculinos.
Se cree que los ríos representados son los ríos Éufrates y Tigris que fluyen a través de Mesopotamia y significan su regalo de fertilidad a la tierra. Según la leyenda, los ríos se formaron a partir de su semen, lo que respalda aún más sus lazos con el concepto de fertilidad. Además, otros símbolos asociados con Enki son la cabra y el pez, que también significan fertilidad o fertilidad.
Enlil el dios del cielo
Enlil hijo de Anu, era conocido como el dios del cielo, según los textos Sumerios era uno de los dioses de Mesopotamia que podía crear y destruir. También conocido como dios del aire, las tempestades y la respiración. Además de eso este dios tenía en su poder las tablas del destino, donde se revelaba el destino de todo lo existente.
En los relatos literarios y religiosos se ofrece una versión autoritaria de Enlil. No quería ser un dios como cualquier otro, sino que pretendía convertirse en un dios todopoderoso por encima de los demás.
El dios Enki guiaba a los humanos como un padre protector, pero Enlil los consideraba un peligro, pues temía que algún día se rebelaran contra los dioses.
No se conformaba con imponer su poder absoluto en un territorio sino que aspiraba a gobernar todas las tierras. Algunos de sus enemigos se enfrentaron abiertamente con él, pero logró vencer sobre todos ellos porque se apropió de un gran tesoro. Las conocidas «Tablillas del destino» o «Tablas ME».
En este documento había una información muy importante sobre cuestiones de gran valor estratégico. Como las rutas de navegación, los mapas estelares o las mejores tácticas para la guerra.
Cuando Enlil se apoderó de las tablas consideró que ya podía gobernar el mundo entero.
arca sumeria
Para comprender la importancia que toma Enki como creador y protector de los hombres nos remitimos al mito sumerio más célebre y rico. Conocido por su reintrepretación en la Biblia: el mito del diluvio universal. Este mito cuenta como el dios Enki salvó a la humanidad.
En El atrahasis (c. Siglo XVII aC), los dioses ancianos viven una vida de ocio. Mientras obligan a los dioses más jóvenes a hacer todo el trabajo para mantener el universo.
Los dioses más jóvenes no tienen tiempo para sí mismos, por lo que Enki propone que creen criaturas menores que trabajarán para ellos. Esta raza de humanos se multiplicó rápidamente, y Enlil, jefe de los dioses, se irritó por el mucho ruido que hacían los humanos.
La procreación y consecuente multiplicación de los seres humanos sobre la faz de la tierra molestaba al dios An que vivía en los cielos. Por el ruido que provocaban.
Éste que era un dios ocioso, pasaba el tiempo durmiendo y era repetidamente despertado por el ruido de los hombres de la tierra. Ante esta situación enojosa An, que es un dios poco reflexivo, decide eliminar la humanidad enviando a la tierra una serie de calamidades.
enki
Enki les advertía a los hombres de lo que les iba a acontecer y les indicaba como salvar cada una de las situaciones. Finalmente An descubre a Enki y decide enviar una última y fulminante calamidad.
Finalmente, Enlil decide exterminar de una vez por todas a la humanidad con una gran inundación. Enki es incapaz de detener los planes de Enlil, por lo que decide bajar a la tierra para salvar al menos a un hombre bueno. Upnapiskin (Atrahasis) es el Noé sumerio. Enki ordena a Upnapiskin construir un arca para poder escapar a la cólera de Enlil.
El resto de la raza humana, no obstante, sufre la destuccion. Enlil sugiere entonces crear el ser humano de nuevo, aunque las nuevas criaturas humanas serán menos fértiles. Su vida será más corta y serán más vulnerables que sus predecesores.
Así pues, Enki crea al hombre, lo salva, habilita el primer espacio urbano ideal para la vida. Y es el que finalmente enseña a los hombres el arma definitiva para poder protegerse de los actos del cielo y de las divinidades. Les enseña las técnicas constructivas que permiten delimitar un territorio, organizarlo, estructurarlo, protegerse y crear una morada. Un techo, un cobijo para esconderse ocasionalmente
En los mitos ya mencionados, Enki se describe como un dios sabio y benévolo que cuidaba de la humanidad.
Los duendes pertenecen a la categoría de Seres Elementales. Aunque son típicos de Europa, hay quienes aseguran que algunos duendes también viven en América.
Los duendes suelen aparecer en cuentos populares e historias propias del folklore local de muchos lugares. Por ejemplo, en México, además de los duendes, se habla también de unos seres procedentes de la mitología mexica: los chaneques (‘los que habitan en lugares peligrosos’ del náhuat) y de los aluxes (originarios de la cultura maya).
En Irlanda, la figura del leprechaun es bastante conocida. En muchas regiones, es común hablar de los duendes o duendecillos de la Navidad, como pequeços seres que ayudan a Santa Claus o Papá Noel a preparar los regalos de Navidad.
Un relato clásico de la Literatura Infantil escrito por los Hermanos Grimm incluye a unos duendes bondadosos que ayudan a un desdichado zapatero.
duendes mitologia
Sin embargo, grandes autores de la Literatura universal como Shakespeare (por ejemplo, en Macbeth) o Goethe (en Fausto) también han utilizado a los duendes en sus textos.
El significado de duende es el que vigila la casa, el que cuida el hogar, pero, ¿qué es un duende?; Los duendes son seres mitológicos elementales de la naturaleza y hay muchos por doquier en la foresta.
En el siglo XVI el célebre médico europeo Parecelso escribió una obra que abarca tratados médicos, alquímicos, filosóficos y teológicos, en donde incluye El libro de las Ninfas, los Silfos, los Pigmeos, las Salamandras y demás espíritus, publicado en 1591.
Parécelos y muchos otros que estudiaron el tema aseguran que el planeta Tierra está habilitado de estos seres elementales, cuya existencia como cuerpo físico es de algunos años, para luego pasar a una existencia como cuerpos astrales, durante largas décadas.
¿duende?
La función de los duendes depende de cada especie, pero en su mayoría se dedican a cuidar de plantas y árboles, así como de todas las creaciones de la naturaleza. Generalmente se alejan de los hombres, ya que la frecuencia vibratoria de los humanos es demasiado fuerte para ellos.
Los seres elementales se dividen en grupos de acuerdo al elemento al cual pertenecen. Los hay del fuego, del agua, del aire de la tierra. A este último elemento pertenecen los duendes, probablemente los más conocidos de estas misteriosas criaturas.
Los duendes son criaturas míticas por excelencia con forma humanoide. Casi todos tienen orejas puntiagudas, estatura muy bajita y complexión muy delgada, todos ellos tienen la peculiaridad de que siendo o no un personaje positivo, no son de bonita apariencia. son seres diminutos, que miden entre 30cm. y un metro de altura. Viven en los bosques y tienen poderes mágicos. No tienen alma, y se cree que pertenecen a una categoría universal que se encuentra entre la del hombre y la del ángel.
Pueden moldear sus cuerpos a su antojo y están provistos de poderes y talismanes para poder hacer toda clase de conjuros. Poseen un carácter extremadamente susceptible que les conduce a adoptar actitudes despectivas u hostiles contra los hombres que les ofenden.
Tienen habilidades tales como mimetizarse, hacerse invisibles, pasar por el ojo de la cerradura, imitar los sentidos de los animales y hacerse sentir, tocando a un ser humano con sus manos, produciéndole un escalofrío.
Los duendes suelen ser traviesos, bromistas y descarados. Casi siempre están de buen humor, aunque existen duendes de naturaleza malvada capaces de torturar a un hombre.
Una de sus características más llamativas es el color de la piel, que puede ser azul, verde o roja. Aunque a escala pequeña, son muy similares a los seres humanos. Viven en comunidades, escondidos entre las flores.
¿duende real argentina?
Cuidan mucho de evadirse de la mirada de los seres humanos, aunque sienten atracción por los niños y suelen acercase a ellos, para jugar. Quienes deseen contactar un duende, deben saber que es necesario tener el corazón puro.
Un paseo por la naturaleza será el ambiente propicio para encontrar un duende, pero solo lo hallará aquella persona que conserve en su corazón su espíritu de niño.
Aunque son oriundos de los bosques, algunos duendes habitan en casas, principalmente en aquellas que están en zonas apartadas de las grandes ciudades, o en donde alguno de los habitantes tiene una sensibilidad especial.
La presencia de duendes en el hogar está marcada por objetos que cambian de lugar, desapareces y vuelven a ser encontrados; ruiditos de dudoso origen; mascotas que tiran mordiscos al aire y otros fenómenos extraños.
Hay personas que ven a los duendes y tienen contacto cotidiano con ellos, mientras que otras sólo los perciben.
posible duende
Los Duendes tienen varios nombres; Leprechauns (Irlanda), Hobgoblins y Puck (Escocia), Gremlins (Inglaterra y Gales) y Trasgos o Trasnos (España)
Existen tres tipos de duendes del hogar:
-Duendes Domésticos: viven en el interior o en los alrededores de las casas. Antiguamente habitaban zonas agrestes, pero se acercaron a los hogares humanos. Se manifiestan perfectamente de noche. Tiene aproximadamente 50cm. de alto son de aspecto humano. Suelen asustara los habitantes de la casa.
-Diablillos familiares: son duendes minúsculos con aspecto de diablo, que no están ligados a una casa, sino a una persona, a la que ayudan. Se encuentran vinculados a la brujería.
-Duendes de los dormitorios: pertenecen a una familia de duendes, agresivos e individualistas, que provocan pesadillas, principalmente en mujeres y niños
Clases de duendes
1. Pixie
pixie
Los pixies (también llamados pixys o piskies) son duendecillos asociados a la tradición celta, localizados principalmente en el suroeste de Inglaterra. Tienen el aspecto de niños diminutos (la tradición cristiana los considera almas de niños que murieron sin bautizar). Son extremadamente traviesos y juguetones, y se dice que disfrutan extraviando a los viajeros, escondiendo cosas o gastando todo tipo de bromas pesadas.
2. Goblin
el duende goblin
Al igual que la palabra española duende, el término inglés goblin es muy genérico y puede referirse a toda clase de duendes del norte de Europa (incluyendo Francia, donde se les llama gobelins), aunque se dice que son originarios de las Islas Británicas. En general, se les describe como de baja estatura, de carácter bromista o travieso. Viven en bosques o en grutas.
La palabra goblin se ha popularizado sobre todo a raíz de la obra de Tolkien, donde se usa para caracterizar a una raza de criaturas repulsivas, brutales y agresivas (de hecho, Tolkien usaba las palabras goblin y orco intercambiablemente).
3. Leprechaun
duende leprechaun
El duende irlandés por excelencia es el leprechaun (léase léprekon). Los leprechauns son duendecillos zapateros, que habitan en los bosques, páramos y, a veces, en jardines. Solía vestir sombrero, chaqueta y capas rojos, aunque modernamente se le suele representar de verde. Sus principales ocupaciones son arreglar zapatos (de humanos, o de las hadas, con las cuales están aliados) y guardar el oro de las hadas.
4. Kobold
duende Kobold
Los kobolds son los duendes de la mitología alemana. En su mayoría, habitan en las casas, e incluso ayudaban con las tareas domésticas a cambio de alimento (pero si olvidabas alimentarles o les faltabas al respeto, se vengaban gastando toda clase de bromas pesadas, rompiendo cacharros, etc.). Cuando son visibles, son del tamaño de niños pequeños.
Algunos kobolds vivían en grutas y en minas. De hecho, de ahí proviene el nombre del elemento cobalto, pues es así como los mineros llamaban a este material, al que consideraban un estorbo sin ningún valor, que atribuían a una jugarreta de los kobolds para robar la plata.
El duende protagonista de la serie infantil Pumuki es una representación bastante fidedigna de lo que sería un kobold doméstico.
5. Nisse
duende nisse
El nisse, también llamado tomte, tomtenisse, o tonttu (en Finlandia) es el duende de la tradición escandinava. Al igual que los kobolds, los nisse eran de baja estatura, y ayudaban en las tareas de la casa y el campo, pero eran temibles si se les ofendía.
Este tipo de duendes son los que, en el folclore moderno, han dado pie a los llamados duendes navideños (los famosos ayudantes de Santa Claus), en los cuales están inspirados, por ejemplo, muchos de los disfraces de duende más típicos (sobre todo en Navidad).
6. Trasgo
duende Trasgo
Es el duende doméstico español por excelencia, aunque en realidad el concepto de trasgo engloba muchas clases de duendes diferentes del norte de España, y también de Portugal. Por ejemplo tenemos los trasnos en Galicia; los trastolillos domésticos y los trentis del bosque en Cantabria; o los stragos en Portugal. No llegan al metro de altura y, según se dice, suelen ser cojos de la pierna derecha y tener la mano izquierda agujereada. Son bromistas y traviesos, pero en general inofensivos, aunque existen algunas “variantes malas” (como el tardo, que sería la contrapartida “maligna” del trasno gallego).
7. Martinico
duende martinico
El duende martinico es el tipo de duende más conocido de la mitología castellana. Se les describe como hombrecillos contrahechos y desgarbados, que visten desgastados hábitos de fraile capuchino o franciscano (de ahí que también se les conozca como frailecillos o duendes capuchinos). Son de carácter amable y gustan de hacer favores sin pedir nada a cambio, aunque también son dados a espantar a la gente con ruidos nocturnos y fenómenos extraños.
8. Follet
duende follet
Los follets son el equivalente al trasgo en Cataluña, Valencia e Islas Baleares (también tienen a veces la mano agujereada), aunque son mucho más pequeños (no suelen tener más de un palmo de altura). También son traviesos y bromistas, aunque es posible ganárselos como amigos, en cuyo caso nos ayudarán de mil maneras. En las Baleares, el follet, más que un duende doméstico, es un espíritu familiar, es decir, en lugar de estar ligado a una casa, lo está a una persona, a la que puede otorgar toda clase de poderes sobrenaturales.
9. Chaneque
duende chaneques
Los chaneques, también conocidos como chanecos o chanekos, son los duendes protectores de la naturaleza en México. Habitan en bosques y selvas, arroyos y manantiales, y en el interior de cerros y montañas. Se aparecen bajo distintas distintas formas, pero suelen ser pequeños, e incluso tener aspecto de niños. Son de carácter juguetón y travieso (su fechoría favorita es engatusar o raptar niños para jugar con ellos), pero se toman muy en serio su labor de proteger los recursos naturales. Si alguna persona provoca su ira, le pueden provocar enfermedades, que pueden llegar a ser mortales si no se curan mediante ciertos rituales.
10. Güije
duende Güije
Los güijes, también llamados jigües o chichiricús, son un tipo de duende característico de la cultura caribeña, especialmente Cuba. Se les suele describir como indios muy pequeños, muy morenos, de ojos enormes, y cabellos largos y enmarañados. Se suelen aparecer desnudos en las aguas de algunos ríos o charcas. Son pícaros y juguetones, y al igual que los chaneques, son protectores de plantas y animales, castigando duramente a quienes los maltratan.
11. Muqui
duende Muqui
Los muquis, mukis, anchanchos, o chinchilicos, son “duendes mineros” existentes en toda la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. En realidad, al igual que el trasgo español, los muquis no son un único tipo de duende, sino que hay una gran diversidad, aunque con características comunes.
Son los verdaderos dueños de las minas, en las cuales se mueven como peces en el agua, abriendo, cerrando, ablandando o endureciendo vetas mágicamente a voluntad. Son de aproximadamente medio metro de estatura, desproporcionados, con una gran cabeza (a veces con cuernos) y un cuello muy pequeño o inexistente. Ayudan o castigan a los mineros, según sean estos respetuosos o codiciosos.
Respondiendo a la pregunta de si existen en realidad, depende de las creencias de cada persona. Hay quienes consideran que los duentes viven en el tercer estrato del universo.
¿duende?
Los humanos habitamos el primer estrato. Los ángeles, espíritus y demonios en el segundo estrato. Y el tercer estrato es el que está reservado para dioses, titanes y duendes.
Actualmente es casi imposible encontrar alguien que afirme ver hadas, elfos o silfos, e incluso en la Edad Media no era algo común; sin embargo, llama la atención que, de entre todos los seres míticos, los únicos que aún gozan de cierta credibilidad son los duendes, sobre todo en las áreas rurales de distintos países, donde todavía mucha gente cree en duendes y abundan quienes afirman haber visto a estas criaturas.
Pero la gente del campo no es la única que dice verlos, y hay algunos casos (en Argentina y España por ejemplo) en que los duendes supuestamente han aparecido en las ciudades. Ligado a esta supervivencia de la creencia en los duendes, está el hecho de que en la red haya material más o menos abundante, aunque muchos de los casos deben ser fraudes, otros deben ser fenómenos naturales erróneamente percibidos, y quizá, siendo optimistas, unos pocos serían fenómenos paranormales, que no por serlo habrían de ser necesariamente duendes.
La leyenda sitúa la magica isla de Avalón en algún lugar no especificado de las Islas Británicas, aunque ya a principios del siglo XI algunas de las tradiciones artúricas indican que este lugar puede estar situado en Glastonbury, donde antes de que la zona de la llanura de Somerset fuera dragada, existía una colina (Glastonbury Tor) que se elevaba como una isla en medio de los pantanos.
Según la leyenda original, Ávalon era una isla llena de manzanos silvestres, vides y cereales que crecían allí en lugar de las típicas plantas silvestres. Debido a esto, sus habitantes no tenían necesidad de trabajar el campo, viviendo una existencia idílica.
Se dice que solo unos pocos elegidos tenían acceso a ella, Morgana Le Fay y sus ocho hermanas, las moradoras de la Casa de las Vírgenes, Merlín y sus criados, y por supuesto, sus propios habitantes, las hadas.
Un paraíso de eterna primavera en el que nadie envejecía, donde la paz era perpetua y donde no existía la fatiga, pues la tierra era pródiga en frutos. Quizás fue por eso que tras la batalla de Camlann, el rey Arturo, unos dicen que muerto, otros que solo malherido fue trasladado a la Isla de Avalon, donde desde entonces, sus restos reposan en un lecho de oro.
El último sueño del rey Arturo en Avalon (1881-1898), pintura de Edward Burne-Jones
La primera de estas figuras mágicas es la del consejero y amigo del monarca: Merlín. Merlín, lejos de su concepción tradicional como hechicero, es un druida.
Este estamento de la cultura celta era el garante del conocimiento. Eran los sabios, los médicos, los magos, los videntes y los bardos. Eran los consejeros de los líderes y una de sus tareas era asegurarse de que el conocimiento de su pueblo pasaba a la siguiente generación.
Contaban las historias de los héroes y los mitos de los dioses para mantener vivo su recuerdo y sus enseñanzas. Merlín es uno de los personajes míticos más importantes y su recuerdo ha perdurado hasta nuestros días. Es el consejero del Rey Arturo y el que lo guía a través de sus aventuras más sobrenaturales.
recreacion de merlin
Morgana, hermana de Arturo, madre con él de Mordred y discípula de Merlín. Es la reina de la isla de Avalón, con el poder de curar y cambiar de forma.
Es uno de los personajes más populares y controvertidos del ciclo artúrico ya que puede ser presentada como una benefactora de su hermano o la peor de sus enemigos. Hay expertos que creen que el nombre de la hermana del Rey Arturo podría venir de mori-gena,que significa Nacida del Mar.
En la tradición de los ciclos artúricos, Morgana era la hija de la madre de Arturo, Lady Igraine, y de su primer marido, Gorlois, duque de Cornualles. Arturo, hijo de Igraine y de Uther Pendragon, era, por tanto, su medio hermano. Como mujer celta, Morgana heredó parte de la «magia de la Tierra» de su madre.
tintagel cornualles supuesto lugar de nacimiento de Arturo
Diversas fuentes describen a Morgana como discípula de Merlín, y más adelante como su rival; en este papel, el personaje aparece parcialmente superpuesto a «Viviana», una de las figuras que corresponden al nombre de «La Dama del Lago».
Mientras que Viviana (también llamada Nimue) seduce y embruja a Merlín con su belleza y su magia, Morgana aprende la magia de él y luego la usa para dañar a los caballeros de Arturo y a la reina Ginebra, como en Sir Gawain y el caballero Verde, donde a Morgana se la denomina hada y diosa y se dice que fue alumna y amante de Merlín para superarlo en magia y conocimientos.
recreacion de morgana
La Leyenda nos dice que tan solo dos caminos conducen a Avalon. Uno por agua, viajando en un barco fantasma que aparece y desaparece y al cual solo se te permitirá subir abordo si adivinas su nombre y el de sus tripulantes.
El otro, el terrestre, pero este, cuentan, solo lo conocen sus habitantes. Pero sea cual se el camino, hay un elemento indispensable, la niebla, sin ella, Avalon se hace invisible.
Sobre Avalon también se dice que tiene poderes curativos, y que Morgana, la hermanastra de Arturo, dominaba la medicina y en ocasiones llevaba hasta la isla heridos por ella rescatada para que después de haberlos curado, formaran parte de su propio ejercito.
glastonbury torre de avalon
Hasta 1539, fue el lugar donde se alzaba la Abadía de Glastonbury. Dicha abadía era un famoso lugar de peregrinación asociado a los primeros siglos del cristianismo, así como a las leyendas artúricas.
Según las leyendas locales, la abadía la fundo José de Arimatea y la visito el propio Jesús. Glastonbury acabó siendo asociada a las leyendas artúricas cuando, en el año 1190, los monjes aseguraron haber descubierto la tumba del rey Arturo y de su esposa Ginebra, así como la marca de una cruz que identificaba la tumba como tal.
cruz hallada
Este hallazgo atrajo a muchos peregrinos deseosos de ver la tumba del rey Arturo, considerado un modelo de caballerosidad y de héroe cristiano.
Otra localización sugerida, aunque menos popular, es la isla de Man, debido a su relación con Emain Ablach, expresión que se puede traducir a grandes rasgos como “isla de los manzanos”.
Se decía antiguamente que Emain Ablach era la morada de Manannan mac Lir, dios irlandés del mar. Asimismo, se creía que la isla había sido también un reino de sanación donde se alcanzaba la eterna juventud y no existía el invierno.
Cuentan las leyendas que también albergaba extensos bosques de manzanos silvestres. Ávalon se asociaba en el pasado con manzanos y curaciones increíbles, así que parece razonable pensar que el mito artúrico de Ávalon estuviera inspirado en el mito céltico más antiguo de Emain Ablach.
ruinas abadia glastonbury
Aunque es posible que la leyenda de Ávalon estuviera basada en una isla real, no parece haber evidencia alguna que la relacione con un lugar físico. Es posible, partiendo de esta falta de pruebas, que Ávalon nunca fuese una isla real, sino más bien la cristianización y “Britanización” de la leyenda irlandesa precristiana de Emain Ablach.
Al igual que muchas otras míticas islas paradisíacas, Ávalon ha cautivado la imaginación de generaciones de escritores desde su mencion por primera vez por Geoffrey de Monmouth en su Historia Regum Britanniae (Historia de los Reyes de Gran Bretaña), escrita en el año 1136.
Muchos exploradores y pensadores han tratado de encontrar el emplazamiento real de esta isla legendaria, sugiriendo ubicaciones en el Atlántico, el Mediterráneo y hasta en algún lugar del hemisferio sur.
Algunas de las localizaciones más habituales sugeridas para Ávalon incluyen la isla de Man y Glastonbury. Pero a pesar de la popularidad de estas propuestas, no parecen existir muchas evidencias que indiquen que Ávalon esta basada en un lugar real; y podría muy bien ser un mito derivado de otros mitos celtas más antiguos que giraban en torno a islas paradisíacas de otro mundo.
glastonbury
Avalon también se conoce como la isla de las hadas y la isla mágica, por las leyendas de origen Celta. Entre las cuales se destaca aquella donde se describía como el Rey Arturo después de Camlann, se traslado a la isla de Avalon. Para reposar al cuidado de las reina de las Hadas y de su hermanastra Morgana. También considerada la bruja de las hadas y media hermana de Arturo. En otras leyendas se dice que solo descansa debajo de una colina, esperando el momento para regresar a ocupar el trono de Inglaterra.
Los celtas la llamaban Ynisvitrin, o Inis Gutrin, Isla de Cristal. También es la Isla Radiante y la Entrada a Annwm, el Otro Mundo. Se dice que Avalon viene de la vieja palabra bretona aval, manzana, y es por lo tanto la Isla de las Manzanas.
Y aunque todavía hay estudiosos que no concuerdan con la teoría dominante. El pueblo británico da por hecho que la Isla de Avalon se encuentra, geográficamente, en Glastonbury Tor.
torre de glastonbury
Avalon fse conocio como “el Más Allá” del mundo celta, la tierra de las manzanas, como la tierra hiperbórea donde el paraíso es eterno. No en vano se conoce como “la Isla de la eterna juventud”. La tradición cristiana siempre ha simbolizado con una manzana a este fruto del conocimiento prohibido
La mitología celta, tenía tanto a los bosques como a los cursos de agua como puertas “al más allá”. Cuando la leyenda artúrica madura y se desarrolla, para adentrarse en sus aventuras. Los caballeros siempre cruzaban un bosque “más allá”; del cual está lo fantástico, lo misterioso, lo inesperado.
Más allá, entonces, es un mundo distinto del nuestro, gobernado por otras leyes instituidas por otros seres. Benignos o malignos, de naturaleza puramente espiritual, fantasmal o mágica.
La tradición nos cuenta que José de Arimatea y sus seguidores cristianos, después de la crucifixión de Jesús. Recibieron refugio en Avalon para construir la primera iglesia cristina en todo el mundo. Así la convirtiéron en la tierra más sagrada de Inglaterra cinco siglos antes de Canterbury.
El Monte Fuji es quizás el símbolo más representativo de Japón, tiene una altura de 3.776 mts siendo el pico más alto de todo el país. Está clasificado como un volcán activo pero con poco riesgo de erupción.
La primera erupción documentada del Fujiyama ocurrió en 800 d.C. Su erupción más reciente ocurrió en el año 1707 y es conocida como “Gran Erupción de Hoei”;la cual se presentó en la vertiente suroeste del monte y formó tres nuevos y pequeños picos.
Durante esa erupción no se originó corriente de lava, pero si hubo expulsión de gran cantidad de cenizas y escorias que llegaron tan lejos como la actual Tokio, que se encuentra a 100 km de distancia.
En la base del Monte Fuji, hacia la vertiente norte, se encuentran los cinco lagos que son Yamanakako, Kawaguchico, Saiko, Shojiko y Motosuko; los cuales aumentan la belleza del paisaje y desde donde se tienen vistas espectaculares del volcán.
Desde el año 2013, el Monte Fuji ha sido incluido en la lista de los lugares naturales Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
monte fuji
El Monte Fuji es una belleza nacida de la actividad volcánica, que formó un cono casi simétrico con una base de 30 km , coronado por un cráter de 500 a 700 metros de diámetro y de 100 150 metros de profundidad.
Era terreno sagrado y durante miles de años a las mujeres se les ha prohibido subir hasta su cima. Hoy en día si que pueden. Siempre está cubierto de nieve y se puede ascender hasta la cumbre sólo dos meses al año en verano cuando la nieve y el hielo lo permiten.
El monte recibe entre 250.000 y 300.000 personas durante los dos meses de verano en los que se autoriza el montañismo.
El Monte Fuji es un lugar sagrado para los japoneses, el hogar de las divinidades de la naturaleza. Todo japonés debe, al menos una vez en la vida, llegar hasta la cima del Monte Fuji
Una tradición que se ha convertido en un evento de nivel mundial, al punto de que en los buses hasta el Monte Fuji y en las rutas para llegar a la cima son mayoría los turistas en lugar de los japoneses, en una excursión que está bastante masificada.
La perfecta simetría de la silueta del monte Fuji ha sido desde la Antigüedad el símbolo japonés de la belleza. En efecto, su nombre significa en japonés «aquella que no tiene igual».
Es lugar para todas las estaciones y momentos del día, hermoso siempre desde cualquier ángulo que se le mire. Sin embargo, se dice que escalar en primavera su cima nevada y contemplar los ciruelos y cerezos que florecen a sus pies sobrepasa cualquier otra experiencia de su grandeza.
perspectiva fuji
El santuario sintoísta bajo la cumbre data de hace 2.000 años, periodo de gran actividad volcánica. Se cuenta que, para calmar las terribles erupciones y atemperar a los dioses, el emperador dispuso su construcción.
El Monte Fuji ha sido considerado sagrado desde la antigüedad por varias denominaciones religiosas de Japón, entre ellas el sintoísmo y el budismo. Muestra de ello son los numerosos santuarios construidos en las faldas del volcán.
En 1630 se fundó la hermandad Hasegawa Takematsu, una de las primeras con el propósito de rendirle culto al Monte. En el siglo XX surgieron sectas más radicales con este mismo propósito, como la Fuji-Goho y la Fuji-Kyo, fundadas en 1946 y 1948, respectivamente.
Por otra parte, el volcán también ha tenido un gran impacto en el arte japonés. Ha sido el centro de muchas obras tanto literarias como gráficas, desde poemas hasta películas. Algunos de los artistas más destacados son Katsushika Hokusai, Hiroshige y Kokei Kobayashi, todos ellos pintores.
Según la tradición budista japonesa, la montaña surgió una noche de 286 a.C., cuando el suelo se abrió para formar Bava, el mayor lago de Japón; el Fujiyama fue resultado de la tierra desplazada.
La leyenda no carece de fundamento; el archipiélago japonés abunda en fracturas tectónicas, a lo largo de las cuales se sitúan numerosos lagos y cordilleras. La isla de Honshu atraviesa la fractura más grande, donde se concentran 25 conos volcánicos: el mayor, el monte Fuji, tiene 10.000 años de antigüedad, no 2.300 años, como sostiene el mito budista.
Vistas del monte
Este monte es escenario de algunos mitos japoneses, se cree que la princesa kono-banasakuya-hime es la responsable de hacer florecer los cerezos. Otra historia cuenta como un anciano encontró un día a una niña recién nacida en una de las laderas de este monte y la llamo Kaguya-hime, al paso del tiempo esta niña se convirtió en una bella mujer y termino casándose con el emperador, pero al transcurso de siete años de matrimonio, le dijo a su marido que ella no era mortal y debía regresar al cielo. Para consolar al emperador, esta le entrego un espejo diciéndole que a través de él siempre podría verla.
El emperador, deseoso de ir al cielo junto a ella, utilizo el espejo para seguirla hasta la cima del monte… pero no pudo continuar. Su amor desengañado hizo que se prendiera fuego al espejo y desde ese día, de la cima de la montaña, sale fuego.
Chimenea del volcán
En la provincia de Suruga, de estériles llanuras e inmensas extensiones de tierras yermas; habitaba, en una humilde choza, cerca de Kioto, un pobre leñador llamado Visu, con su mujer y varios hijos pequeños.
Se hallaban una noche profundamente dormidos, en su cabaña; cuando despertaron sobresaltados por un horrible estruendo y una fuerte conmoción que agitaba las entrañas de la tierra.
Creyendo que iban a ser tragados por algún cataclismo, saltaron del lecho, presos de pánico y salieron todos fuera de la cabaña. Allí quedaron maravillados al ver que, en lugar del páramo inhospitalario y triste que se extendía antes a su vista; había surgido una gigantesca mole de granito, que parecía tocar el cielo.
Extasiados el leñador y su familia ante aquella maravillosa montaña salida de los abismos de la tierra en una sola noche; no podían articular palabra.Visu la llamó Fujiyama («monte que nunca muere»), cuyo nombre conservó a través de todas las generaciones y conserva aún hoy día.
Durante algunas semanas olvidó su oficio y siguió mirando las bellezas del Fujiyama. Cuando, de pronto, volvió a oír un terrible estrépito; y vio que la tierra se abría a sus pies y surgía de sus entrañas un extenso y bello lago; el mayor del Japón, al que dio el nombre de Buía.
monte fuji desde los lagos
La rica mitología japonesa abarca también los símbolos nacionales. En este caso, las historias sobre el Monte Fuji han sido muchas veces asociadas al codiciado elixir de la vida eterna.
La celebridad del Fuji llegó a oídos, según la leyenda, de un emperador de China. Cuando le comentaron que la montaña se había creado en una sola noche entendió que el monte Fuji albergaba el Elixir de la Vida.
Bien poco tardó en codiciar tal reliquia así que reunió a un grupo de jóvenes muchachos y hermosas doncellas y zarpó con ellos hacia Japón.
Los juncos avanzaban por el mar bravío como una lluvia de pétalos dorados zarandeados por el viento salvaje; pero poco a poco la tormenta amainó y el emperador y su séquito pudieron contemplar el blanco esplendor de la montaña; alzándose imponente frente a ellos.
El Monte Fuji esperaba su destino. Tras tomar tierra, el emperador reunió a su séquito en formación y comenzaron el ascenso a la cima en lenta procesión.
Hora tras hora iban ascendiendo con el manto dorado del emperador al frente hasta que dejaron atrás el sonido del mar y mil pies pisaron la delicada nieve allí en lo alto, donde reinaba la paz y la vida eterna.
Cerca ya del final del viaje, el viejo emperador comenzó a correr lleno de gozo pues quería ser el primero en saborear la Vida que nunca envejece.
Cuando sus hombres le dieron alcance descubrieron que su señor estaba tumbado boca arriba con una sonrisa de felicidad en el rostro. Había encontrado la Vida Eterna, pero paradójicamente había sido a través de la muerte.
Fuji desde Tokio
Aokigahara es un bosque de 35 km2 ubicado al noroeste de la base del Monte Fuji entre la prefectura de Yamanashi y Shizuoka, Japón. El bosque tiene una asociación histórica con demonios de la mitología japonesa, habiendo poemas de 1000 años indicando que el bosque está maldito.
El turismo ha sido limitado únicamente a zonas vigiladas, y aunque no está prohibido adentrarse al bosque, se colocan numerosas señales de advertencia en varios idiomas para ayudar a las personas que piensan en suicidarse, a buscar ayuda de familiares antes de dejarlo todo
Aokigahara es un bosque tupido y obscuro que rodea al Monte Fuji e infame en todo el Japón por ser el lugar al que se dirigen muchas personas cuando deciden tomar el último viaje de su vida.
En el 2002, 78 cadáveres fueron encontrados dentro de este bosque, venciendo el record anterior de 73 en 1998. Para mediados de mayo del 2006, al menos 16 nuevos suicidas ya habían sido encontrados. Nadie sabe cuántos cuerpos quedan sin descubrir.
Las leyendas rodean este lugar; por ejemplo, se dice que hay inmensos depósitos de hierro en lo profundo de la montaña que causan que las brújulas se enloquezcan, atrapando a la misma vez a los inocentes como a los suicidas.
aokigahara
El origen de la leyenda arranca en algún momento de la antigüedad. El Aokigahara se encuentra en la ladera noroeste del monte Fuji, considerado sagrado desde hace milenios.
Los nipones consideraban el monte una entrada a los cielos, como si se tratase del ombligo del cuerpo humano que sería el centro de la Tierra. El bosque se formó bastante después, sobre la lava expulsada por el Fuji entre los años 800 y 1083, en unos 35 kilómetros cuadrados.
Muchos consideraban que se trataba de un purgatorio para yureis y yokais, los fantasmas de los que perdieron la vida de manera trágica y que, supuestamente, evitan que los que se adentran en el bosque salgan.
Como cuentan los visitantes, hay un ambiente casi sobrenatural en el bosque Aokigahara. Su fauna y flora contribuyen al efecto de extrañamiento que experimentan sus visitantes.
Apenas hay ruidos en él, debido, sobre todo, a la escasez de animales. Además, la vegetación es tan tupida que impide que el viento sople, lo que contribuye a una peculiar sensación de quietud. Orográficamente, resulta bastante llamativo: además de un gran lago, hay grandes cuevas heladas.
Bosque de los suicidas de Japón
Mitología aparte, el Aokigahara comenzó a granjearse su fama durante el siglo XIX, cuando las hambrunas provocaron que muchos padres abandonasen a niños y ancianos en el bosque.
No obstante, la fascinación moderna por el bosque se remonta a 1960, cuando Seicho Matsumoto publicó una de sus novelas más célebres, ‘Nami no Tou’, en la que sus protagonistas acababan con sus vidas en el bosque, cual Romeo y Julieta japoneses.
Sin pretenderlo, generó un efecto llamada que provocó que muchas personas se desplazasen hasta el bosque para acabar son sus vidas, aunque ya hacía tiempo que Aokigahara se había convertido en el lugar preferido por los suicidas.
Además, al igual que en el famoso montruo del lago Ness, en uno de los lagos del Monte Fuji también existe la leyenda de un montruo similar. El monstruo tiene por nombre Moss y habita en las inmediaciones del lago Hotosuko.
Durante la época de los 70, 80 varios testigos afirmaron haber divisado a un animal de dimensiones monstruosas y el acontecimiento tuvo bastante atracción mediática. Actualmente, se ha convertido en una leyenda y hace bastantes años que nadie ha visto a dicho animal.
El lago en el cual se encontraría la criatura tiene una profundidad de unos 138 metros, que contrasta con la poca profundidad (15-20 metros) de los demás lagos cercanos al Fuji, y, por lo tanto, existe la teoría de que Moss sea un animal prehistórico que habría quedado sumergido en las profundas aguas volcánicas del lago, ajeno a la evolución.
En una expedición para explorar una serie de cuevas en las inaccesibles montañas de Baian Kara Ula, cerca del Tíbet se habrían encontrado unos centenares de discos de piedra de 22,7 cm de ancho (“Discos de Dropa”) y dos centímetros de grueso con agujeros de 20 mm de ancho en sus centros.
Existe en China una antigua leyenda que habla de la llegada de unos pequeños hombres amarillos de diminutos y débiles cuerpos pero de largas y anchas cabezas procedentes de las nubes. De los que rehuía la gente por su extraña apariencia. Perseguidos como caza por los «hombres de caballos rápidos», los mongoles.
MAPA BAIAN KARA ULA
Los Dropa también conocidos como Dropas, Drok-pa o Dzopa, serían, según ciertos escritores, una supuesta raza de extraterrestres de baja estatura que habrían aterrizado hace 12.000 años en Baian Kara Ula; una de las regiones más remotas de China.
Sus montañas se elevan a 5.000 metros, y descienden a 2.000 metros. A pesar de la altitud, los veranos pueden ser agradablemente cálidos en esta región. Está en la frontera con el Tíbet.
En 1938, Chi Pu Tei, un profesor de arqueología de la Universidad de Pekín, y sus estudiantes estaban en una expedición para explorar una serie de cuevas en las inaccesibles montañas de Baian Kara Ula, cerca del Tíbet, supuestamente talladas artificialmente en un sistema de túneles y despensas subterráneas.
Los etnólogos de la expedición pensaron que los restos pertenecían a individuos de las tribus Dropa y Kham; que vivieron en la región en tiempos lejanos y fueron extinguiéndose.
Según esta historia, se dice que los exploradores habrían encontrado muchas tumbas con esqueletos de 1,38 metros de largo enterrados dentro de ellas.
persona dropa
Los esqueletos habrían tenido cabezas anormalmente grandes y cuerpos pequeños, delgados y frágiles. Supuestamente un miembro del equipo sugirió que estos pudieran ser los restos de una especie desconocida de simio de montaña.
También se dice que el catedrático Chi Pu Tei, respondió: “¿Quién alguna vez se enteró de monos enterrándose el uno al otro?”.
No había ningún epitafio en las tumbas, pero en cambio, habrían encontrado unos centenares de discos de piedra de 22,7 cm de ancho (“Piedras de Dropa”); y dos centímetros de grueso con agujeros de 20 mm de ancho en sus centros.
Sobre las paredes se descubren tallados, los cuadros del Sol naciente, la Luna, estrellas, la Tierra, montañas; y líneas de puntos que unen la tierra con el cielo. Los 716 extraños discos de piedra, y las pinturas rupestres se dice que datarían de aproximadamente 12.000 años.
Disco DROPA museo Banpo en Xián
Los discos de piedra hallados en las cuevas junto a las tumbas de los supuestos monos de montaña; son puestos a disposición de un grupo de científicos de la Universidad de Pekín; pero ninguno logra descifrar su contenido hasta que quedan bajo la dirección del profesor Tsum Um Nui, en el año 1958.
Los resultados finales de los análisis y exámenes, después de 20 años, sorprenden por su increíble contenido; y se prohibe su publicación por parte de las autoridades. Pero, ¿cuál era el contenido de este informe?
Los discos o platos de piedra poseían un agujero en el centro, al igual que el de los discos fonográficos o los más modernos discos compactos o DVDs.
De este agujero partía un doble surco en espiral hacia los bordes. Considerado por Tsum Um Nui como algún tipo de extraña escritura de origen desconocido.
Estos surcos se someten a análisis químicos, detectándo un alto contenido en cobalto y otros metales. Cuando se someten a la acción de un oscilógrafo proceden a una brusca oscilación de ritmo. Una clara señal de que en algún momento fueron expuestos a corrientes eléctricas.
disco DROPA
El doctor Tsum Um Nui, a diferencia de los demás investigadores; habría logrado concluir que cada surco en realidad consistía en una serie de diminutos jeroglíficos de origen y diseño desconocidos.
Pero nada tan sorprendente como el relato que había sido capaz de descifrar el equipo del profesor Tsum Um Nui. En estos discos se contaba la presencia hace 12.000 años de unos vehículos aéreos que descendieron a la Tierra.
Era el pueblo de Kham o pueblo de los Dropa, y se escondieron en las cuevas por “diez tiempos”, hasta el creciente del Sol. Se habría revelado la historia de un aterrizaje forzoso de la nave espacial Dropa; y la matanza de la mayor parte de los sobrevivientes por habitantes del lugar.
En un principio, los Dropa no fueron comprendidos por los miembros de la tribu Ham, los cuales, ocupaban las cuevas vecinas. Y pensando que eran enemigos que querían apoderarse de su territorio, persiguieron y mataron a algunos de ellos.
Cuando finalmente la tribu de los Ham comprendió el lenguaje por señas de los Dropa, los admitieron en su territorio al saber que los recién llegados tenían intenciones pacíficas.
Los discos también cuentan como los Dropa, fueron incapaces de reparar su nave espacial. Y la imposibilidad de volver a su planeta de origen, les obligo entonces a quedarse a vivir en la Tierra.
disco dropa
El Dr. Tsum Um Nui informó de su descubrimiento en 1962. Sin embargo, no se le tomo en serio, hasta tal punto que él mismo se habría exiliado a Japón, su lugar de origen, donde luego moriría.
Se dice que la Academia de Prehistoria de Pekín nunca le habría permitido publicar o hablar de su hallazgo otra vez. Debido a que “Tsum Um Nui” no es un nombre chino real. Hay sospechas de que Tsum Um Nui es un nombre japonés adaptado al idioma chino.
En 1968, en su libro Recuerdos del Futuro (¿Carrozas de los dioses?), el escritor suizo Erich Von Däniken reflota la historia de los Dropa y sus discos de piedra. Durante 1970 se filmó un documental basado en el libro.
En 1974, Ernst Wegerer, un ingeniero austríaco, fotografió dos discos que coincidían con las descripciones de las Piedras de Dropa. Estaba en un viaje guiado en el Museo Banpo, en la ciudad de Xi’an, provincia de Shaanxi, cuando vio los discos de piedra expuestos. Dijo que vio un agujero en el centro de cada disco y jeroglíficos en surcos, en parte desmenuzados, parecidos a una espiral.
El ingeniero estimó que el disco pesaba 1 kg y medía 30 cm de diámetro. Los jeroglíficos no se apreciaban en sus fotografías porque el flash de la cámara no dejaba ver los detalles finos, como los surcos en espiral.
El ingeniero estimó que el disco pesaba 1 kg y medía 30 cm de diámetro. Los jeroglíficos no se apreciaban en sus fotografías porque el flash de la cámara no dejaba ver los detalles finos, como los surcos en espiral.
disco dropa
En 1994 el investigador Peter Krassa (fallecido en octubre de 2005) intentó localizar parte de los discos en el Museo de Xi’an. Comprobó que se había perdido toda referencia a la presencia de los discos. Sencillamente habían desaparecido. Pasadas dos décadas ya no estaban los discos en el museo, nadie sabía nada de esos discos.
En 1995, la agencia de noticias Associated Press de China hacía el comunicado de un descubrimiento en la provincia de Szechuan, junto a las montañas de Baian-Kara-Ula de una pequeña tribu aislada hasta ese momento del resto del mundo.
Esta comunidad estaba compuesta por unas 120 personas no catalogables en ningún grupo etnológico de la región. La característica que más llamaba la atención era su escasa altura, el individuo más alto no sobrepasaba el metro y quince centímetros. Nada más se supo desde entonces de esta tribu y cuál fue su paradero por parte de las autoridades chinas.
Durante octubre de 2007, una de las descendientes del Doctor Tsum Um Nui, reveló a la prensa que este había dejado en su casa, aparentemente con la intención de estudiarlos, algunas muestras de uno de los esqueletos hallados. Se anunció que se realizarían análisis de ADN. Se desconoce hasta el momento el resultado de estos estudios.
disco Bi
La foto muestra que los discos Dropa nada tienen que ver con los disco Bi, hechos de jade en la antigua China en el periodo Neolítico,
La función original y el significado de los Bi son desconocidos, ya que las culturas neolíticas no tienen historia escrita. Casi todos se hallaron en las provincias del sudeste del país.
De acuerdo con la mitología egipcia, el Ojo de Horus permitía a quien lo portase tener una visión más allá de lo que está frente a la persona: ser capaz de ver lo que nadie más ve.
Una interpretación común de esta noción es que el Ojo de Horus en verdad funcionaba como una especie de portal, un túnel capaz de canalizar las energías y que nos permite percibir lo que de otra manera nos resultaría invisible.
Dicho túnel, en opinión de muchos, tiene nombre y ubicación en el cuerpo. Se trata de la Glándula Pineal, ubicada en el cerebro (puntualmente en la zona conocida como el diencéfalo) y encargada de segregar la hormona melatanina, producida a partir de la serotonina.
Los egipcios, entonces, habrían sido los primeros (o quizás los últimos) en despertar dichas habilidades extrasensoriales representándolas como un “tercer ojo” divino que las personas podrían llevar como amuleto.
ojo de horus y glandula pineal
En “Los Textos de las Pirámides”, una colección de textos donde encuentramos numerosas creencias religiosas y cosmológicas sobre los ritos funerarios); hace referencia a que el mal se expulsa mediante el ojo de Horus.
Es decir, los egipcios creían que con el uso del amuleto se podía librar al faraón de todo mal para que su espíritu se purificara. En efecto, este se volvió uno de los usos del ojo de Horus como un talismán capaz de sanar, atraer la prosperidad y purificar a quién lo utilizase.
ojos de horus en sarcofago
Por otra parte, en el “libro de los muertos”, que habla sobre los diversos rituales funerarios que debían seguirse para ayudar a los difuntos en su viaje hasta el inframundo o Duat; se cuenta que los egipcios solían colocar el amuleto del Udyat sobre el cuerpo del difunto durante los ritos de embalsamiento; y el proceso de momificación para proteger al alma en su camino al otro mundo y ante el juicio de Osiris
.En suma, el ojo de Horus se asocia a diversas propiedades mágicas capaces de repeler el mal y proteger tanto a los vivos como a los muertos.
El Libro de los Muertos, relata lo siguiente:
“El Ojo de Horus es tu protección, Osiris, Señor de los Occidentales,
constituye una salvaguarda para ti: rechaza a todos tus enemigos,
todos tus enemigos son apartados de ti.”
prominente ojo de horus
A partir de su cabeza de halcón se representa la idea del cielo; su ojo izquierdo simboliza la Luna y su ojo derecho se refiere al Sol, las plumas de su pecho representan las estrellas y las alas abiertas serían la referencia a los vientos.
Por otra parte, su aspecto esta directamente relacionado con la monarquía; pues recordemos que en la mitología egipcia Horus es el hijo de Isis y Osiris y por este motivo los faraones se consideran como la personificación de Horus en la vida terrenal.Por último, Horus está conectado con la aparición diaria del Sol por el este.
Los antiguos sacerdotes estructuraron una sociedad basada en dos conceptos fundamentales: la Reencarnación cómo metodo divino para que el espiritu del hombre evolucione al adquirir información sobre el universo y la Iluminación como paso final de este proceso.
Para los Egipcios, el hombre vive un proceso evolutivo que toma 700 reencarnaciones. Las experiencias de esas vidas transforman un ser instintivo e ignorante en un superhombre; un animal inocente y primitivo en un sabio inmortal. Segun ellos, Dios organizó un plan divino basado en la reencarnación; para que el hombre, al experimentar en carne propia, comprendiera cómo funciona el universo.
horus
Horus era hijo de Osiris, dios supremo que es asesinado por Set, su propio hijo. Con el objetivo de vengar a su padre Horus mantuvo encarnizados combates con Set; en uno de los cuales su ojo izquierdo es arrancado por su hermano.
Horus logra recuperarlo y la mayor parte de él le es repuesta por Toth; pero luego decidió que lo daría en sacrificio para revivir a su padre; lo que consiguió. El Ojo entonces se convirtió en sinónimo de sacrificio, de sanación y de protección
Pero no es solo en el aspecto psíquico que el Ojo de Horus resulta interesante. Su misma composición simboliza el hekat, la unidad universal de medición en el Imperio, y las partes de la misma.
Cada una de las partes funcionaba como un símbolo por separado; los cuales, de acuerdo con la leyenda; son reparados y recuperados por Toth.
Cada una de las partes del ojo, entonces, representaría un porcentaje de la totalidad. Los símbolos incluso podían organizarse como una especie de ábaco para facilitar su uso y comprensión.hay mucho más en las matemáticas que cuentas y números: ellas son también el lenguaje del universo.
Las diversas partes que lo componen, se utilizaron como sistema de numeración fraccionario en divisiones de capacidad (medidas del trigo y la cebada) y extensiones de tierras cultivables. La unidad de capacidad era el heqat cuya equivalencia eran unos 4´8 litros. Cada una de las partes del Ojo era una fracción de heqat. Si cogemos el ojo:
interpretacion matematica
-Las cejas equivalían a 1/8
-La pupila 1/4
– parte izquierda de la pupila 1/2
-La parte derecha de la pupila 1/16
– parte inferior en diagonal bajo el ojo 1/32
-La parte inferior vertical del ojo 1/64
Cada una de las seis partes del ojo de Horus se corresponden con un sentido diferente. El lado derecho del ojo está asociado con el sentido del olfato, ya que es el más cercano a la nariz y se asemeja a este órgano.
Ni que decir tiene que el iris representa el sentido de la vista, mientras que la ceja representa el pensamiento, ya que se utiliza para expresar nuestras ideas.
El lado izquierdo del ojo representa el sentido de la audición, ya que apunta hacia el oído y tiene la forma de un instrumento musical.
El trazo curvo se asemeja al brote de un tallo plantado de trigo o grano. Como representación de un alimento, esta parte del ojo de Horus se corresponde con el sentido del gusto.
Por último, la lágrima representa el sentido del tacto, ya que esta parte del ojo representa un tallo plantado en la tierra, un acto que implica contacto físico y tocar.
simbologia matematica ojo de horus
El ojo es usado como un símbolo durante miles de años. Aparece en antiguos jeroglíficos y hasta el día de hoy sigue siendo usado. Se utiliza comúnmente debido a que es reconocible en todas las sociedades sin importar el idioma. El Ojo de Horus es uno de los símbolos de ojo más reconocidos en el mundo.
Muchas culturas han usado el ojo como un símbolo. En los mitos antiguos, el ojo se asocia con una visión superior. En la cultura general, Horus es mayormente conocido como un símbolo llamado “el ojo que todo lo ve”. Pero si nos remontamos nuevamente a la antigua doctrina, la idea va mucho más allá. Se decía que los ojos de Horus eran la luna y el sol; pero los sacerdotes de aquella época terminaron otorgándole la representación del sol al dios Ra, por lo que la luna quedó para Horus.
En India, el «Ojo de Shiva» se conoce como un ojo que todo lo ve. Durante el Renacimiento, el ojo fue un símbolo de magia. Según Charles Vail, autor de «The Ancient Mysteries and Modern Masonry» (Los antiguos misterios y la masonería moderna). En la masonería, el ojo que todo lo ve simboliza la «visión de los anales del tiempo y espacio».
El ojo representa una «clarividencia superior».Dentro de la logia de los masones, el ojo simboliza la «omnisciencia de Dios». En el billete de dólar de Estados Unidos, el ojo representa una fuerza orientadora y protectora.
ojo egipcio
Hoy en día puede ser bastante común o normal ver el símbolo del ojo de Horus en collares, pulseras, cuadros y hasta como parte de la simbología masónica. La pirámide truncada con el famoso “ojo que todo lo que ve”; que también aparece en el billete de un dólar de Estados Unidos.
Tambien como referencia a la letra R utilizada en los récipes médicos (El símbolo ℞ o Rx que evolucionó al Px). Dentro de la iconografía egipcia el ojo de Horus se representa con una R y se le atribuye el poder de proteger o sanar a las personas.
El caso es que son diversos los usos que se le ha dado a este símbolo o las propiedades mágicas que se le han atribuido. Y son muchas las personas que siguen creyendo que este “ojo mágico” es capaz de protegerlos y fortalecerlos. Por eso lo llevan en colgantes, dijes, tatuajes o hasta lo pintan en algún lugar de sus hogares para ahuyentar las malas energías.
ojo de horus como amuleto
A ciencia cierta es muy difícil comprobar si el mismo puede ayudarnos en la vida o más allá de ella. Pero sin duda alguna es mucho más que un simple talismán esotérico. Es un símbolo muy poderoso que ha perdurado en el tiempo. Que ha pasado de generación en generación instalándose en la memoria colectiva de la humanidad para nunca olvidadarse. Entonces, ¿por qué no? Quizás ese simple hecho lo haga mágico y misterioso.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver