Los Elohím

En el principio los Elohím crearon los cielos y la tierra. ¿Por qué Elohím y no Dios? ¿Cuántos eran? ¿Qué significado tiene este vocablo?.

Elohim es plural en su forma gramática, sin embargo, cuando se refiere al Dios verdadero, designa sólo un Ser Divino. Se cree esto porque se usa en forma consistente con verbos singulares; y con adjetivos y pronombres en el singular. Así que, de acuerdo con las reglas de la gramática hebrea se entiende y se traduce como singular.

Tambien el término Elohim se explica como el plural derivado de Él, o una forma plural de Eloah. A pesar del desacuerdo respecto al método de derivación; se supone que en hebreo arcaico, el singular de la palabra que significaba ‘Dios’ era El y su forma plural Elohim.

En este caso en el texto original en hebreo del Antiguo Testamento, “Dios” está escrito en su forma plural, “אֱלֹהִים” (Elohim). Esta forma en plural de Dios aparece más de 2500 veces en los 39 libros del Antiguo Testamento; lo cual significa que hay más de un Dios. ¿Qué secreto está escondido en esta misteriosa palabra “Elohim”? ¿A quién se refiere “Elohim”?

Elohím quiere decir, lisa y llanamente, los fuertes y los poderosos. Por lo tanto la traducción correcta; y la que debería de aparecer en nuestras Biblias; es la siguiente: En el principio los fuertes y poderosos crearon los cielos y la tierra.

Nadie sabe cuántos son los fuertes y poderosos seres que se tomaron la molestia de crear los cielos y la tierra. Lo único claro es que tal vocablo se sirve describir a varios de ellos.

dualidad Elohim
dualidad Elohim

Génesis 1:26-27 “Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza […]. Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.”
Dios creó al varón y a la mujer conforme a su imagen: varón y hembra se crean. Esto significa que existen dos Dioses: la imagen masculina de Dios y la imagen femenina de Dios.

La Biblia testifica sobre Dios, el gobernante de todo el universo, como dos Dioses que siempre trabajan juntos, y se expresan como “Elohim” y “Nosotros”.

Génesis 11:1-7 “[…] Ahora, pues, descendamos, y confundamos allí su lengua, para que ninguno entienda el habla de su compañero.”

Isaías 6:8 “Después oí la voz del Señor, que decía: ¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros? Entonces respondí yo: Heme aquí, envíame a mí.”

Fueron dos Dioses quienes evitaron que los hombres altaneros construyeran la torre de Babel. Dios, que buscaba a un profeta que pudiera predicar el evangelio, no era solo un Dios. Todo esto prueba que la obra de la redención se lleva a cabo por dos Dioses, Dios Padre y Dios Madre.

El siguiente versículo que describe a dos Salvadores, está escrito en el último capítulo de la Biblia.

Apocalipsis 22:17 “Y el Espíritu y la Esposa dicen: Ven. Y el que oye, diga: Ven. El que tiene sed, venga; y el que quiera, tome del agua de la vida gratuitamente.”

trinidad
trinidad

Para los trinitarios la pluralidad con que en el inicio de la Santa Biblia se refieren a Dios; no es ni más ni menos que, aunque Dios es uno; hay varias personas en la divinidad que están ocupadas en la gran obra creadora, siendo ellos: El Padre, El Hijo y El Espíritu Santo.

Elohím seria entonces la forma de hacernos comprender que se trata de la Santísima Trinidad.

Pero el vocablo de Elohím en los escritos sagrados de los israelitas, hace unos seis mil años formaba parte de su divinidad; y tengamos presente que si de la Santísima Trinidad se hubiese tratado; hubiesen quedado plasmados esos vocablos en los libros sagrados que componen la Tora; y eso no es así.

En todo caso si la Palabra de Dios hubiese querido referirse al hecho de una Trinidad Divina, como la del Cristianismo; hubiese sido perfectamente clara y hubiese nombrado a la trinidad tal cual es o por sus nombres y apelativos individuales; porque estos, los nombres padre, hijo y espíritu santo, existen en el hebreo y no son precisamente Elohím.

dioses sumerios
dioses sumerios

Pensemos que a pesar de que para los creyentes y exágetas la biblia se trata de un texto perfecto e infalible; analizada empíricamente, resulta ser una compilación de miles de anteriores textos religiosos del más diverso orígen; introducidos en ella sin plantearse la exactitud o coherencia de los mismos, y sin ni guardar una cronología adecuada.

Un simple análisis objetivo con cruce de datos de los distintos pasajes de la obra, evidencian innumerables contradicciones; tanto cronológicas como mitológicas; incluyendo un evidente politeísmo que actualmente se niega, o se disfraza; y es allí cuando los múltiples dioses se convierten en ángeles; figuras que aparecen como lacayos de un dios único salvando así a un monoteísmo completamente insostenible.

Así, Yahvé, Satán, Luzbel y tantos otros dioses presentes en el texto, serían simplemente los Elohim; aplicándose la expresión a las numerosas deidades o seres sobrenaturales que al parecer habitaban el mundo por aquel entonces; ejerciendo su despiadada voluntad, para bien o mal de la humanidad; hacia la cual parecían profesar una relación amor-odio muy «humana».

El caso es que tanto la biblia hebrea como los demás textos sagrados ancestrales pertenecientes a otras culturas y religiones; como las escrituras védicas, la mitología griega, los pueblos mapuche, maya, chino, japonés o hopi entre tantos otros; describen un complejísimo universo del cual sólo nos quedan las tan humanas simplificaciones y distorsiones; y en él se mencionan dioses «poderosos» y «caprichosos» y de ninguna manera bondadosos a ultranza.

Elohim de la biblia
Elohim de la biblia

Bene Elohim es un término hebreo que se utiliza en la literatura judía para referirse a los hijos de los Dioses; en la Biblia se nombra en el Génesis como los hijos de Dios; sin embargo es un término que se refiere a un conjunto de entidades espirituales consideradas como divinas.

Los Bene Elohim eran seres espirituales con características físicas similares a los hombres; incluso la formación de las razas (según la Biblia) perteneció a la unión de los hijos de Dios con los Hijos de Adán.

Despues del diluvio universal y la desaparición del hombre; los hijos de los dioses se envian con el objeto de multiplicar la raza humana en el planeta.

Los Bene Elohim de alto rango, nombrados en el salmo 82 del antiguo testamento; eran seres espirituales divinos que al casarse con las hijas de los hombres quedaban degradados

(Gnesis, 6:1-4 ) :Existían por aquellos días en la tierra los gigantes; e incluso después de esto, cuando los hijos de Elohim se llegaban a las hijas de los hombres; y les engendraron hijos, que son los héroes, desde antaño varones renombrados».

Sin embargo, una cantidad enorme de teólogos e historiadores bíblicos no consideran que hubo tal degradación; sino una manera de que estos hijos de los dioses perdieran su categoría de figuras divinas.

Elohim y humanas.jpg
Elohim y humanas.jpg

Para poder determinar con cierto grado de exactitud quiénes eran, nos remitiremos al Libro de enoc; un intertestamentario que forma parte del canon de la biblia de la iglesia ortodoxa , muy apreciado por los primeros cristianos.

De orígen incierto, la tradición atribuye dicho libro al personaje antediluviano Enoc; hijo de Yéred, padre de Matusalén y bisabuelo de Noé. Según el propio Génesis ( 5:18-24 ); antepasados que adquieren otros nombres ( y retroceden algunos siglos ) si nos guiamos por los textos sumerios.

Según el Génesis 5:24. Enoc estaba permanentemente en diálogo con los Elohim y era invitado a «pasear por los cielos» con ellos asiduamente. Hasta que lo abdujeron de manera definitiva en el día de su 365 cumpleaños.

Esto también lo confirma el mismísimo san Pablo en la Epístola a los Hebreos 11:5: » por la fé. Enoc fue transportado para que no conociese la muerte ni fuera hallado, porque dios lo trasladó.»

La partida de Enoc
La partida de Enoc

En el Libro de los Jubileos ( texto apócrifo de tono midrásico en el capítulo 4:21 se dice de él: «durante 300 años, Enoc aprendió todos los secretos del cielo y de la tierra de los hijos de los dioses». Así que su libro aparentemente merece el mayor de los respetos; y él escribió que conoció en persona a los Elohim en el capítulo seis de su libro.

En el mismo revelador libro de Enoc, aparece el primer caso de adulterio registrado. Cuando a la mujer de Lamec, hijo de Matusalén. Le nace un hijo que » no es como de los hombres sinó que parece un hijo de los ángeles del cielo, su naturaleza es diferente».
Lamec expresa su preocupación de que su hijo no fue engendrado por él sinó por los ángele. Es el propio Enoc, quien lo tranquiliza diciéndole:

«He aquí que pecaron, transgredieron la ley del señor. La cambiaron para ir con mujeres y pecar con ellas. Desposaron a algunas de ellas, que dieron a luz criaturas no semejantes a los espíritus sinó carnales». Habrá por eso gran cólera y diluvio sobre la tierra. Pero el niño que os ha nacido  sera salvado cuando mueran los que hay sobre la tierra». El niño en cuestión era ni más ni menos que Noé.

https://ois.org.es/que-significa-elohim-2

Sargón de Acad

Sargón de Acadia o Sargón de Acad, también conocido como Sargón el Grande (en acadio Sharrum-kin, «rey legítimo», «rey verdadero») reino entre el 2270 a. C. – 2215 a. C. y fue el creador del Imperio acadio.

Este nombre, probablemente autoimpuesto, sugiere que su nombre no es sino un intento de legitimar elpoder que obtuvo usurpándoselo a otro soberano. Sargón fue funcionario de Kish y se apoderó del trono de aquella ciudad-estado al derrocar a Lugalzaggesi, otro usurpador del trono.

Lugalzagesi
Lugalzagesi

En esos momentos nos encontrábamos a un reino de Sumer unificado por parte del rey sumerio Lugalzagesi. En el norte, estaba el reino semítico, no tan importante todavía.

Los acadios eran Nómadas de raza semita, pueblos originarios de la Península Arábiga, que comienzaron a moverse hacia el Creciente Fértil coincidiendo con la prosperidad de las primeras ciudades-estado mesopotámicas.

Su ciudad existió, la gloriosa Akkad (o Agade) fue fundada por él aproximadamente en el año 2330 Ac. Lo que no se sabe es donde estaba situada con exactitud ya que no se encontraron sus restos

Un texto asirio del siglo VII a.C., que se presenta como la autobiografía de Sargón, afirma que el gran rey era el hijo ilegítimo de una sacerdotisa. En el texto Sargón cuenta su nacimiento, y su primera infancia se describe así:

Mi madre fue suma sacerdotisa, a mi padre no lo conocí. Los hermanos de mi padre amaban las colinas. Mi ciudad es Azupiranu, que está situada a orillas del Éufrates. Mi madre suma sacerdotisa me concibió, en secreto me parió. Me dejó en una cesta de junco, con betún me selló la tapa.

Me echó al río, que se alzó sobre mí. El río me cargó y me llevó a Akki el aguador. Akki el aguador me tomó como su hijo y me crio. Akki el aguador me nombró su jardinero. Aunque yo era un jardinero, Ishtar me concedió su amor, y durante cuatro y […] años he ejercido la monarquía.

mascara de sargon
mascara de sargon

Es muy probable que los escritos de la biblia de Moisés bebieran de la fuente de Sargón de Acad.La historia del origen de Sargón presenta un evidente paralelismo con la de Moisés (capítulo 2 del Éxodo).

Pero más allá de la similitud del texto hay otro factor, quizás más relevante aún, y es que Sargón era un semita que se levantó ante la autoridad sumeria, y Moisés era un semita que se levantó ante la autoridad egipcia.

nacimiento moises
nacimiento moises

Descartando por improbable que ambos hayan tenido la misma misma serie de asombrosos sucesos en su infancia, quizás, este tipo de narrativa era un recurso alegórico para describir a alguien que se hizo a sí mismo, y que proviniendo de un origen muy humilde pudo llegar a lo más alto de la escala política y social.

El mito sobre su origen lo encontramos en la Lista Real Sumeria, la cual nos indica que su padre era un tal Lai’bum, cuyo nombre tiene origen semita. La tradición cuenta que era hijo de una sacerdotisa, la cual se vio obligada a dejarlo en un cesto a la deriva en el Éufrates, tal y como la Biblia nos presenta a Moisés.

Tablilla con la autobiografía de Sargón
Tablilla con la autobiografía de Sargón

Ahí fue encontrado por Lai’bum, un jardinero de palmerales o mercader de dátiles. Ya desde entonces estaba protegido por la diosa Ishtar, homóloga de la Innana sumeria, diosa del amor y de la guerra, y, enamorada de él, lo colocó en la corte del rey de Kish como copero.

Kish era por entonces uno de los grandes centros neurálgicos de la Baja Mesopotamia y su rey aparece también en la Lista Real Sumeria, aunque en fecha discordante con la de Sargón de Acad.

Sea como fuere, estudios posteriores afirman que en realidad pudo haber llegado de Azupiranu;región montañosaa en la que habitaban tribus nómadas en vías de sedentarización.

La leyenda sumeria de Sargón presenta a su padre como La’ibum. Describe cómo Sargón se convirtió en el copero de Ur-Zababa, el rey de Kish en Sumeria.

Sargón tuvo un sueño en el que fue favorecido por la diosa Inanna, la cual ahoga a Ur-Zababa en un río de sangre. Sargón se lo cuenta a Ur-zababa y este intenta eliminar a Sargón, pero Inanna le previene.

Ur-Zababa envía a Sargón al rey Lugalzagesi de Umma con un mensaje en una tabla de arcilla para que mate a Sargón (la leyenda parece estar perdida en este punto, supuestamente describe cómo Sargón llega a hacerse rey).

Mapa de la extensión del Imperio acadio
Mapa de la extensión del Imperio acadio

Las crónicas de Sargón nos cuentan que se extendió hacia el norte de Iraq llengando incluso a los Montes Tauro o en dirección oeste hacia Siria:

Sargón, el rey de la totalidad, ha vencido en 34 batallas. Ha destruido murallas hasta las orillas del mar. Ha hecho arrancar en el muelle de Agadé barcos de Meluhha, barcos de Magan y barcos de Dilmun.

Sargón, [el rey], se ha prosternado en oración ante Dagan en Tuttul. (Dagan) le ha entregado el país superior: Mari, Yarmuti (y) Ebla hasta el bosque de cedros y los montes de plata.

tabla de arcilla que relata el nacimiento de Sargón y su pelea con el rey Ur-Zababa de Kish.
tabla de arcilla que relata el nacimiento de Sargón y su pelea con el rey Ur-Zababa de Kish.

Sargón, el rey de la totalidad, a quien Enlil no ha opuesto rival, 5.400 hombres comen diariamente pan delante de él. A quien destruya esta inscripción, que Anum destruya su nombre, que Enlíl aniquile su descendencia, que Ishtar…

Una de las fuentes más importantes sobre el reinado de Sargón es una tablilla del período babilónico antiguo que se encuentra en Nippur durante una expedición organizada por científicos de Universidad de Pennsylvania en la década de 1890. El objeto encontrado es una copia de la inscripción probablemente colocada en el pedestal de la estatua erigida por Sargón en el templo de Enlil.

sargon deAkkad.
sargon deAkkad.

En esta inscripción, Sargón celebra su conquista de la ciudad. Uruk y victoria sobre el rey Lugalzagesim, a quien el propio gobernante acadio condujo «con un collar a la Puerta de Enlil». El texto exacto de la inscripción dice :

«Sargón, rey de Acad, mayordomo de Inanna, rey Kish, ungido por Anu, rey de la tierra, gobernador de Enlil: conquistó la ciudad de Uruk y derribó sus murallas, v la batalla de Uruk ganó, se llevó a Lugalzagesi, rey Uruk durante la batalla y lo condujo en el cuello hasta la puerta de Enlil.

Sargón reunió y condujo a un ejército de 5.400 efectivos, entre los cuales cabe destacar a los arqueros semitas, rápidamente a través de la red de canales hacia el sur tomando la iniciativa y atacando la capital de su rival, haciendo a éste prisionero.

Poco después seguiría conquistando el país, cayendo las ciudades una tras otra: Ur, lagash, Umma… y siendo sus murallas sistemáticamente destruidas.

Sargon en la estela de la victoria
Sargon en la estela de la victoria

Sargón se veía a sí mismo como un libertador, y su propaganda incluía también la bendición de los dioses. Cuando por fin llegó al Golfo Pérsico había logrado someter a toda Sumer, y honrando a los dioses reivindicó también las tierras de Tilmun, allende los mares (actual Bahrein y posible Edén bíblico).

Tras ello se hizo llamar a sí mismo como «Rey de Sumer y Akkad», y elevó a la diosa Ishtar a lo más alto del panteón mesopotámico. Sargón inició así una actividad imperialista cuyas directrices serían seguidas por posteriores soberanos babilonios con ambiciones expansionistas.

Remontando el Éufrates alcanzó y agregó a sus dominios importantes ciudades como Ebla y Mari, llegando hasta el actual Líbano, en la costa mediterránea, y el norte de Siria; solo los montes Tauro detuvieron su ambición imperialista.

Esta expansión lo llevaría también a conquistar Elam, las tierras del este, sometiendo su capital Susa y remontando el Tigris hasta las tierras de Subartu, que más tarde recibirían el nombre de Asiria, incorporando también estas tierras hasta Nínive.

Sargon de Akkad en la estela de la victoria
Sargon de Akkad en la estela de la victoria

Sargón asentó su imperio sobre las bases de un nuevo concepto de sucesión dinástica y de legitimidad divina centrados en una familia real particular. Promovió una política de entendimiento entre las etnias semita y sumeria, designó el sumerio como lengua oficial junto con el acadio y mantuvo a varios jefes sumerios en sus cargos.

Sargón parece haber promovido el uso del idioma acadio semítico en las inscripciones. A menudo se llamaba a sí mismo «rey Akkadu”, No se sabe, sin embargo, si fue el fundador de esta ciudad.

Probablemente en algún momento asumió el gobierno de Kish, y más tarde mediante la conquista extendió su poder sobre una gran parte de Mesopotamia. Se describió a sí mismo como «Sargón, rey de Akkad, supervisor de Inanna, rey de Kish, ungido por Anu, rey de la tierra (Mesopotamia).

estela sargon
estela sargon

Murió alrededor de 2215 a. C. Su imperio se rebeló de inmediato al enterarse de la muerte del rey. La mayoría de las revueltas fueron reprimidas por su hijo y sucesor Rimush, que reinó durante los siguientes 9 años y su nieto Naram Sim restableció el orden y emprendió nuevas campañas hacia Arabia y Persia.

Su descendencia gobernó Mesopotamia durante el siguiente siglo y medio. EL Imperio se extendía desde Elam hasta el mar Mediterráneo incluyendo la región de los ríos Tigris y Éufrates, partes de las modernas Irán, Siria y posiblemente partes de la actual Turquía. Su capital fue Acadia (conocida también como Agadé).

Sargón fue un modelo para los reyes mesopotámicos durante casi dos mil años después de su muerte. Los gobernantes asirios y babilónicos que establecieron sus imperios en Mesopotamia se vieron a sí mismos como los herederos del imperio de Sargón.

La Dinastía de Sargón de Acad fue la primera a lo largo de la historia que consiguió el dominio sobre pueblos diversos culturalmente, con lo que se puede decir que constituyó el primer imperio de la historia.

Sus conquistas dejaron una impronta imborrable sobre las generaciones posteriores, cuyas tradiciones le considerarían el mejor Monarca de la historia, el arquetipo de rey longevo y de gobierno eficaz. Se elaboraron leyendas que le otorgaban un linaje divino y las historias de sus conquistas circularon mucho más allá de las fronteras de sus dominios.

https://reydekish.com/2015/03/26/sargon-de-acad-y-moises/

https://www.labrujulaverde.com/2020/04/como-sargon-de-acad-se-convirtio-en-el-primer-emperador-de-la-historia

https://www.sergioalejogomez.com/sargon-el-forjador-del-imperio-de-akkad/

 

El juego de la oca

El juego de la oca es uno de los juegos de mesa más conocidos. El juego de la oca es otro ejemplo de juego iniciático, tan cargado de significado y simbolismo que aún sigue siendo estudiado.

Se dice que su origen está en un juego egipcio llamado Mehent, el Juego de la Serpiente, en el cual el jugador emprendía el camino de la salvación, según unas teorías, o repasaba el calendario lunisolar según otras.

Fue erradicado de Egipto sobre el 2000 a. J.C. nadie sabe realmente por qué, aunque se cree que pudo verse como una ofensa para los dioses.

La oca era venerada en Egipto, ya que se consideraba el ave de la vida primordial que había puesto el huevo cósmico de donde vino Ra, el sol, la luz de la vida.

Mehen
Mehen

Sobre el valor simbólico de las Ocas como animal sagrado se ha escrito mucho y diverso. Diremos que hay 13 en el tablero y ya se sabe que el 13 es un número especial.

Las Ocas fueron consideradas desde la antigüedad el paradigma de la sabiduría. Se basaba la creencia en que las Ocas eran las guías sagradas enviadas por los dioses para aconsejar al ser humano a través de sus cantos.

Tomando ese punto de partida, los intelectuales, letrados y estamperos del occidente medieval transformaron los símbolos del juego egipcio de la serpiente y los sustituyeron por símbolos típicos de la edad media.

En los tableros más antiguos no existían nada más que los dibujos correspondientes a las ocas y a las casillas con significado especial como el puente, la posada, el pozo, el laberinto, la cárcel, los dados y la muerte.

El juego de la Oca Juan Francisco Piferrer -Barcelona
El juego de la Oca Juan Francisco Piferrer -Barcelona

El recorrido que se sigue es en forma de espiral cerrada.La espiral es uno de las formas más ancestrales que podemos encontrar representadas. Esta forma de recorrer el tablero expresa el transcurso de la vida, desde el comienzo hasta acabar en un retorno al origen, a la fuente.

Imágenes simbólicas, relaciones numéricas, proporciones, todo ello reflejado dentro del tablero alegoría de la vida.

el soporte del Juego de la Oca distribuye su superficie en 63 casillas o cuadros.

A  principios del siglo pasado se encontro el disco de Phaistos, en creta. Es un disco donde hay representadadas 31 casillas en cada una de sus dos caras. Nos recuerda al juego de la oca.

Disco de Phaistos

El objetivo final es siempre alcanzar el «jardín de la oca», meta que comporta la felicidad absoluta. Aunque, antes de lograr tal fin excelso, se han de superar múltiples vicisitudes y salvar riesgos o asechanzas.

Comenzamos con el tablero un cuadrado en el cual su interior alberga una espiral. Según  Rudolf Koch, » El cuadrado es el emblema del mundo y de la naturaleza.

En el está simbolizado el número cuatro, tiene multitud de significados, como los cuatro elementos, las cuatro esquinas de los cielos, los cuatro evangelistas, los cuatro ríos del paraíso».

Con respecto a la espiral, se trata de un símbolo reflejado en cualquier cultura y casi desde los primeros tiempos del hombre. Representa de forma general un movimiento, una evolución que se genera en un punto y avanza dando vueltas sobre sí misma hacia el interior.

El juego de la oca
El juego de la oca

De lo cual deducimos que el tablero del juego de la oca se trata de un camino que admite muchas interpretaciones; desde una guía del Camino de Santiago, a un camino iniciático lleno de obstaculos, que tendrá que superar para alcanzar la sabiduría y transformación interior.

Si el jugador cae en una casilla OCA (5,9,14, 18, 23, 27, 32, 36, 41, 45, 50, 54 y 59) gana el derecho avanzar hasta la siguiente casilla OCA, y además puede repetir el tiro.

Si caes en una casilla PUENTE (6 y 12) hay que avanzar hasta la casilla POSADA (19) y se pierde un turno de tirar.Cuando el jugador cae directamente en la POSADA por el tiro del dado; igualmente a dormir hasta el próximo turno.

Si caes en la casilla POZO (31) el jugador está en un grave problema. No podrás volver a tirar el dado hasta que otro jugador pase por esa casilla. Nada, que hay que esperar el rescate para salir del pozo.

Si tienes la terrible suerte de caer en la casilla LABERINTO (42) estarás obligado a retroceder hasta la casilla 30. ¡doce pasos de retroceso!

Puede caer en la casilla CÁRCEL (56), suena mal, pero es una condena corta, solo dos turnos sin jugar.

Hay dos casillas llamadas DADOS (26 y 53), hay que sumar el número de la casilla y el número de la tirada y avanzar la cantidad resultante.

También hay en el tablero una casilla del infierno llamada CALAVERA (58), la que tiene el efecto de hacer regresar a la casilla 1.

ENTRAR AL JARDÍN DE LA OCA: Al llegar aquí hay que esperar a tener el número exacto de pasos que permitan acceder. Además, cuando el dado saca más de lo necesario, el exceso hay que retroceder.

juego de la oca
juego de la oca

Hay quien dice que el juego de la oca a través de los símbolos que lo forman, agrupados en 7 ciclos, todos con su propio significado, puede revelarnos información de utilidad sobre nuestro futuro inmediato y sobre nuestra evolución personal.

Cualquiera que sea la opción que se escoja como buena, la idea que subyace es siempre la misma: un viaje a través de la vida; con sus fases positivas y negativas; con momentos en los que es más fácil avanzar (de oca a oca y tiro porque me toca); y momentos en los que un error nos llevará directos a la cárcel en espera de que otro jugador nos rescate. Ni más ni menos que como la vida misma.

Las constantes que influyen de forma concluyente son los dados (la suerte en la tirada es decisiva) y las esperas que están fijadas de antemano (y hasta la emergencia de tener que iniciar otra vez el recorrido).

La forma cúbica de los dados está emparentada con la numerología (un compendio de teorías milenarias, y con mucha relación en la Cábala, que por medio de diferentes combinaciones de números estudia el ser humano.

En todo el desarrollo del juego las claves numéricas son muy importantes.No es de extrañar que incorpore las claves numéricas trabajadas muy ampliamente dentro de la cábala judía con la gematría.

Números como el 5, el nueve o el siete son de especial relevancia y con un significado que pueden dar luz sobre el simbolismo del juego de la oca.

Se pueden relacionar esos números con uno de los libros más importantes del judaísmo, el libro de los salmos o sefer tehilim.

La numerología deja en este juego muchas anécdotas, por ejemplo: el número 58, cuyos dígitos suman 13 número de mal fario en la tradición cristiana, corresponde a la parca o muerte.

Si el jugador cae en ella muere y vuelve a empezar de nuevo, para emprender una nueva vida donde no cometa los errores de la extinguida, en vocabulario iniciático a reencarnarse.

Hay que reseñar que la reencarnación iniciática no implica muerte real o material, sino que lleva a empezar de cero, espiritualmente, desterrando errores pasados.

Se trata de alcanzar el conocimiento supremo representado en la casilla final como un paraíso; no donde se colmen nuestras aspiraciones materiales sino un paraíso espiritual de sabiduría y perfección.

A él sólo se llega superando duras pruebas y diferentes obstáculos. Por lo tanto el 13, a priori, es un número malo y sin embargo, si comprendemos la profundidad del mensaje, puede ser el que nos relance a una vida superior.

Otro ejemplo de curiosidad con los números : el 9 es el número de la perfección o conocimiento y el 7 es un número mágico donde los haya, pues bien en el juego de la oca el número 9 se repite ¡7 veces! : 9, 18, 27, 36, 45, 54, 63 (en numerología solo cuenta el número final, que es la suma de las dos crifras, sumalas y obtendrás siempre 9).

Cada una de estas casillas corresponde a una oca con su consiguiente premio que demuestra, al jugador o iniciado, estar en el camino correcto hacia el conocimiento supremo, y así acercarse algo mas al paraíso.

el juego de la oca y el camino de santiago
el juego de la oca y el camino de santiago

Otras interpretaciones relacionan el juego de la oca con un mapa simbólico del Camino de Santiago, existiendo estudios que relacionan casillas, localidades y puntos exactos en ellas.

Sea cual sea la interpretación, siempre se asocia a un camino de transformación interior, una alegoría de la vida o incluso del ciclo kármico cuando volvemos a la casilla de inicio del juego.

Es curioso que 13 sean las ocas y 13 las jornadas que el Códice Calixtino establece para recorrer el camino de Santiago.

Cada cada símbolo, de las casillas del Juego de la Oca, tiene asignado una población o entorno de etapa. El Camino de Santiago, era un viaje de ida y vuelta y el Juego de la Oca, muestra los símbolos de ambos viajes.

El Juego de la Oca, representa el viaje de ida y vuelta en una sola cara del Tablero, fundiendo las dos caras del Disco de Phaistos.
Según nuestros estudios, el viaje de ida comprenderá 32 etapas, situando la Oca en Santiago de Compostela.
El juego continua representado las casillas de Vuelta en Orden inverso, es decir si doblásemos el Tablero por la mitad o lo representásemos como sucede con el Disco de Phaistos, obtendríamos la representación de Etapas y Símbolos asociados.

EL DISCO DE PHAISTOS
EL DISCO DE PHAISTOS

Veamos ahora qué obstáculos y azares aparecen en el tablero  y cómo pueden relacionarse con la experiencia de aprendizaje del  peregrino.

Los Puentes, como símbolo del paso de la tierra al cielo, un avance y un primer aprendizaje, en ocasiones peligroso  para el viajero.

La Posada, el lugar  de parada con el fin de descansar  y recuperar fuerzas para continuar con el aprendizaje. Pero el reposo no es gratis, detiene el aprendizaje,  y  el peregrino no debe abusar del descanso

Los Dados como símbolo del azar. El iniciado deberá aprender a  distinguir para su avance la casualidad y la causalidad, aprovechando   los imprevistos para su aprendizaje personal.

El Pozo es una figura que representa la unión entre la superficie y el interior de la tierra, entre el hombre y el inframundo. Caer en él no sólo supone una parada, sino la necesidad de ayuda para salir y seguir adelante.

El Laberinto,  con su cruce de caminos confusos para los no iniciados es una prueba más en el aprendizaje del viajero.

juego de la oca del camino de santiago
juego de la oca del camino de santiago

La Cárcel supone la poderosa presencia de la ortodoxia intransigente, amenaza para  el peregrino   que presente la más mínima desviación religiosa detectada.

La Muerte  como gran obstáculo del recorrido. Curiosamente, esta casilla representa la tumba del Apóstol Santiago, que no es el objetivo final, la meta del juego de la oca. Quien así lo entienda deberá reiniciar el camino hasta que sea capaz de comprender que el sentido del viaje trasciende el sentido religioso.

La Meta. Una vez superada la casilla de la Muerte, ya solo existe la dificultad  de obtener la tirada justa y mesurada para  llegar a la Meta.

En el centro de los tableros se suele representar el Jardín de la Oca; que carece de numeración como casilla; puesto que ya no pertenece, según el sentido del juego, al mundo terrenal sino al divino.

Ese es el final del camino, el objetivo último del peregrino que en su búsqueda de la Verdad,se ha iniciado ya en su conocimiento.

 

https://www.juegodelaoca.com/Esoterico/caminodesantiago.htm

El Juego de la Oca: La simbología ancestral y enigmática del Camino de Santiago

La terrible y sensual Lilith

La terrible y sensual Lilith: Madre de demonios y diosa de la oscuridad, Lilith es una figura legendaria que tiene su origen en la cultura Sumeria.

En esta cultura se representa como un demonio relacionado con el espíritu maligno Lilu. Su primer advenimiento se presenta en el poema de Gilgamesh, un antiguo texto literario mesopotámico, que reúne gran parte de su mitología.

Los sumerios la representaban como una especie de mujer pájaro con patas y garras de lechuza parada sobre un par de chacales y siempre acompañada por dos lechuzas, sus pájaros sagrados.

Lilith
Lilith

En algunos textos se la describe como un demonio, en otros es un icono de la que fue una de las diosas más oscuras del paganismo.La terrible y sensual  Lilith es uno de los espíritus femeninos conocidos más antiguos del mundo. Sus raíces las encontramos en el famoso poema épico de Gilgamesh, pero también se habla de ella en la Biblia y en el Talmud.

Los judios exiliados de Babilonia llevaron a sus tierras el mito de Lilith que en la cultura hebrea toma la forma de la primera mujer de Adán; antes que Eva, que curiosamente no nació de su costilla, sino del barro.

Esta característica, la de tener un origen independiente del hombre, es una de las más importantes de esta figura; que se revela del poder masculino y patriarcal exigiendo su igualdad ante el hombre, siendo expulsada como una proscrita del paraíso.

Para seguir aproximándonos al misterio de la terrible y sensual Lilith, es necesario hacer antes hacer un pequeño recorrido por la historia de la civilización occidental.

Lo riguroso sería partir desde el Paleolítico, pues ya de esta época están datadas multitud de esculturas y tallas que reflejan a la Diosa, como la Venus de Lausell (Dordoña, Francia, 22.000-18.000 A.C), talla de 43 cm hecha con sílex en caliza que, mientras con una mano apunta a su útero, con otra sostiene un cuerno de bisonte en forma de luna creciente, con muescas de los 13 días de esa fase de la luna y de los 13 meses del año lunar.

venus de laussel
venus de laussel

Esta Venus es una de cientos que se han encontrado desde los Pirineos a Siberia, talladas en hueso, asta, marfil, madera o piedra, algunas datadas de hasta más de 200.000 años de antigüedad.

Aquí es necesario presentar el trabajo de Marija Gimbutas (1921-1994), reconocida arqueóloga lituano-estadounidense. La importancia de sus hallazgos fue comparada por Joseph Campbell con el descubrimiento de la piedra Rosetta y el desciframiento de los jeroglíficos.

Durante toda una vida de investigación tanto a pie de yacimiento como analizando documentación en numerosas lenguas; a través de al mitología comparada, la lingüistica, la etnografía y el estudio del folklore; Gimbutas demostró precisamente que el culto a una Diosa madre tierra en una cultura pacífica, matriarcal y ginecocrática dedicada a la agricultura prevaleció  durante miles de años hasta la llegada de las primeras invasiones arias y sociedades patriarcales guerreras que aparecieron en la Edad de Bronce.

Durante un tiempo la Diosa terrible y sensual Lilith; compartió panteón con los dioses; ella con múltiples formas y nombres: Isis, Hathor, Atenea, Demeter, Artemis, Isthar, Astarté…Y fue poderosa, y temida en su aspecto iracundo.

la madre cosmica lilith
la madre cosmica lilith

En el Enuma Elish, poema babilónico de la creación (datado en el 1200 a.c.) recogido en tablillas de arcilla, está ya presente el germen de tres ideas principales que iban a caracterizar la nueva era patriarcal:

1) la supremacía del dios padre sobre la diosa madre

2) el paradigma de oposición  implícito en la lucha mortal entre dios y diosa (Marduk mata a Tiamat, se comienza a asimilar la Diosa a un dragón-serpiente que el héroe solar ha de matar)

3) la asociación de la luz, el orden, el bien con el dios, y de la oscuridad, el caos y el mal con la diosa.

La figura de la terrible y sensual LilithL a lo largo del tiempo ha simbolizado precisamente esa independencia femenina que asustaba a los hombres y que la demonizaba.

De hecho la leyenda que acompaña a la terrible y sensual Lilith cuenta que es un ser sensual y poderoso, que utiliza sus encantos para seducir a los hombres y matarlos tras el acto sexual. Representada en el arte como una mujer voluptuosa, de cabello rojo y mirada desafiante, su imagen ha ido evolucionando hasta llegar a nuestros días.

La terrible y sensual Lilith
La terrible y sensual Lilith

No sabemos casi nada de Lilith. Salvo una brevísima mención en el libro de Isaías. En el Antiguo Testamento, en el libro de Isaías, encontramos lo que podría ser una referencia indirecta a Lilith; que se deriva posiblemente de la palabra hebrea «laila», noche, o «lit», chillido de búho.

En el Midrash, conjunto de textos interpretativos del Antiguo Testamento circa siglo XII, Lilith aparece por primera vez como la primera mujer de Adán.

La historia dice que Dios creó a Adán y a Lilith de barro, haciéndolos iguales en status. Adán intentó someterla exigiéndole la posición misionera durante la copulación. Encolerizada, Lilith pronunció el nombre secreto de Dios y elevándose en el cielo, lo abandonó.

Pero lo más terrible de todo es el hecho de invocar el Nombre de Dios, innombrable en toda la tradición judía; por considerar que el Nombre verdadero de cualquier ser contiene las características de lo nombrado; y por lo tanto es posible conocer su esencia y adquirir poder sobre ello.

Pronunciar el nombre de Dios se convierte, pues, en una osadía suprema; un acto de soberbia mucho mayor que el de hacer directamente oídos sordos ante sus mandatos; algo, en fin, demasiado grave.

Huyó del Edén y se unió al Demonio, con quien engendró una estirpe de diablesas que se dedican a tentar a los hombres cuando duermen, ocasionándoles sueños húmedos.

La Biblia cristiana no dice nada más sobre la mítica primera dama de la historia de la Humanidad; y que tuvo el honor de ser también la primera pareja de Adán; antes que Eva se oficializara para la posteridad recogiendo para sí tal papel.

Igualmentea Lilith por sus cualidades tentadoras y su asociación con la materia y lo terreno; en contraposición con lo espiritual y lo superior de lo divino; se asociará también en el mundo cristiano con la seductora serpiente que tienta a Eva en el Paraíso; lo que podemos observar en el arte cristiano -medieval y renacentista-, donde la serpiente bíblica Samael es interpretada ahora cómo una mujer con cuerpo de serpiente que rodea y atrapa al árbol de la vida, representando así doblemente el origen de todos los males y de la perversión femenina.

lilith en el eden
lilith en el eden

No existen apenas datos originales de esta figura que ha llegado hasta nosotros procedente, sobre todo, de la vieja tradición talmúdica.

El Talmud describe a Lilith como una bella y encantadora fémina de opulenta figura y espectacular cabellera ondulada y la cree madre de gigantes y monstruos. Algunas versiones de este texto nos la emparentan con un animal de pelo muy abundante perteneciente a una antigua especie no precisada, ya extinta y problablemente desconocida en la actualidad.

En la demonología cabalística se la designa como uno de los siete demonios tradicionales; concretamente el adversario del genio de Venus, siendo ambos regentes del viernes. En tal versión, Lilith tiene faz humana, lleva el busto desnudo y su cuerpo termina en una larga cola de serpiente.

También en la Cábala se la llama la reflexión femenina de Samael o Samael-Lilith. Satanás es el adversario por excelencia y una de las versiones de Samael, y Lilith asumiría características de «doble opuesto» y «doble contrario».

Lilith en el talmud
Lilith en el talmud

Desde aquí se la entiende de nuevo como un ente maligno semi-animal o medio humano. Según nos muestra la tradición engendró seres en correrías nocturnas.

Y lo hizo, para más precisión, durante los 138 años que, dice la Cábala, tardó Adán en engendrar a Seth después de que hubieran nacido Caín y Abel; cifra que nos da una idea de la longevidad (mítica) de nuestro antepasado y de la espaciada capacidad generativa de ambos progenitores.

Lilith en la narrativa bíblica no es tan comúnmente conocido como el de Eva, la matriarca sumisa que nos condenó a los dolores de parto. La sensual y demoníaca Lilith es un personaje fascinante, al que se le han atribuido numerosos males, desde la expulsión de Adán y Eva del paraíso, hasta la incidencia de sueños húmedos.

Algunas interpretaciones dicen que Lilith regresó al paraíso disfrazada de serpiente y fue ella quien tentó a Eva con la manzana del conocimiento, ocasionando la expulsión de la pareja del Edén. También se le atribuye el asesinar a sus hijos recién nacidos, ahogándolos en el mar.

amuletos contra lilith
amuletos contra lilith

Aun en estos días, hay comunidades que se protegen con diversos amuletos contra los maleficios de Lilith, que incluyen el ocasionar el aborto a las expectantes o causar la muerte prematura de los recién nacidos.

Los historiadores relacionan el nombre Lilith con «lilitu», nombre con que se designaba a los «alados espíritus nocturnos» en la mitología asirio-babilónica alrededor del año 3500 a.C.

El nombre de Lilith deriva del hebreo Lil, que significa noche, por lo que Lilith vendría a significar la nocturna; término que nos transmite la idea de oscuridad, de ausencia de luz; y que se relaciona con sus características personales y su ámbito de acción: la otra faz del día y los hechos que en tal momento acontecen.

Una de sus representaciones y uno de sus animales asociados, la lechuza; refuerza esta consideración al tratarse de un ser que se desenvuelve en las tinieblas.

Se han hecho muchas traducciones, equivalencias y comparaciones del término «Lilith», y ninguna de ellas demasiado agradable; pues se la conoce como Ave de noche , ser monstruoso, ente espectral, fantasma nocturno, diablesa, etc.; se la ha llegado a emparentar con las tentadoras, sensuales y libidinosas súcubos; tan famosas en el Medioevo, erigiéndose nada menos que en Reina de las mismas.

Estos espíritus hacían presa de infantes y mujeres embarazadas. En la tradición oriental, Lilith era princesa de los súcubos, seductora y devoradora de hombres.

estatua lilith
estatua lilith

Lilith ha sido vinculada también con unos seres parecidos a los demonios del mediodía griegos (esta vez diurnos); ninfas de los campos de tersos cuerpos etéreos relucientes de sol; criaturas indomables, inocentes, ardientes y salvajes, que fascinan y enloquecen a los campesinos enamorándolos sin remisión.

Se le ha encontrado cierta semejanza a Lilith con las Xanas (Janas: Dianas) astures y las lamias del folklore vasco; aquellos seres similares a las hadas, a las ninfas y a criaturas de la Naturaleza.

En el Zohar se la conoce como Hayo Bischat: «la Bestia», y también la «Mala Bestia»; y se afirma que de ella descienden nuestros actuales monos. Finalmente, no podemos olvidar las tradiciones de corte astrológico que relacionan a Lilith con la «luna negra».

Pero siempre se muestra impulsada por la pasión y rodeada por un magnético halo de misterio, de transgresión, de oposición, malignidad, peligro, desacato, rebeldía, tentación y deseo.

Y por el contrario, también de frescura, espontaneidad, independencia, libertad y tal vez autenticidad; pues todo simbolismo es ambivalente y polivalente.

https://www.astroregresiva.com/single-post/2018/03/22/LILITH-La-Diosa-negada-en-t%C3%AD#!

https://caballerosdelaordendelsol.blogspot.com/2011/01/lilith-la-sombra-de-eva.html

https://hijadeneptuno.blogspot.com/2014/07/mas-sobre-lilith.html

Los Abgal o Apkallu

Los Abgal o Apkallu en mitología sumeria son considerados lo siete espíritus sabios creados por el Dios Ea en el fondo del mar; tenían forma de pez y hombre, algunos parecidos a Tritón.

La aparición o nacimiento de cada uno de estos sabios no tiene un orden establecido; cada uno tiene características específicas en función de los planes asignados.

Los siete sabios en la mitología sumeria enviados a la tierra por Enki al principio de los tiempos para dar a los seres humanos el sagrado ‘yo’ (leyes) de la civilización.

También fueron conocidos por los acadios y babilonios como Apkallu o el Apkallu y se representan con el cuerpo de un pez y la cabeza de un hombre o con el torso de un pez y con brazos, piernas y cabeza humanos, a veces con y a veces sin alas.

los apkallu los siete sabios de eridu
los apkallu los siete sabios de eridu

En la tradición babilónica, los Apkallu también aparecen como grifos o simplemente como humanos con alas. El Abgal lleva un cubo y un cono de incienso para fines de purificación.

Según la tabla de Uruk W 20030,7, los nombres de los siete sabios antediluvianos son: U͗an, U͗anduga, Enmeduga, Enmegalamma, Enmebulugga, Anenlilda, y Utu ͗abzu.

Estos siete sabios eran los asesores de siete reyes diferentes; por lo que no hay privilegio ni orden en las listas que se observan en los manuscritos sumerios; en algunos casos aparecen en lugares y locaciones diferentes. Los Abgal y los seres humanos tuvieron relaciones conyugales post diluvio.

El primero se denominó Uanna, “fue quien terminó los planes para la creación y fortalecimiento del cielo y la tierra”.

El segundo es Uannedugga “que estaba dotado de una inteligencia y una sabiduría portentosa, asignado a poblar la tierra de conocimiento”.

En tercer lugar llegó Enmedugga “a quien se le asignó un buen destino hacia los hombres, guiarlos en las cosas buenas”.

El siguiente fue Enmegalamma “se dice que nació en una casa con el objeto de cuidar los hogares de todos los hombres”.

El quinto fue Enmebulugga “que creció en los pastos, su función era cuidar la naturaleza y todo ser animal existente”.

El sexto es An-Enlilda “el mago de la ciudad de Eridu, quien ayudaba a través de sus poderes cuidar de las enfermedades y en ciertos casos curarlas”.

El séptimo fue Utuabzu “que ascendió al cielo con el objeto de ser el mensajero de los hechos de la tierra”.

Ciertas tradiciones consideran que el primero de los apkallu sería Oannes/Adapa; quien habría sido dotado por el dios An con el don de curar; y habría sido al mismo tiempo una especie de primer exorcista

En la religión mesopotámica, el término “Apkallu” se usaba para definir a unos personajes míticos poseedores de un extraordinario saber. Compuesto por un grupo de siete, se tomaba como tal a legendarios héroes; componentes de las dinastías míticas sumerias anteriores al “diluvio universal”; o “sa-lam-abubi” ; y que realizaron supuestos extraordinarios aportes a las florecientes civilizaciones de la “Creciente Fértil”.

 

Estela de los dioses

En los mitos babilónicos y leyendas que se conocen como Apkallu. Estos seres son descritos como semi-dioses creados por el dios Enki; deberían establecer la cultura y la civilización para la humanidad. Ellos sirvieron como sacerdotes de Enki y como asesores o sabios a los primeros reyes de Sumeria antes del diluvio.

Apkallu eran hombres-peces como el que salió del agua Abzu, el mar primitivo debajo del espacio vacío de los bajos fondos (Kur) y la tierra (Ma) anterior.

En los registros de Uruk se nombra que “… los siete sabios Apkallu vivieron en los tiempos previos al Diluvio.”

Un himno sumerio manifiesta que “… los siete Apkallu vinieron de Eridú, la ciudad de Ea/Enki, cuyos dominios son el abismo de agua dulce.”

En la “Epopeya de Gilgamesh” se nombra que los siete sabios habrían sido quienes construyeron la gran muralla de Uruk.

Los Apkallu provenían del Apsu (el abismo de agua dulce, y en varios textos como metáfora para Eridú); y en la iconografía mesopotámica eran representados de tres formas: con figura humana “ūmu-apkallu” (a veces alados); como hombre-pez apkallu; y como apkallu alado con cabeza de buitre.

Un pájaro con cabeza de Apkallu en el palacio de Asurbanipal II, colección del Museo Nacional de Varsovia.
Un pájaro con cabeza de Apkallu en el palacio de Asurbanipal II, colección del Museo Nacional de Varsovia.

Según la descripción que nos ofrece Beroso, sacerdote de Bel-Marduk de Babilonia; que vivió en la segunda mitad del siglo III y la primera mitad del siglo II antes de Cristo; siendo contemporáneo de las conquistas de Alejandro Magno; los apkallu tienen el aspecto de monstruos marinos, genios benéficos y protectores, criaturas primigenias nacidas de las fuerzas primitivas; que salen fuera del agua para mezclarse entre los hombres, siendo maestros de la purificación mediante el agua.

Con frecuencia aparecen representados con aspecto semi-humano (cuerpo humano y cabeza de pez) o como grandes peces. Aunque también hay especialistas que afirman que detrás de estas criaturas mitológicas sólo hay seres humanos, ataviados de una determinada manera cargada de simbolismo, para realizar sus ceremonias religiosas.

abgal
abgal

Para los eruditos, el Diluvio marca la frontera entre el tiempo mítico y el tiempo histórico; y la intervención de los apkallu representa el paso del estado de naturaleza al estado de civilización; puesto que gracias a ellos a la humanidad le fueron comunicadas las bases técnicas e intelectuales en que se basa la sociedad humana. Y como ellos comunicaron el saber divino a los hombres, hubo ocasiones en los que se ganaron la cólera divina.

También han sido representados en relieves como exorcistas-conjuradores, protectores del rey en un ritual en el que se utilizaba el agua para realizar abluciones protectoras con una piña.

Asimismo también existió un grupo de sacerdotes vinculados con el culto a Ea/Enki en su ciudad de Eridu, que también ostentaban el título de Apkallu, que aparecen en los rituales y en las listas eruditas desde la época paleobabilónica, encargados junto con otros sacerdotes purificadores del culto a Ea/Enki y de Marduk.

También se sabe que el título de abgal/apkallu designaba a un consejero de alto rango dentro de la corte del rey.

Se han encontrado algunos textos que contienen listas realizadas durante el primer milenio; que aunque no concuerdan demasiado, coinciden en la importancia que se le concede al grupo inicial de los siete apkallu antediluvianos de forma no humana; seguidos por el grupo de los cuatro apkallu humanos.

En la tercera tablilla de la serie ritual que recibe el nombre de Bît Meseri, que se conservaba en las bibliotecas de Nínive y de Uruk, está representada una de estas listas canónicas:

Hay un grupo definido como “las Carpas brillantes, las Carpas del mar, la Héptada, los siete apkallu nacidos en el río y que son los guardianes de los planos del cielo y de la Tierra”; y otro grupo definido como “los cuatro apkallu de origen humano a los que Ea/Enki dotó de una vasta inteligencia”.

abgal
abgal

En los antiguos mitos y leyendas a menudo nos encontramos con la mención de los siete sabios. Estos hombres extraordinariamente sabios están presentes en los mitos y leyendas de Babilonia, Sumeria, China, la antigua Grecia y la India. ¿Quiénes eran estas personas y por qué fueron tan importantes para nuestros antepasados?.

Tradición Maya

Le Plongeon indicó el parecido entre el nombre del dios Oannes y la palabra maya oaana, que significa «el que tiene su residencia en el agua».

El libro Popol Vuh, la Biblia del pueblo Maya Quiché, tiene asimismo referencias a estos seres del agua:

“Principal Guacamayo tenía dos hijos: Sabio Pez-Tierra era el primer hijo. Gigante de la Tierra, el segundo hijo.”

“Al quinto día se mostraron, pues, de nuevo, y fueron vistos en el agua por los hombres. Semejantes a dos Hombres-Peces aparecieron. Entonces sus rostros fueron vistos por los Xibalbá, y fueron buscados en las aguas.”

Civilización Andina

La civilización andina también tiene sus mitos respecto de dioses anfibios que instruyeron a la Humanidad. Uno de ellos dice que del lago Titicaca surgieron Manco Cápac y Mama Ocllo, los hijos del Dios Sol (o de Viracocha, de acuerdo al origen de la leyenda), quienes enseñaron a la humanidad todos sus conocimientos y fundaron en Cuzco la capital del imperio Inca:

El dios Sol Inti y la diosa Luna Quilla tenían un amor imposible dado que entendían que nunca se podrían encontrar. Un día, la tierra se oscureció, Quilla se unió a Inti, y con esa unión, del lago Titicaca emergió un hombre apuesto y fuerte, que sería conocido como Manco Cápac, junto a una doncella hermosísima, llamada Mama Ocllo.

Su padre Inti, les ordenó que adiestren a los ignorantes las artes de cultivar y criar animales, en cuanto a Mama Ocllo debía de enseñarles a las mujeres a hilar y tejer telas, a trabajar en el hogar y conocer las labores domésticas. “Llevadle, hijos míos, la luz del conocimiento a los hombres. Ilustradlos en la verdadera religión y dadles leyes, dadles orden, pues sin leyes ni orden no hay vida en la tierra”…

Divinidades semitas

Otro caso similar se trata de Dagon (derivado de la raíz semítica dag, que significa, “pez pequeño”), una divinidad anfibia, antiguo dios de la fertilidad adorado en Siria y en la región más occidental de Mesopotamia. Se convirtió en el dios principal de los filisteos como dios del mar y tenía sus templos principales en Gaza y Ashod.

Presumiblemente, Dagon era “Dagan” el dios ugarítico. El culto a Dagan era propio de los amorreos del Siglo XXII AEC que dos siglos después se difundió entre asirios y babilonios. En Canaán, a este dios se lo designaba con el apelativo Il (El) [literalmente dios].

En la mitología asiria, Derceto (Dérceto, Derketo o Dércetis, según qué autores se consulten) es una diosa a la que representaban en forma de pez con cabeza, brazos y pecho de mujer. Estaba casada con el dios Hadad. Su hija Semíramis, sería reina de Asiria. Derceto era como conocían los antiguos griegos, en forma abreviada a la deidad siria Atargatis, en arameo ‘Atar‘atah. Era la representación femenina y las fuerzas fecundantes de la naturaleza, así como Dagón era la masculina.

En la Torá

En los libros de los profetas y de los escritos de la Biblia también hay referencias al dios de los filisteos, Dagon:

Jue.16.23. Entonces los principales de los filisteos se juntaron para ofrecer sacrificio a Dagón su dios y para alegrarse; y dijeron: Nuestro dios entregó en nuestras manos a Sansón nuestro enemigo.

1Sa.5.2/7. Y tomaron los filisteos el arca de Dios, y la metieron en la casa de Dagón, y la pusieron junto a Dagón. Cuando al siguiente día los de Asdod se levantaron de mañana, he aquí Dagón postrado en tierra delante del arca de Jehová; y tomaron a Dagón y lo volvieron a su lugar.

Dagon
Dagon

El libro de Enoc (apócrifo para algunas religiones) aborda el tema de los “Vigilantes” (Nefilim), y según este texto, luego de mezclarse con mujeres humanas, fueron ellos quienes instruyeron a la humanidad sobre diversos conocimientos:

Así sucedió, que cuando en aquellos días se multiplicaron los hijos de los hombres, les nacieron hijas hermosas y bonitas; y los Vigilantes, hijos del cielo las vieron y las desearon, y se dijeron unos a otros: “Vayamos y escojamos mujeres de entre las hijas de los hombres y engendremos hijos”… Todos y sus jefes tomaron para sí mujeres y cada uno escogió entre todas y comenzaron a entrar en ellas y a contaminarse con ellas, a enseñarles la brujería, la magia y el corte de raíces y a enseñarles sobre las plantas.

Los Dogon de Mali

Es llamativo, a su vez, el parecido del nombre del dios/pez Dagon/Dagan con el nombre “Dogon” de la tribu de Mali. De acuerdo con las descripciones de la tribu Dogon, Nommo era una criatura anfibia procedente de Sirio que visitó a este pueblo hace incontables generaciones.

Los Dogon describen a Nommo como un ser híbrido hombre/pez, quien bajó del cielo junto con un grupo de otros “Nommos” a quienes consideraban los “amos del agua” y “proveedores de la lluvia”. Ellos aseguran que estos seres anfibios les legaron sus conocimientos, motivo por el cual los toman como “dioses” civilizadores.

Hopis

Los Hopis poseen en su tradición y en sus ritos a unos seres a los que denominan kachinas. Son seres de otros planetas/estrellas, “espíritus respetados” enviados para brindar apoyo y orientación a los clanes, y que adoptaban la forma de seres humanos.

kachinas
kachinas

Si bien no se identifican de forma alguna con el agua ni como seres anfibios (aunque sí se los recuerda con máscaras y trajes particulares). Los kachina comparten la misma tarea que los Oannes, Apkallu y demás seres sobre-humanos que se acercaron a la incipiente humanidad. Transmitirle sus conocimientos en un pasado remoto.

Hinduismo

Según la tradición hindú, Vishnu, uno de los dioses de la triada llamada Trimurti (tres formas de dios, junto con Brahmá y Shivá). Ha descendido a la Tierra en innumerables ocasiones (en sucesivas reencarnaciones y bajo distintos avatares). Para salvar a la humanidad de la destrucción de las fuerzas demoníacas, y para restablecer el orden y la estabilidad en el universo.

Su primer reencarnación la hizo bajo el avatar del Matsya, el pez. De acuerdo al Matsya Purana, Vishnu tomó la forma de un pez con cabeza humana para rescatar a Manu (el primer hombre), a su familia y a los Vedas del Gran Diluvio, indicándole que construya un arca.

Las pinturas rupestres de Karoo, Sudáfrica

El Karoo (del khoikhoi, karusa: estéril, seco) es una meseta semidesértica situada entre el sur de Sudáfrica. Se estima que los bosquimanos o San han residido en las regiones costeras occidentales con anterioridad al primer milenio antes de Cristo. Las sirenas son parte integral del folclore de Karoo durante años.

Abgal sudafrica
Abgal sudafrica

En lo más profundo de la meseta de Karoo, se encuentran pinturas rupestres de los San en las paredes de las cuevas. Representan sirenas y hombres-peces.

Mitología grecolatina

Mucho más cerca cronológicamente, según la mitología griega. Poseidón (Neptuno) es el dios del mar, de las tormentas y «Agitador de la Tierra», de los terremotos. Su etimología no es clara pero podría provenir de Posei-dawōn (en sánscrito: posis, señor; dawon, agua) el “señor de las aguas”.

El dios del mar Tritón, el mensajero de las profundidades marinas, hijo de Poseidón y de Anfritrite. A Tritón se le representaba habitualmente como una sirena masculina. Una criatura con la parte superior del cuerpo de un hombre sobre una o incluso dos largas colas de pez. Sus atributos incluían un tridente y un largo y curvado cuerno hecho de concha.

fuente del triton
fuente del triton

Nereo, padre de las nereidas, es distinguido por su dulzura, bondad, justicia y por la clarividencia. También se representa como hombre con una cola de pez serpentino en lugar de piernas.

Proteo era uno de los dioses del mar que nació en Palena de Macedonia. Su principal finalidad era alimentar a las focas y los becerros marinos, componentes del rebaño de Neptuno. Para recompensar su celo, el rey del mar le concedió conocer el pasado, presente y provenir: el tiempo no tenía secretos.

Forcis, Rey de Córcega, hijo de Ponto y de Gea. Se casó con su hermana Ceto. con la que tuvo a los famosos monstruos Fórcides, es decir, Escila, Ladón, las grayas y las gorgonas.  Murio a manos de Atlas y fue arrojado al mar donde se le rinde honores de divinidad.

Es posible que culturas ancestrales de todo el mundo hablen de lo mismo pero que se trate del producto casual de la imaginación de cada una?. Existe la probabilidad de que sea todo una grandísima coincidencia? Hasta donde es solo un mito y, eventualmente, donde se vuelve un hecho?

https://reydekish.com/2014/08/21/oannes-y-otros-relatos-de-seres-anfibios/

https://misteriosdiosesymitos.blogspot.com/2017/08/los-apkallu-o-abgal.html

 

 

Quetzalcóatl

Quetzalcóatl, la legendaria serpiente emplumada es uno de los principales dioses aztecas; considerado el dios más importante del panteón prehispánico. Era esencial en la cultura de los mayas, mexicas, olmecas y toltecas.

Se atribuyen muchas historias y leyendas de quien era realmente el dios Quetzalcóatl. Es conocido por ser el dios de la vida, la sabiduría o incluso la fertilidad.

Representa la dualidad inherente de la condición humana, por un lado, crea el mundo y por otro lo destruye. La serpiente es el cuerpo físico con todas las limitaciones que ello conlleva y las plumas son la parte espiritual.

Quetzalcóatl que significa «Serpiente Emplumada», pero también «Gemelo Precioso»; era una deidad importante en el panteón azteca cuyos orígenes se remontan a civilizaciones mesoamericanas anteriores.

Como uno de los cuatro dioses creadores, desempeña un papel fundamental en el mito de los cinco soles; y también aparece con otras formas: las más destacadas como Ehecatl, deidad benévola del viento, del aprendizaje y las artes; como dios de los gemelos y, la más conocida, como serpiente emplumada.

quetzalcoalt
quetzalcoalt

Los aztecas asimilaron a Quetzalcóatl y lo veneraban como patrón de los sacerdotes, inventor del calendario y protector de los artesanos. Penetró en los infiernos (Mictlan) con su hermano gemelo, el dios con cabeza de perro Xolotl, y recogió los huesos de un hombre y una mujer que habían muerto en los cuatro cataclismos cósmicos.

Al huir de la cólera del Señor de la Muerte, dejó caer los huesos, que se hicieron pedazos. Recogió los trozos y se los llevó a la diosa de la tierra, Cihuacóatl (Mujer Serpiente); que los machacó e hizo harina. Quetzalcóatl la salpicó con sangre de su pene y así fue creada la raza humana.

En el Popol-Vuh, que en ocasiones tiene por nombre las Sagradas Escrituras de los Mayas; el Quetzalcóatl era visto como el Dios autor central, aquel al que los otros dioses asistían cuando la creación de este cosmos iba a iniciar.

Conforme la tradición mexicana asimismo sabemos que la Serpiente Emplumada, entre otros muchos papeles, era considerada como la portadora de la civilización y del calendario.

Fotografía de Estela 19 de La Venta, la representación más antigua conocida de la Serpiente Emplumada en Mesoamérica. (Audrey and George Delange )
Fotografía de Estela 19 de La Venta, la representación más antigua conocida de la Serpiente Emplumada en Mesoamérica. (Audrey and George Delange )

Las raíces de Quetzalcóatl, al menos bajo la forma de serpiente emplumada, pueden rastrearse hasta remontarnos a la civilización olmeca, que existió aproximadamente entre los siglos XIII a. C. y V a. C.

Puede encontrarse una representación de la serpiente emplumada divina en una famosa piedra grabada olmeca conocida como Monumento 19 de La Venta, en el que aparece un hombre sentado ante esta criatura.

El culto a Quetzalcóatl, sin embargo, sólo surgió varios siglos después, durante el Período Clásico Tardío.Una de las civilizaciones de este periodo en la que Quetzalcóatl era adorado fue la civilización de Teotihuacán, que existió entre los siglos III d. C. y VIII d. C. Parece que las gentes de esta civilización adoraban a Quetzalcóatl como dios de la vegetación, una deidad de la tierra y el agua que estaba estrechamente conectada a Tláloc, dios de la lluvia.

El misterio del origen de Quetzalcóatl, uno los dioses más importantes de Mesoamérica y cuya presencia se repite en distintas civilizaciones prehispánicas, provocó el nacimiento de un mito .

Sin el mito de Quetzalcóatl no es posible entender la caída de Tenochtitlan, pues la llegada de Hernán Cortés se interpretó por los aztecas como el regreso de la Serpiente Emplumada y se le recibió con obsequios y joyas; elemento decisivo para que la legión española decidiera iniciar la conquista.

La noción de que Quetzalcóatl fue un hombre blanco, con ojos azules y barba que vino desde tierras lejanas con la intención de enseñar a los olmecas conocimientos de agricultura, astronomía, ciencias y artes era bien conocida por los frailes durante el primer siglo posterior a la caída de Tenochtitlán.

El regreso de QUETZALCOATL
El regreso de QUETZALCOATL

Dios y hombre a la vez, como el Cristo de la religión importada; este carácter dual es la primera clave que nos abre las puertas de un universo prodigioso; el de la oscura teogonía americana y sus ignoradas, pero más que probables conexiones con civilizaciones llegadas del Este y del Oeste.

La tradición inmemorial, transmitida a través de las generaciones, nos ha legado una insólita descripción de este hombre-mito. Al parecer, Quetzalcóatl tenía la piel blanca, la frente amplia, la barba roja y entrecana; y los ojos grandes y azules, de modo que en muy poco se parecía a los individuos naturales de México.

Era, además, sorprendentemente alto; su figura destacaba holgadamente sobre las cabezas de los demás; y atención: vestía una amplia túnica blanca que se adornaba, sobre el pecho; con una cruz de un color rojo intenso.

A partir de las crónicas conocidas y con la tarea evangelizadora que fungió como pretexto para la Conquista; esta idea permeó en círculos religiosos y formó un relato sincrético e incoherente, pero lo suficientemente tentador como para instalarse en el imaginario de quienes reescribían la historia de las civilizaciones conquistadas.

piramide Quetzalcóatl

Si bien resulta descabellado aún para los españoles creer que Jesucristo había estado alguna vez en América; la idea de que las civilizaciones prehispánicas se instruyeron con los conocimientos del apóstol Tomás fue tomando fuerza en la sociedad novohispana; que comenzó a utilizar esta premisa como una explicación no sólo para justificar ideológicamente la empresa de la Conquista; también su concepción del origen del hombre en sintonía con el relato bíblico.

Los descubrimientos arqueológicos actuales constatan, entre muchas otras fascinantes cosas; que las pirámides construidas a ambos lados del Atlántico estan erigidas con idéntica orientación astronómica; y que la construcción en forma de grada es siempre la misma para ambas.

Si además tenemos en cuenta que los egipcios veneraban a Ra, el dios del sol; y que Ra-Na era el dios sol entre los peruanos. Que tanto el calendario mexicano como el egipcio constataban de un año de doce meses más cinco días por cada año, conocidos como «días sin uso».

Que igual que en México, los egipcios contaban con doce dioses principales, uno correspondiente a cada mes; y que por razones aún no descubiertas; desde el año 747 antes de Cristo, tanto en México como en Egipto el año solar comenzaba en la misma fecha, el 26 de febrero; similitudes existen.

Las técnicas de medicina, y en especial las trepanaciones craneales, eran también muy similares en ambas culturas; concluiremos que tal cúmulo de coincidencias, aunque sin ser todavía concluyentes; nos sugieren la posibilidad de que entre ambas culturas hubiese existido algun nexo.

En la mitología Tlahuica se dice que Quetzalcóatl es hijo de una mujer virgen llamada Chimalma y del rey-dios Mixtocóatl monarca de Tollán; pero, avergonzada por dar a luz a un hijo fuera del matrimonio; Chimalma colocó al bebé en una cesta y la dejó ir por el río; dos ancianos lo encontraron en su recorrido y lo criaron como a su propio hijo. Quetzalcóatl creció rico en sabiduría y cultura llegando a convertirse en el gobernante de Tollán.

El regreso de QUETZALCOATL
El regreso de QUETZALCOATL

Pero esta deidad fue conocida también por otros nombres entre otras civilizaciones de Mesoamérica. El pueblo Maya, por ejemplo, se refería a Quetzalcóatl como Kukulkán, mientras que los Quiché de Guatemala conocían a este Dios como Gucumatz.

En la variada y exquisita mitología mexica Quetzalcóatl se  identifica con Venus, segundo planeta del Sistema Solar que puede verse junto al Popocatépetl durante ocho meses del año, para desaparecer durante tres. Popularmente se le conoce como el Lucero de la Mañana.

https://entremitosyleyendas.com/c-mexicana/mito-de-quetzalcoatl/

https://mitosymisterios.wordpress.com/2012/05/26/quetzalcoatl-la-serpiente-emplumada/

https://hablemosdemitologias.com/c-mitologia-mexicana/quetzalcoatl/

Los SHEMSU HOR

Lejos de ser un producto de la fantasía, los Shemsu Hor de Egipto pudieron haber gobernado este país hace miles de años. En el museo Egipcio de Turín se conserva un papiro desconcertante que sitúa el origen de la civilización egipcia miles de años antes de lo que los expertos admiten.

Y habla de unos extraños seres semi-humanos, que gobernaron largo tiempo las riberas del Nilo; a los que su anónimo escriba denomina SHEMSU HOR. La pieza contiene algunas claves fascinantes.

Ese papiro (o lo que queda de el) es conocido en circulos de expertos como el Canon de Turín, y contiene la más fascinante de las listas de reyes egipcios que se conoce.

El interés que teníamos en esta pieza de historia, que cubre apenas 1,7 metros de largo por 41 centímetros de alto, radica en que, a diferencia de otras «listas reales» como la que se encuentra en el Templo de Abydos, habla de quién gobernó Egipto antes de la coronación de Menes, el primer faraón de la Primera Dinastía.

El dato es importante ya que uno de los grandes enigmas de Egipto cómo, de repente; surgió junto al Nilo una civilización tan desarrollada como la faraónica; con un sistema de escritura complejo, unas matemáticas desarrolladas y una técnica arquitectónica que; paradójicamente, fue involucionando con el correr de los siglos.

estela de turin
estela de turin

El Canon de Turín fue descubierto practicamente intacto en 1822 por el viajero italiano Bernardino Drovetti en la antigua Tebas. Pese a que llegó al Museo de Turin echa añicos, fue el propio Champollion ;el hombre que «tradujo» la Piedra Rosetta y descifró el enigma de los jeroglíficos; quien reconoció de inmediato su importancia.

Se dio cuenta de que esos fragmentos mostraban en el anverso una lista mundana de personas, instituciones y sus correspondientes impuestos; y por otra una lista de gobernantes de Egipto desde el origen de los tiempos hasta la XVII Dinastía.

Desgraciadamente, al papiro le falta la introducción y el final, siendo imposible marcar con total precisión sus límites temporales.

Refleja nombres y detalles fidedignos, datos que han podido contrastar los prestigiosos egiptólogos y papirólogos que han tenido acceso al mismo; desde Jean François Champollion hasta Richard Parkinson y Bridget Leach, pasando por Giulio Farina y Alan Gardiner; por citar sólo a unos pocos de entre quienes lo han investigado.

Así,la opinión generalizada es que el escriba autor del texto,probablemente a las órdenes de Ramsés II; compiló varias listas depositadas en los principales templos de Egipto, limitándose a transcribirlas.

canon de turin
canon de turin

Según la creencia egipcia, hubo un tiempo en que el país estaba gobernado por los “dioses”; luego llegaron los “reyes y semidioses”; y finalmente, los “faraones”.

Para muchos egiptólogos la imagen del dios Osiris está basada seguramente en una figura real; quizá identificada con uno de los primeros grandes reyes de la Historia de Egipto en el IV Milenio a. C.

Posiblemente este dios, ya no tan mítico, debió gobernar en alguna localidad del sur de Egipto, cerca de Abydos, ciudad que en los siglos sucesivos se convirtió en el centro nacional de adoración de este dios.

Precisamente el hijo de esta divinidad, Horus, el dios con cabeza de halcón, está ligado a la figura de su padre por el célebre relato de la muerte de Osiris a manos de su envidioso hermano Set.

horus
horus

Además, cuenta la leyenda, que a la hora de vengar la muerte de su padre, Horus recibió ayuda de unos misteriosos seguidores, los Shemsu Hor, que fueron una baza importante en el desarrollo de la batalla final.

En uno de los relieves de la galería que rodea al templo de Horus en Edfu, aparecen aquellos en una de las pocas representaciones que de estos seres se conservan en Egipto.

los Shemsu Hor
los Shemsu Hor

Olvidados al comienzo de los tiempos y considerados por los investigadores como un producto de la imaginación de los antiguos egipcios, algunos dioses reclaman hoy su autenticidad.

Lejos de ser un producto de la fantasía, los Shemsu Hor de Egipto pudieron haber gobernado este país hace miles de años.  Egipto es una de las más longevas de las civilizaciones de la historia conocida de la humanidad.

Del 3100 a.C. al 30 a.C., el país del Nilo conoció 30 dinastías y 170 faraones. Tres mil años de sorprendente historia que los egiptólogos han dividido en tres grandes imperios: Antiguo, Medio y Nuevo.

Pero, antes de esta época, ¿qué sucedió? La respuesta se encuentra en el Museo de Turín, Italia, donde se conservan 160 fragmentos de un papiro conocido como Canon Real de Turín, antes mencionado.

Se trata de una lista apócrifa de reyes, descubierta en 1822 en la antigua ciudad de Tebas. Aunque el famoso Champollion; considerado padre de la egiptología, reconoció su importancia de inmediato; los investigadores actuales relegan la lista a un simple mito.

¿Por qué? .Porque el documento refiere que, en el principio de los tiempos, Egipto fue gobernado durante 11.000 años por un grupo de seres, semidivinos, a los que denomina Shemsu Hor, los Compañeros de Horus.

La extraña alusión al gobierno de los Shemsu Hor abre una vía de estudio fascinante. El propio Gaston Maspero ;uno de los padres de la egiptología; les atribuyó la construcción de la Esfinge de Gizeh siglos antes del nacimiento del faraón Kefrén,;e incluso textos jeroglificos de la V Dinastía hallados en Sakkara se refieren a ellos como «los brillantes» o «los resplandecientes» una denominación muy común en otras culturas para referirse a dioses que bajaron de las estrellas.

La gran esfinge
La gran esfinge

Las alusiones a estos misteriosos personajes son vagas e imprecisas, pero su intervención en tiempos muy anteriores a la primera dinastía pudo concretarse en el diseño estelar de la Gran Esfinge y de otros importantes monumentos.

Para los egiptólogos, se trata de entidades legendarias y, por ende, sin base real. Otros investigadores, en cambio, creen que desarrollaron un papel muy relevante como intermediarios entre dioses y hombres.

Que la arqueología oficial haya soslayado el Papiro de Turín no debe sorprendernos. En general, los egiptólogos han despreciado sistemáticamente los textos que contravenían sus tesis. Cualquier evidencia que contradijera «su versión» de la historia de Egipto, ha acabado siendo desprestigiada. Y no sólo ha ocurrido con papiros o grabados.

Cuando un investigador ha puesto en duda esa «versión oficial», inmediatamente se le ha excluido del establishment académico, por mucho que sus propuestas tuvieran el aval de documentos fidedignos o estudios científicos rigurosos.

papiro de hunefer
papiro de hunefer

No obstante, sin las ataduras de los dogmas, hagamos un esfuerzo por ubicar en la historia de Egipto a los Compañeros de Horus. Ya hemos mencionado que el Papiro de Turín sitúa a los Shemsu Hor inmediatamente antes de la primera dinastía faraónica; la comenzada por Menes o Narmer.

Pues bien, la egiptología aceptó que la cronología establecida por el papiro es correcta, pero sólo de Narmer en adelante. Lo anterior, en cambio, no era «historia», sino «mitología». Así, el Canon Real es histórico sólo hasta donde les conviene a los egiptólogos.

¿Y si todo lo que se cuenta en este papiro fuera cierto?. En este caso, tendríamos que, hace alrededor de 12.000 años; Egipto fue gobernado por unas entidades híbridas dotadas de avanzados conocimientos, tantos como para haber diseñado la Gran Esfinge de Guiza y realizado quién sabe cuántas otras proezas arquitectónicas o tecnológicas.

¿cómo es posible que estos hombres y mujeres recién salidos de las cavernas fueran capaces de construir algo ni remotamente parecido a la Gran Esfinge de Guiza? .Algo nos dice que la cronología sobre la historia de la humanidad está equivocada.

Eso o antes que la nuestra existió otra «humanidad», una especie de «civilización madre» altamente evolucionada desde el punto de vista tecnológico y probablemente espiritual.

En el primero de los casos, Heródoto (siglo V a.C.) —a menudo considerado «padre de la Historia»— recogía por boca de los sacerdotes de Tebas una historia de Egipto bien distinta a la que conocemos hoy. Así, el cronista griego se refería a un episodio en el que los sacerdotes tebanos le mostraron 345 estatuas que parecían representar a imponentes dioses.

shemsu hor
shemsu hor

 

Sin embargo, para sorpresa del historiador, los religiosos apuntaron que no se trataba de dioses; sino que cada coloso simbolizaba cada una de las generaciones de grandes sacerdotes que les precedieron; hasta completar 11.340 años de gobiernos de los hombres.

Para a continuación remarcarle que «antes de estos hombres, los dioses eran quienes reinaban en Egipto, morando y conversando entre los mortales, y teniendo siempre cada uno de ellos un imperio soberano»

Por su parte, Manetón (siglo III a.C.), sacerdote e historiador egipcio que vivió durante los reinados de Ptolomeo I y Ptolomeo II; también se refería a estos dioses y semidioses gobernantes en su obra Aegyptíaka; una especie de cronología que confeccionó a partir de las Listas Reales que le facilitaron los sacerdotes de otros templos.

En la misma, Manetón establecía cuatro dinastías anteriores a Menes (dos de dioses, una de semidioses y una cuarta de transición), adjudicando el origen de la civilización egipcia al gobierno de 7 grandes divinidades ;Ptah, Ra, Shu, Geb, Osiris, Seth y Horus; que permanecieron en el poder durante 12.300 años.

A continuación, gobernó una segunda dinastía encabezada por el primer Toth e integrada por 12 «faraones» divinos (1.570 años de gobierno); tras los cuales ascendieron al poder 30 semidioses ; generalmente identificados con los Shemsu Hor y simbolizados por halcones, que gobernaron el país durante 6.000 años.

Tras éstos, siempre según Manetón, se produjo un periodo de caos, hasta que, finalmente, Menes encauzó la situación y logró la unificación de Egipto.

https://squitel.blogspot.com/2015/10/shemsu-hor-los-arquitectos-celestes-de.html

https://despiertaalfuturo.blogspot.com/2015/10/shemsu-hor-los-arquitectos-celestes-de.html

https://clepxydrarevistavirtual.blogspot.com/2013/03/misterios-de-egipto-los-shemsu-hor-en.html

https://www.blogarama.com/religion-blogs/165180-despertar-sai-blog/25024259-quienes-fueron-los-misteriosos-shemsu-hor-egipcios

La familia de jesús

La familia de Jesús era amplia, no se reducía a José y María. Los Evangelios nos dicen que Jesús tenía cuatro hermanos que se llaman: Santiago, José, Judas y Simón y también algunas hermanas a quienes no se nombran.

Este hecho se desprende de la pregunta que plantearon los habitantes de Nazaret respecto a él: “¿No es este el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y los hermanos de él Santiago y José y Simón y Judas?.

Y sus hermanas, ¿no están todas con nosotros?” (Mateo 1:25; 13:55, 56; Marcos 6:3). Llegamos, pues, a la conclusión de que la familia inmediata de Jesús se componía de sus padres, cuatro hermanos y por lo menos dos hermanas.

Según la Biblia, Santiago (o Jacobo), que escribió el libro del mismo nombre; que se encuentra en el Nuevo Testamento, era hermano de Jesucristo. Marcos 6:2-3 dice: «Y llegado el día de reposo, comenzó a enseñar en la sinagoga; y muchos, oyéndole, se admiraban, diciendo: ¿De dónde tiene éste estas cosas? ¿qué sabiduría es esta que le es dada; y estos milagros que por sus manos son hechos? .¿No es este el carpintero, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas y de Simón?¿No están también aquí con nosotros sus hermanas?»

La sagrada familia
La sagrada familia

Evidentemente después del nacimiento virginal de Jesús, José y María tuvieron sus propios hijos e hijas: El apóstol Pablo se refiere también a Jacobo, como el hermano de Jesús, en Gálatas 1:19: «Pero no vi a ningún otro, sino a Jacobo el hermano del Señor.»

En los evangelios y en otros libros del Nuevo testamento, se mencionan los nombres de los cuatro hermanos varones de Jesús y la existencia de dos hermanas: José Barsabás, Simón El Celote, Judas Tadeo, Lidia y Lisia,

La mayoría de las confesiones protestantes afirman, basadas en textos bíblicos, que María fuera de Jesús tuvo otros hijos.

Sin embargo, algunas personas no creen que los hermanos y las hermanas de Jesús hayan sido hijos de José y María. El motivo se expone en la New Catholic Encyclopedia: “La Iglesia ha sostenido desde el comienzo que María fue siempre virgen.

En vista de ello, no puede haber duda de que María no tuvo más hijos”. La misma obra afirma que los términos “hermano” y “hermana” pueden hacer referencia a “cualquier persona unida en un vínculo religioso o de otra índole”, o a parientes cercanos, como primos.

Sin embargo, es muy difícil hallar alguna base en las Escrituras para apoyar la “perpetua virginidad de María”. Por ejemplo, Mateo dice que José “no la conoció hasta que dió a luz a su hijo; y le puso por nombre Jesús,” o, según la New American Bible; “no tuvo relaciones con ella en ningún tiempo antes que diera a luz un hijo, a quien él nombró Jesús.”

Aunque no se dice claramente que ella tuvo relaciones con José después que naciera Jesús, ciertamente implican eso las palabras de Mateo. Y lo mismo se puede decir de las palabras de Lucas de que María “dió a luz a su hijo primogénito.”—Mat. 1:25; Luc. 2:7,

jesus 12 años
jesus 12 años

El hecho de que María tuvo otros hijos también parece hallar apoyo en el incidente que ocurrió cuando Jesús tenía doce años de edad; y José llevó a su familia a Jerusalén para la fiesta. En su camino de regreso habían viajado todo un día antes que María notara que Jesús no estaba con ellos.

Si Jesús hubiese sido su único hijo (y lo que es más, concebido milagrosamente). ¿Podemos imaginarnos que su instinto maternal hubiera estado tan adormecido que hubiera iniciado su regreso sin él. ¿ Y no lo hubiera echado de menos por todo un día?

Pero si para este tiempo tenía seis o más hijos de José. Podemos imaginarnos que hubiese estado tan ocupada; que pudiera haber pasado todo un día sin echar de menos a Jesús.—Luc. 2:41-50.

También indica que Jesús tuvo (medios) hermanos naturales el hecho de que; en una ocasión se le dijo: “Tu madre y tus hermanos están fuera y desean hablarte.” Además, leemos que “ni sus hermanos creían en Él.”—Mat. 12:47; Juan 7:5, NC.

Lo que es más, después de la muerte y resurrección de Jesús, leemos que entre los presentes en el aposento alto en Jerusalén estaban; además de los once apóstoles, otros, que incluían a “María la Madre de Jesús, y los hermanos de él.”

Por lo tanto es muy probable que también estuvieron presentes en el aposento alto. Cuando se derramó el espíritu santo de Dios sobre los ciento veinte discípulos. (Hech. 1:13-15; 2:1-4, F y S) Y, años más tarde, el apóstol Pablo menciona “los hermanos del Señor.”—1 Cor. 9:5.

Argumentando en contra de todo este testimonio, los teólogos católicos declaran: “Los semitas de habla griega usaban los términos adelphos y adelphē, no solo en el sentido corriente [queriendo decir “hermanos” y “hermanas”], sino también por sobrino, sobrina, medio hermano, media hermana y primo.”

Este argumento fue presentado por primera vez por Jerónimo, uno de los primeros “padres” de la Iglesia Católica, y no se remonta a una fecha anterior a 383 E.C. Pero él no presenta ni Escrituras ni tradición para apoyar su posición.

El hecho es que, si se hubiese tratado de otros aparte de hermanos y hermanas, los personajes bíblicos y los escritores de la Biblia hubieran usado la palabra griega para “parientes,” a saber, suggenon.

Así es que Jesús dijo: “El profeta no carece de honra sino en su propio territorio y entre sus parientes y en su propia casa.” Claramente, aquí Jesús hace una distinción entre “parientes” y los de su propia casa.—Mar. 6:4.

Jesús hizo la misma distinción cuando dijo: “Cuando des una comida o una cena, no llames a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos.”—Luc. 14:12; 21:16.

El apóstol Pablo les dice a las personas casadas que no se priven uno al otro del débito conyugal, lo que María hubiera hecho si hubiese permanecido virgen después de tener a Jesús.—1 Cor. 7:3-5.

Sí, no deshonramos a María cuando aceptamos que le dio a José su débito conyugal como debería hacerlo una esposa obediente y que como resultado tuvo otros hijos además de Jesús. Se ve, pues, que tanto la razón como la Biblia indican que Jesús sí tuvo medios hermanos y medias hermanas.

arbol genealogico Jesus
arbol genealogico Jesus

Es muy poco lo que sabemos de la familia de Jesús, es decir, de los hermanos y hermanas de sus padres y de sus abuelos. No hay prácticamente ni rastro en los evangelios, y las menciones de los primeros cristianos tampoco son muy numerosas.

Esto ha construido una idea anómala de la vida de Jesús, imaginándolo como un muchacho que creció sin apenas contacto familiar a excepción de sus padres.

Pero esta visión no parece concordar con las numerosas parábolas en las que Jesús utilizaba las relaciones familiares para expresar sus enseñanzas. Y que seguramente estaban sacadas de la propia experiencia personal.

En una aldea pequeña de Galilea como Nazaret la familia era muy importante para el nacimiento y supervivencia de una persona.

En el seno de una familia judía los niños aprendían todo lo necesario para la vida cotidiana. Para sus relaciones humanas, para el mundo del trabajo, y sobre todo aprendían a conocer y amar al Dios liberador que había hecho de Israel el pueblo elegido, el pueblo de la alianza.

Sobre la familia de María, sus padres se llamaban Joaquín y Ana. Y tenía dos hermanos y dos hermanas. Uno de sus hermanos, anónimo, vivía cerca de Sarid y por tanto de Nazaret en una granja (es el tío de Jesús que podríamos llamar «granjero», y de quien Jesús derivó todos sus conocimientos agrícolas).

Otro de los hermanos es Simón, de Nazaret, que fue un jefe importante de los zelotas en Galilea, y animó a Jesús a unirse a la causa. En cuanto a las dos hermanas, una llamada Salomé se nos menciona en 122: 3.3, y la otra, llamada Marta, se nos menciona en 188 : 1.7. P

José de Arimatea fue hermano menor de Joaquín, padre de María, o sea, tío-abuelo de Jesús. Se convirtió en tutor del nazareno después de la temprana muerte de José, el esposo de María.

Miembro del Sanedrín, del tribunal supremo de los judíos, y decurión del Imperio Romano. Una especie de ministro, encargado de las explotaciones de plomo y estaño.

Los cuatro evangelistas coinciden en contar el mismo episodio donde intervino José de Arimatea. Cuando Jesús murió en la cruz, los apóstoles se dispersaron. Entonces José de Arimatea solicitó al procurador romano Poncio Pilatos que le permitiera dar sepultura al cuerpo de Jesús.

Con la ayuda de Nicodemo, desclavaron el cuerpo de la cruz y lo sepultaron en la propia tumba de José de Arimatea, excavada en una roca. Donde ahora se encuentra la basílica del Santo Sepulcro. Lo envolvieron en lienzos de lino y lo colocaron en la tumba con una gran piedra en la entrada.

En cuanto a la familia de José, Según Mateo el abuelo paterno de Jesús se llamaba Jacob y su bisabuelo Matán, Mt 1 16 Matán engendró a Jacob. Y Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Mesías.

Pero esto no concuerda con el texto de Lucas. Lucas menciona a un tal Helí como abuelo paterno y a Matat como bisabuelo. Cuando Jesús comenzó ministerio, tenía unos treinta años y, en opinión de la gente, era hijo de José. Estos son sus ascendientes: Helí, Matat… La nula coincidencia entre los dos evangelistas hace dudar de la confiabilidad de los dos.Lc 3 23

Ninez Jesus carpintero
Ninez Jesus carpintero

La familia de Jesús vivía la fe en un ambiente religioso simple. Alejada de los lugares más importantes de culto, centrado en la lectura de la Torá en la sinagoga del pueblo.

Fe simple pero profundamente arraigada en el corazón. Como todo judío rezaba dos veces al día la Shemá (Dt 6,4) en la que afirmaban su fe en Yahvé, el único Dios y salvador de Israel. En ese contexto Jesús fue circuncidado como signo de pertenencia a ese pueblo que tanto amaba Dios.

En la familia, Jesús aprendió el oficio de artesano para ganarse la vida. Trabajo la madera y la piedra, sobre todo para la reparación y construcción de las precarias viviendas en las que vivía junto a sus vecinos.

Para Jesús su familia fue muy importante en la formación humana y religiosa que le permitiría afrontar su ministerio profético. Sin embargo, en un momento de su vida tomó distancia de ella, y se fue para cumplir la voluntad de Dios anunciado la llegada del Reino.

Aun cuando los evangelios dejan entrever que esta separación de la familia fue crítica en algunos aspectos, gracias a su vida en familia, Jesús pudo hacer de todos una familia para el Padre Dios.

Los lazos de sangre, de raza y de religión no fueron un obstáculo para que Jesús llevara adelante su proyecto. Este incluye una nueva humanidad, en la que todas las personas sin distinción alguna somos parte de la familia humana.

https://buscandoajesus.wordpress.com/articulos/la-familia-de-jesus/

Cíclopes

Las leyendas más antiguas del Mediterráneo nos hablan de seres gigantescos con un solo ojo en el centro de su frente, son conocidos como cíclopes.

Homero, Esidodo y otros autores clásicos nos hablan de esta raza de gigantes en sus obras. Los historiadores se han preguntado de dónde sacaron la idea de los Cíclopes; y si estos pudieron realmente existir en una etapa prehistórica

Tras la «Edad Oscura» los helenos vieron con asombro los enormes bloques pulidos, llamados estructuras ciclópeas; que se habían usado en las edificaciones micénicas; en lugares como Micenas y Tirinto, o en Chipre, y llegaron a la conclusión de que sólo los Cíclopes reunían la habilidad y fuerza necesarias para construir de forma tan monumental.

murallas de micenas
murallas de micenas

Los Cíclopes son grandes criaturas de aspecto humano, pero cuyo tamaño es muchísimo mayor; ya que son literalmente una raza proveniente de los gigantes; la cual se caracteriza porque solo tienen un ojo, un ojo proporcionalmente grande hasta para ellos en la parte superior de la cara y justo en el medio; para que quede más claro, estaría situado justo en la parte que queda entre los dos ojos de una persona humana normal.

Los Cíclopes son considerados como criaturas de gran fuerza física, pero algo violentos y no muy inteligentes; sin embargo, se les consideraba grandes artesanos en cuanto a todas las artes relacionadas con la forja como la creación de armas.

Polifemo, Johann Tischbein. (1802)
Polifemo, Johann Tischbein. (1802)

El más conocido de los cíclopes es Polifemo. Era hijo de Poseidón y la ninfa Toosa y habitaba en una cueva de una isla del Mediterráneo.Polifemo ,según la obra «La Odisea» de Homero, toma prisionero a Odiseo (Ulises) y a su tripulación y los va devorando vivos, uno cada día.

Una noche Odiseo emborracha al gigante y cuando este se duerme aprovecha para quemar el ojo al Cíclope, que queda prácticamente ciego; y eso les permite escapar cubriendo sus cuerpos con pieles de ovejas y mezclándose con el rebaño; dado que Polifemo las revisaba pero no podía encontrarlos al tacto y con su ojo dañado.

Odiseo y su tripulación ciegan al más famoso de los cíclopes, Polifemo. Detalle de un ánfora proto-ática datada en torno al año 650 a. C. Museo Arqueológico de Eleusis.
Odiseo y su tripulación ciegan al más famoso de los cíclopes, Polifemo. Detalle de un ánfora proto-ática datada en torno al año 650 a. C. Museo Arqueológico de Eleusis.

Urano y los Cíclopes. El titan Urano, después de haber engendrado junto a su mujer Gea a los primeros Cíclopes, se dio cuenta de su gran poder; motivo por el que temió que lo destronaran o fueran un peligro para él; y por ello decidió encerrarlos en el tártaro, que era una cárcel inexpugnable, fría y oscura que estaba en la parte más escondida del inframundo.

Fue más tarde cuando su hijo el titan Cronos (Saturno en la mitología romana) los libero, junto a otras bestias mitológicas que también Urano había encerrado en el tártaro.

Fue así como Cronos consiguió vencer a su padre Urano, y convertirse en el gobernante del universo conocido; tras lo cual volvió a enterrar a los Cíclopes, en el tártaro.

Zeus (Júpiter en la mitología romana) dios de los cielos y rey del Olimpo, más adelante los libero de nuevo, para que junto a ellos poder derrotar a su padre Cronos.

mitologa griega hijos de Gea y Urano
mitologa griega hijos de Gea y Urano

Y los Cíclopes en agradecimiento por su liberación forjaron el poder del rayo, el trueno y el relámpago para Zeus; el casco de invisibilidad para Hades (Plutón en la mitología romana) dios del inframundo; y el tridente de Poseidón (Neptuno en la mitología romana) dios de los mares, los océanos y los terremotos; junto a los cuales consiguieron matar y destronar a los titanes.

Otros autores también escribieron sobre los cíclopes. Por ejemplo, el autor griego Calímaco mencionó a los Cíclopes como los creadores de las fortificaciones de Micenas y Tirinto.

Alrededor del año 275 a. C., un poeta siciliano llamado Teócrito también escribió dos poemas relacionados con la historia de Polifemo y su deseo por una ninfa del mar, de nombre Galatea. El poeta describe el plan ideado por el cíclope para poder poseerla.

El famoso escritor griego Eurípides escribió la obra titulada ‘Cíclope’ en el año 408 antes de Cristo. La trama transcurre en Sicilia, en una zona muy cercana al famoso volcán Etna. Virgilio, poeta épico romano tan famoso como Homero en la literatura griega, escribió el célebre libro clásico ‘La Eneida’, donde narra cómo, después de escapar de Troya, Eneas desembarca en la isla de un cíclope.

simbad y el ciclope
simbad y el ciclope

Cuenta la leyenda que el marino Simbad, era hijo de un próspero comerciante de la ciudad de Bagdad. Al fallecer, el hombre le dejo a su hijo una gran fortuna. Este se dedicó a gastar dándose cuantiosos lujos y diversiones; descuidando también los negocios también heredados por su fallecido padre.

El ritmo de vida, de derroche y fiesta, no duró mucho, viéndose Simbad en la total ruina perdiendo casi todo que tenía. Tomando conciencia de que no podía seguir en lo mismo. Vende lo poco que le quedaba de herencia y con el dinero invierte en mercancía, la cual iba a vender en varias partes del mundo.

Teniendo claro su objetivo, Simbad se embarca junto a una pequeña tripulación en un barco que lo llevaría de viaje por tierras lejanas donde pudiese vender su mercancía y recuperarse un poco económicamente.

Al desembarcar en una de las tierras, Simbad y su tripulación son recibidos por una salvaje tribu quienes los atacan y logran vencerlo ya que los superaban en número. Al atraparlos, los abandonan en una misteriosa isla, la cual era por un gigante con un solo ojo y sediento de carne humana.

Simbad lucha por su vida, atacando al gigante con un palo en el único ojo de aquel monstruo. Logran huir y dejando al Cíclope completamente ciego. Esto le da el momento oportuno para  escaparse de la isla; siendo perseguidos por otro de los gigantes con las mismas características del Ciclope.

Así logran abordar en una balsa y lanzarse al mar, quedando vivos solo Simbad y dos de sus compañeros.

polifemo
polifemo

El ciclope es el nombre de una escalofriante leyenda muy popular en Honduras. Cuenta la leyenda que entre los indígenas de la poco explorada Selva Misquita hondureña. Existe la creencia en un extraño ser que por sus características hace pensar que es el ciclope.

La Antropóloga Anne Chapman recopiló en los años 70 relatos de los indígenas que tenían como protagonísta a esta criatura que ellos describían gigante y de un solo ojo. La leyenda narra que Julian vivía cerca de la Laguna Seca pero que luego viajó hacia la Costa Atlántica en compañía de un brujo.

Al llegar a la Costa Atlántica encontró a una tribu de antropófagos (animales que se alimentan de carne humana) y éstos poseían un solo ojo. Julián fue capturado y estuvo prisionero junto con tres ladinos para ser engordados y posteriormente deborados.

El ciclope es un ser grotesco, de muy mal humor y con mucha fuerza que mata a sus víctimas degollándolas con cuchillos. La carne la comen frita y lo que sobra la guardan con manteca en botellas.

Se dice que Julián Velásquez logró escapar de los cíclopes. No se sabe como logró hacerlo pero jamás se supo más de él ni de los monstruosos seres.

Elephas falconeri
Elephas falconeri

Los orígenes de los misteriosos Cíclopes son fascinantes. Según el paleontólogo Othenio Abel, las raíces de los Cíclopes se encuentran en los cráneos prehistóricos de los elefantes enanos. Estos animales vivían antiguamente en islas como Sicilia, Malta, Creta y Chipre.

Según su investigación, realizada en 1914, las grandes cavidades nasales de estos cráneos habrían hecho pensar a las gentes de la época que pertenecían a las míticas criaturas de un solo ojo. Durante siglos fue imposible averiguar el origen real de tales cráneos, por lo que el mito de los Cíclopes fue creciendo.

En realidad, estos cráneos corresponden a un mamut enano llamado «Elephas falconeri» que habitó en esas islas en el pleistoceno superior. El orificio central que tomaron por el lugar en que iría el ojo enorme, es en realidad la cavidad que corresponde a la trompa.

ciclope humano
ciclope humano

Otra explicación posible se basa en la triste realidad de la existencia de una malformación conocida como ciclopía. Algunos teratólogos (científicos que estudian anormalidades zoológicas) apuntan que la existencia de esta anomalía podría ser la causa del mito del cíclope.

En esta malformación congénita se observa una sola órbita facial y esto se produce porque falla la división en dos de la cavidad orbitaria cuando el embrión se está desarrollando.

Además de presentar un único ojo, frecuentemente la nariz es muy pequeña o inexistente y está fuera de su lugar habitual. Uno de cada doscientos abortos espontáneos humanos presenta ciclopía.

Walter Burkert, experto alemán en antiguos cultos y mitología, expuso otra teoría que sugería que las sociedades arcaicas reflejaban como un espejo auténticas asociaciones a las que se rendía culto, como los gremios de herreros.

En opinión de Burkert, la idea de la existencia de poderosas criaturas con un solo ojo provenía de la tradición de los herreros de cubrir con un parche uno de sus ojos.

La presencia de un solo ojo podría ser una tradición ligada a la costumbre de cubrir el ojo izquierdo con un vendaje. Para protegerlo de chispas o un tatuaje hipotética en la frente que representa el sol; ya sea que estos antiguos artesanos podrían probablemente ser devotos.

Por último, algunos investigadores creen que los Cíclopes eran, simplemente, seres humanos deformes.

La aseveración de que la historia de los Cíclopes está basada en alguna criatura que existió en el pasado. A pesar de tener ciertos indicios de verosimilitud (recordemos el caso de los elefantes enanos), se considera actualmente que carece de fundamento.

 

https://sites.google.com/site/mitologiafilosofia/mitologia-griega-5-1

https://despiertacordoba.wordpress.com/2017/03/21/existieron-realmente-los-poderosos-y-legendarios-ciclopes/

Aramu Muru

Uno de los más relevantes misterios de Peru es el Portal de Aramu Muru ; o también conocido como: la “ puerta del diablo ” o “ puerta pétrea ” o “ La Puerta Mágica de Aramu Muru ”, que no conduce a ningún lugar.

En el centro, en su parte inferior posee una hendidura del tamaño de una puerta; que en su centro exacto hay otra hendidura del tamaño de un plato.

Para que alguien se habría tomado el inmenso trabajo de tallar este portal en medio de la nada; ya que no hay rastros de civilización alguna en sus alrededores; y con una hendidura en forma de puerta que no conduce a ningún lado.

Los nativos de la región tenían una leyenda que hablaba de “una entrada a las tierras de los Dioses”; en esa leyenda se decía que en tiempos lejanos grandes héroes habían ido a unirse a sus dioses; y pasaron a través de la puerta hacia una vida gloriosa e inmortal.

y que en algunas ocasiones esos hombres volvieron poco tiempo con sus dioses a través de la puerta; para “inspeccionar todas las tierras en el reino”.

portal
portal

Se encuentra en la comunidad de Mulla Conti Hueco de la provincia De El Collao Ilave; a 35 kilómetros de Julí, cerca al Lago Titicaca, en el departamento de Puno.

Este pórtico labrado en roca se considera una maravilla única en esta parte de la región; rodeada de verdes llanuras, tiene siete metros de largo y es un lugar sagrado para chamanes o yatris y creyentes del lugar.

Situada cerca del lago Titicaca, se halla la misteriosa “Puerta de Aramu Muru”; pórtico de piedra perfectamente esculpida en forma de un enorme portal. Según los Aymaras, es la entrada al “Templo de la Iluminación de los Dioses” o “Hayu Marca” que conduce al mundo de los espíritus.

Según la leyenda , hace aproximadamente 450 años; un sacerdote inca huía de los españoles y logró esconderse en las montañas para guardar el “ Disco de Oro ”,

Aramu Muru, un sacerdote inca que custodiaba el poderoso Disco Solar de oro guardado en el Templo del Coricancha, en Cusco; que habría sido una creación de los dioses con el objetivo de sanar a los enfermos y para la iniciación de los chamanes-sacerdotes. Lo tomó y lo llevó lejos, escondiéndose durante años en las montañas. En su travesía, llegó sin saber al “Portal” y lo atravesó; llevándose el preciado Disco Solar de oro para preservarlo de la furia saqueadora de los conquistadores.

cerro de Aramu Muru
cerro de Aramu Muru

Del análisis del libro de Lehman-Nitsche, “Coricancha, el Templo del Sol en el Cuzco y las imágenes del altar mayor” (1928), se deduce que en el templo, además de una gran placa de oro donde se tallo, entre otras figuras, una forma oval que ilustraba a Viracocha, había habido una estatua antropomorfa de Viracocha (llamado Punchau), y varios discos de oro, uno de ellos muy grande y pesado, todos los cuales representaban el rostro de Viracocha.

Incluso Pedro Cieza de León relata, en la Crónica del Perú que la figura del Tici Viracocha (el disco solar de oro) y la del Sol y de la Luna (los discos laterales) y otras piezas de oro, no se hallaron al conquistarse la ciudad del Cusco. También afirma que el disco tenía un diámetro como la rueda de un carro y un dedo de espesor.

Según lo que se cuenta, en la segunda mitad del siglo pasado, un hombre de origen aymara, de nombre José Luis Delgado Mamani, había escuchado por largo tiempo los relatos de los chamanes que le describían una misteriosa “puerta” donde en el pasado se había escondido un poderoso “disco solar de oro”.
Cuando Mamani descubrió finalmente la exacta ubicación de la “puerta”, entrevistó a la gente del lugar y encontró varias concordancias entre los relatos orales y el período histórico de los conquistadores.

De las crónicas de varios escritores, hoy sabemos que el disco solar de oro era un objeto real y que se encontraba en el Coricancha o templo del Sol, en el Cusco, antes de la llegada de los conquistadores.

Bartolomé de las Casas relata, en su Historia de la destrucción de las Indias, lo siguiente: “El Sol escondieron los indios que nunca apareció. Dicen los indios, que el Inca que está alzado lo tiene consigo”.

El escritor español Miguel Cabello Balboa sostiene que, cuando los españoles saquearon el Coricancha, el Disco Solar de oro ya no estaba más en Cusco, se lo entregaron a Túpac Amaru I y nunca fue hallado.

disco de oro
disco de oro

En 1961 Brother Philip publicó en Inglaterra la hoy célebre obra “El Secreto de los Andes” (disponible en castellano en Editorial Kier), un extraño libro que se adentraba en los enigmas del lago Titicaca y la existencia de un sacerdote antiguo llamado Aramu Muru, como líder de la oculta Hermandad de los Siete Rayos.

Aunque en el texto Philip no menciona la Puerta de Hayumarca, sí se detiene en explicar el supuesto origen de Aramu o el “Señor Meru”, afirmando que el legendario personaje fue un antiguo guardián del conocimiento en Lemuria.

Supuestamente, luego de la destrucción de su civilización, aquel ser habría emigrado a Sudamérica, concretamente al lago más alto del planeta, trayendo consigo además de los sagrados textos de su cultura, un poderoso disco de oro, un objeto sobrenatural que recuerda el famoso “Disco Solar” de los incas, que se podía contemplar en las paredes del coricancha antes de la conquista española.

El libro de Philip introdujo en los años 60 la existencia de “Aramu Muru”, la “Hermandad de los Siete Rayos”, “El Disco Solar” como elemento importante, además de mencionar lugares de poder como Marcahuasi o Paititi dentro de una red de “templos” que posee aquella esquiva estirpe de Maestros.

Pero el verdadero nombre de quien esto escribió era George Hunt Williamson, 1926-1986, conocido como uno de los primeros contactados en la ufología.

Su búsqueda sudamericana se había cruzado con otra mística, Sister Thedra, (Marion Dorothy Martin), de la cual tomó , al parecer, mucha de su producción intelectual, lo cual generó una gran polémica en torno a su credibilidad.

No obstante sus escritos tienen el mérito de ser uno de los primeros en aludir a la enigmática meseta de Marcahuasi, así como al famoso muro de Pusharo y otros sitios arqueológicos mas,

puerta de Aramu-Muru
puerta de Aramu-Muru

Existe otra historia que viene del año 1974, donde algunos integrantes de una banda de música lograron “atravesar” la puerta y no volvieron jamás. Esto fue contado por el resto de la banda que nunca pasaron por esa puerta.

En 1996 un niño de una localidad cercana afirma que había visto a un grupo de personas vestidas con túnicas azules y blancas, que se inclinaban ante la Puerta cantando unas palabras extrañas.

En el centro, un hombre vestido de blanco,  como arrodillado tenía en sus manos como un libro que lo leía en voz alta. Tras esto, vio como la puerta se abría y de su interior salía algo así como humo y una luz muy brillante, en donde el hombre vestido de blanco ingresó

El portal, es un cuadrado perfecto de siete metros de lado con un hueco en forma de T excavado en el centro, en el que cave perfectamente una persona,  la cual, según las creencias de los Aymara, tiene acceso a un mundo paralelo.

Los arqueólogos no han podido determinar cómo se construyó ni como sus creadores lograron tal grado de perfección en el tallado de la piedra. También se desconoce si el inmenso bloque de roca fue trasladado hasta allí, con un algún propósito religioso.

Los pobladores cercanos a este portal señalan que es una puerta en sí, y el hombre sería la llave, es el ingreso al “ Templo de la Iluminación de los Dioses Merú ” o “ Hayu Marca ”, y narran curiosas historias sobre una “ ciudad iluminada ” que se aprecia algunas tardes y la puerta se ve translúcida.

portal
portal

Según los Aymara, la puerta de roca es la entrada al mundo de los espíritus y solo se “abre” ante personas preparadas espiritualmente. Este fenómeno no ocurre siempre; cuando sucede, el clima advierte fuertes tormentas como si las fuerzas de la naturaleza se activaran al momento del traspaso.

Es notoria la similitud de estructural arquitectónica del portal de Aramu Muru con la tumba del rey Midas, en la península de Anatolia, Turquía, la cual posee una fachada tallada sobre roca, con similares proporciones, y asimismo con una hendidura en forma de puerta que no conduce a ningún lado.

tumba de midas
tumba de midas

No tiene fecha exacta, pero los más ancianos dicen que los solsticios y equinoccios son “buenos momentos” para preguntarle al portal, pues esta funciona también como un “oráculo”. La  Puerta de Aramu Muru, no es sólo un umbral, sino un Templo.

Hoy en día, el portal es frecuentado por muchos personas que creen en la leyenda de Aramu Muru y la existencia de un mundo habitado por seres de una profunda espiritualidad.

Algunos, afirman que al tocar con ambas manos los lados interiores del marco de la puerta; y apoyando la cabeza en la hendidura central de ésta; se pueden percibir extrañas sensaciones como melodías musicales y visiones de fuego o de túneles que atraviesan la montaña.

Aunque de los cientos de personas que han intentado percibir estos fenómenos, sólo unas pocas lograron notar alguna de las sensaciones anteriormente descritas.

lateral portal Aramu Muru
lateral portal Aramu Muru

En la otra parte del “portal” hay un túnel, llamado chinkana en quechua; que según algunas creencias locales conduce a Tiahuanaco y a la isla del Sol (o isla Titicaca). El túnel esta obstruido con piedras para evitar que los niños se metieran allí y pudieran perderse luego en sus profundidades.

Bien sea una puerta a otras dimensiones, a una civilización escondida, o simplemente un capricho de la naturaleza; la  Puerta de Aramu Muru engrosa la lista de los grandes misterios que encierra nuestro planeta.

https://cronicasdelgirku.blogspot.com/2009/03/hayumarca.html

https://arcanouno.blogspot.com/2010/10/el-portal-de-aramu-muru-y-el-disco.html

https://reydekish.com/tag/aramu-muru/

 

Translate »
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad