El famoso ídolo de Shigir es la escultura de madera más antigua del mundo; descubierta en Rusia en 1890, podría ser aún más vieja de lo que se pensaba; según un reciente estudio publicado en la revista Quaternary International.
La encontraron enterrada a 4 m de profundidad en la turbera de Shigir , de ahí le viene el nombre; está hecha de alerce siberiano. En 1914 un grupo de académicos trató de reconstruir el ídolo y de darle su forma original, de 5,3 m de altura.
Desafortunadamente, durante la guerra civil rusa (1918-21) se perdió la parte inferior de la escultura; está ornamentada y decorada con caras pulidas y actualmente tiene 2,8 m de altura. Se encuentra en el Museo Regional de Sverdlovsk de Sabiduría Popular, en Ekaterimburgo.
Se reveló que la figura, hallada en una turbera en la región de los Urales, tiene más del doble de años que la pirámide de Zoser,la más antigua de las pirámides egipcias. Es dos veces más “vieja” que las pirámides de Egipto, que la Gran Muralla China y que el calendario azteca.
La misteriosa estatua humanoide está hecha de madera y tenia una altura de más de 5 metros. Con el tiempo, algunos de los fragmentos de la estatua se perdieron y su altura es ahora sólo 3,3 metros.
El primer intento por reconstruir el ídolo fue por parte del entonces comisario de las colecciones arqueológicas del museo, el profesor Lobanov, que combinó los principales fragmentos para reconstituir una escultura de 2,80 metros de altura, con los brazos y las piernas cruzadas.
Sin embargo, varias de las partes, tales como los «brazos» no tenían relación entre sí, y algunos fragmentos no se utilizaron en absoluto.
En 1914, el arqueólogo ekaterimburgués Vladimir Tolmatsjev, propuso una variante de esta reconstrucción mediante la integración de los fragmentos no utilizados anteriormente.
El ídolo en la versión Tolmatsjev creció a 5,3 metros. Más tarde, la parte inferior de 193 cm se perdió, y ahora el conjunto solo puede ser observado completo sobre la base de los dibujos de Tolmatsjev.
La escultura en madera del ídolo de Shigir presenta un cuerpo plano cruzado por líneas horizontales a la altura del pecho; que podrían simular las costillas del cuerpo humano.
Sin embargo, otros investigadores han evaluado la posibilidad de que el ídolo pueda llegar a representar también un mapa; en el que las líneas indicarían destinos o días de marcha; y las flechas que podrían interpretarse como direcciones, obstáculos o señas geográficas como ríos o montañas.
El Ídolo de Shigir tiene algo de místico, algo de atávico y mucho de inquietante. Los amantes de las teorías alienígenas dicen de él que tiene los rasgos de esas criaturas antiguas; que aparecen en muchas pinturas de nuestro pasado más remoto y desconocido.
El ídolo se sacó troceado; estaba a cuatro metros de profundidad, a salvo de los microorganismos. La composición de las piezas ha sido un auténtico rompecabezas para los expertos a lo largo de los años; con la dificultad añadida de que le faltan fragmentos.
Más de un siglo después de su descubrimiento, los arqueólogos siguen descubriendo sorpresas sobre este asombroso artefacto. Un tótem de tres metros de altura compuesto por diez fragmentos de madera tallados con caras, ojos y extremidades expresivas; y decorado con motivos geométricos, llamado ídolo de Shigir.
La datación inicial por radiocarbono, realizada en la década de 1990, reveló que el ídolo tenía al menos 9.750 años. Los científicos quedaron sorprendidos tanto por la espectacular conservación del objeto como por la sofisticación de su estilo para aquel período.
En 2018, científicos realizaron un nuevo análisis, utilizando una muestra extraída del núcleo más prístino del artefacto, y descubrieron que en realidad tenía más de 11.600 años.
De acuerdo con un análisis de los arqueólogos Thomas Terberger de la Universidad de Gottingen, en Alemania. Mijaíl Zhilin, del Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Rusia; y Svetlana Sávchenko, del Museo Regional de Sverdlovsk, la madera de la figura tiene aproximadamente 12 mil 250 años.
La madera de la que está hecha la figura tiene aproximadamente 12.250 años, y como se hizo a partir de un tronco de alerce con 159 anillos de crecimiento.
Se estima que la pieza data de hace 12.100 años, es decir, 500 años antes de lo que mostró el estudio de 2018.
Los investigadores concluyen que la escultura se tallo a finales de la última Edad de Hielo y a comienzos del período geológico actual; el llamado Holoceno. Hasta ahora se desconoce cuál era la función exacta de dicha pieza.
Está decorado con siete caras a diferentes alturas, y que podría representar las jerarquías. Tres de ellas se encuentran seguidas; y otra, la séptima, conecta el derecho con el revés.
Cuando se hallo la talla estaba dividida en varios trozos. Al reconstruirse se pudieron observar los diversos signos; que son mensajes difíciles de descifrar compuestos de dibujos en de espiga, signos geométricos, líneas serpenteantes, etc.
Los patrones geométricos de la escultura de Shigir, asi como las líneas simples y los ornamentos en zigzag, son elementos comunes de la decoración del Paleolítico tardío y del Mesolítico temprano.
Su compleja iconografía de motivos geométricos y rostros humanos sugiere que las antiguas sociedades de la región eran más sofisticadas de lo que se pensaba.
El ídolo fue colocado en una base de piedra, y no clavado en el suelo, como ha dado a conocer Zhilin.
Así permaneció durante unos 50 años, antes de caer al interior de un estanque; donde fue posteriormente cubierto por turba. Esto lo preservó como si estuviese en una cápsula de tiempo.
Zhilin, investigador principal del Instituto de Arqueología de la Academia rusa de las Ciencias ha hablado ya en otras ocasiones de su «sentimiento de asombro» mientras estudiaba el ídolo, el doble de antiguo que Stonehenge.
La figura demuestra una compleja expresión del comportamiento simbólico y el arte de los cazadores-recolectores de esa época.
El único paralelo de figuras antropomórficas monumentales de esa época puede mencionarse en el lejano yacimiento de Göbekli Tepe; en el este de Anatolia.
Sus hallazgos sugieren que los investigadores que buscan comprender mejor el comportamiento humano temprano quizás necesiten ampliar su búsqueda más allá del Creciente Fértil.
Este área geográfica, donde se considera que se originó la revolución neolítica en Occidente; comprende el Levante mediterráneo, Mesopotamia y Persia.
Sin embargo, esta sorprendente datación sugiere que se podría ampliar el terreno de esta búsqueda; que se considera la cuna de la civilización.
Se creia hasta ahora que los cazadores y recolectores de la época simplemente no tenían la habilidad para trabajar sobre una pieza tan grande. Tampoco tenian la riqueza simbólica que el ídolo exhibe en su superficie.
Si realmente contiene información codificada sobre el origen del mundo y de la humanidad. La disposición vertical de las imágenes puede reflejar una secuencia de los eventos y relacionarse con algún tipo de jerarquía.
Algunos han llegado a afirmar que las marcas sobre el Ídolo son una escritura primitiva. De de ser así, sería una de las primeras de la historia del mundo.
No hay duda de que el Ídolo antropomórfico de Shigir es una de las esculturas más impresionantes de la prehistoria. Y un testimonio de la creatividad de los seres humanos de aquella época.
El juego de la oca es uno de los juegos de mesa más conocidos. El juego de la oca es otro ejemplo de juego iniciático, tan cargado de significado y simbolismo que aún sigue siendo estudiado.
Se dice que su origen está en un juego egipcio llamado Mehent, el Juego de la Serpiente, en el cual el jugador emprendía el camino de la salvación, según unas teorías, o repasaba el calendario lunisolar según otras.
Fue erradicado de Egipto sobre el 2000 a. J.C. nadie sabe realmente por qué, aunque se cree que pudo verse como una ofensa para los dioses.
La oca era venerada en Egipto, ya que se consideraba el ave de la vida primordial que había puesto el huevo cósmico de donde vino Ra, el sol, la luz de la vida.
Sobre el valor simbólico de las Ocas como animal sagrado se ha escrito mucho y diverso. Diremos que hay 13 en el tablero y ya se sabe que el 13 es un número especial.
Las Ocas fueron consideradas desde la antigüedad el paradigma de la sabiduría. Se basaba la creencia en que las Ocas eran las guías sagradas enviadas por los dioses para aconsejar al ser humano a través de sus cantos.
Tomando ese punto de partida, los intelectuales, letrados y estamperos del occidente medieval transformaron los símbolos del juego egipcio de la serpiente y los sustituyeron por símbolos típicos de la edad media.
En los tableros más antiguos no existían nada más que los dibujos correspondientes a las ocas y a las casillas con significado especial como el puente, la posada, el pozo, el laberinto, la cárcel, los dados y la muerte.
El recorrido que se sigue es en forma de espiral cerrada.La espiral es uno de las formas más ancestrales que podemos encontrar representadas. Esta forma de recorrer el tablero expresa el transcurso de la vida, desde el comienzo hasta acabar en un retorno al origen, a la fuente.
Imágenes simbólicas, relaciones numéricas, proporciones, todo ello reflejado dentro del tablero alegoría de la vida.
el soporte del Juego de la Oca distribuye su superficie en 63 casillas o cuadros.
A principios del siglo pasado se encontro el disco de Phaistos, en creta. Es un disco donde hay representadadas 31 casillas en cada una de sus dos caras. Nos recuerda al juego de la oca.
El objetivo final es siempre alcanzar el «jardín de la oca», meta que comporta la felicidad absoluta. Aunque, antes de lograr tal fin excelso, se han de superar múltiples vicisitudes y salvar riesgos o asechanzas.
Comenzamos con el tablero un cuadrado en el cual su interior alberga una espiral. Según Rudolf Koch, » El cuadrado es el emblema del mundo y de la naturaleza.
En el está simbolizado el número cuatro, tiene multitud de significados, como los cuatro elementos, las cuatro esquinas de los cielos, los cuatro evangelistas, los cuatro ríos del paraíso».
Con respecto a la espiral, se trata de un símbolo reflejado en cualquier cultura y casi desde los primeros tiempos del hombre. Representa de forma general un movimiento, una evolución que se genera en un punto y avanza dando vueltas sobre sí misma hacia el interior.
De lo cual deducimos que el tablero del juego de la oca se trata de un camino que admite muchas interpretaciones; desde una guía del Camino de Santiago, a un camino iniciático lleno de obstaculos, que tendrá que superar para alcanzar la sabiduría y transformación interior.
Si el jugador cae en una casilla OCA (5,9,14, 18, 23, 27, 32, 36, 41, 45, 50, 54 y 59) gana el derecho avanzar hasta la siguiente casilla OCA, y además puede repetir el tiro.
Si caes en una casilla PUENTE (6 y 12) hay que avanzar hasta la casilla POSADA (19) y se pierde un turno de tirar.Cuando el jugador cae directamente en la POSADA por el tiro del dado; igualmente a dormir hasta el próximo turno.
Si caes en la casilla POZO (31) el jugador está en un grave problema. No podrás volver a tirar el dado hasta que otro jugador pase por esa casilla. Nada, que hay que esperar el rescate para salir del pozo.
Si tienes la terrible suerte de caer en la casilla LABERINTO (42) estarás obligado a retroceder hasta la casilla 30. ¡doce pasos de retroceso!
Puede caer en la casilla CÁRCEL (56), suena mal, pero es una condena corta, solo dos turnos sin jugar.
Hay dos casillas llamadas DADOS (26 y 53), hay que sumar el número de la casilla y el número de la tirada y avanzar la cantidad resultante.
También hay en el tablero una casilla del infierno llamada CALAVERA (58), la que tiene el efecto de hacer regresar a la casilla 1.
ENTRAR AL JARDÍN DE LA OCA: Al llegar aquí hay que esperar a tener el número exacto de pasos que permitan acceder. Además, cuando el dado saca más de lo necesario, el exceso hay que retroceder.
Hay quien dice que el juego de la oca a través de los símbolos que lo forman, agrupados en 7 ciclos, todos con su propio significado, puede revelarnos información de utilidad sobre nuestro futuro inmediato y sobre nuestra evolución personal.
Cualquiera que sea la opción que se escoja como buena, la idea que subyace es siempre la misma: un viaje a través de la vida; con sus fases positivas y negativas; con momentos en los que es más fácil avanzar (de oca a oca y tiro porque me toca); y momentos en los que un error nos llevará directos a la cárcel en espera de que otro jugador nos rescate. Ni más ni menos que como la vida misma.
Las constantes que influyen de forma concluyente son los dados (la suerte en la tirada es decisiva) y las esperas que están fijadas de antemano (y hasta la emergencia de tener que iniciar otra vez el recorrido).
La forma cúbica de los dados está emparentada con la numerología (un compendio de teorías milenarias, y con mucha relación en la Cábala, que por medio de diferentes combinaciones de números estudia el ser humano.
En todo el desarrollo del juego las claves numéricas son muy importantes.No es de extrañar que incorpore las claves numéricas trabajadas muy ampliamente dentro de la cábala judía con la gematría.
Números como el 5, el nueve o el siete son de especial relevancia y con un significado que pueden dar luz sobre el simbolismo del juego de la oca.
Se pueden relacionar esos números con uno de los libros más importantes del judaísmo, el libro de los salmos o sefer tehilim.
La numerología deja en este juego muchas anécdotas, por ejemplo: el número 58, cuyos dígitos suman 13 número de mal fario en la tradición cristiana, corresponde a la parca o muerte.
Si el jugador cae en ella muere y vuelve a empezar de nuevo, para emprender una nueva vida donde no cometa los errores de la extinguida, en vocabulario iniciático a reencarnarse.
Hay que reseñar que la reencarnación iniciática no implica muerte real o material, sino que lleva a empezar de cero, espiritualmente, desterrando errores pasados.
Se trata de alcanzar el conocimiento supremo representado en la casilla final como un paraíso; no donde se colmen nuestras aspiraciones materiales sino un paraíso espiritual de sabiduría y perfección.
A él sólo se llega superando duras pruebas y diferentes obstáculos. Por lo tanto el 13, a priori, es un número malo y sin embargo, si comprendemos la profundidad del mensaje, puede ser el que nos relance a una vida superior.
Otro ejemplo de curiosidad con los números : el 9 es el número de la perfección o conocimiento y el 7 es un número mágico donde los haya, pues bien en el juego de la oca el número 9 se repite ¡7 veces! : 9, 18, 27, 36, 45, 54, 63 (en numerología solo cuenta el número final, que es la suma de las dos crifras, sumalas y obtendrás siempre 9).
Cada una de estas casillas corresponde a una oca con su consiguiente premio que demuestra, al jugador o iniciado, estar en el camino correcto hacia el conocimiento supremo, y así acercarse algo mas al paraíso.
Otras interpretaciones relacionan el juego de la oca con un mapa simbólico del Camino de Santiago, existiendo estudios que relacionan casillas, localidades y puntos exactos en ellas.
Sea cual sea la interpretación, siempre se asocia a un camino de transformación interior, una alegoría de la vida o incluso del ciclo kármico cuando volvemos a la casilla de inicio del juego.
Es curioso que 13 sean las ocas y 13 las jornadas que el Códice Calixtino establece para recorrer el camino de Santiago.
Cada cada símbolo, de las casillas del Juego de la Oca, tiene asignado una población o entorno de etapa. El Camino de Santiago, era un viaje de ida y vuelta y el Juego de la Oca, muestra los símbolos de ambos viajes.
El Juego de la Oca, representa el viaje de ida y vuelta en una sola cara del Tablero, fundiendo las dos caras del Disco de Phaistos.
Según nuestros estudios, el viaje de ida comprenderá 32 etapas, situando la Oca en Santiago de Compostela.
El juego continua representado las casillas de Vuelta en Orden inverso, es decir si doblásemos el Tablero por la mitad o lo representásemos como sucede con el Disco de Phaistos, obtendríamos la representación de Etapas y Símbolos asociados.
Veamos ahora qué obstáculos y azares aparecen en el tablero y cómo pueden relacionarse con la experiencia de aprendizaje del peregrino.
Los Puentes, como símbolo del paso de la tierra al cielo, un avance y un primer aprendizaje, en ocasiones peligroso para el viajero.
La Posada, el lugar de parada con el fin de descansar y recuperar fuerzas para continuar con el aprendizaje. Pero el reposo no es gratis, detiene el aprendizaje, y el peregrino no debe abusar del descanso
Los Dados como símbolo del azar. El iniciado deberá aprender a distinguir para su avance la casualidad y la causalidad, aprovechando los imprevistos para su aprendizaje personal.
El Pozo es una figura que representa la unión entre la superficie y el interior de la tierra, entre el hombre y el inframundo. Caer en él no sólo supone una parada, sino la necesidad de ayuda para salir y seguir adelante.
El Laberinto, con su cruce de caminos confusos para los no iniciados es una prueba más en el aprendizaje del viajero.
La Cárcel supone la poderosa presencia de la ortodoxia intransigente, amenaza para el peregrino que presente la más mínima desviación religiosa detectada.
La Muerte como gran obstáculo del recorrido. Curiosamente, esta casilla representa la tumba del Apóstol Santiago, que no es el objetivo final, la meta del juego de la oca. Quien así lo entienda deberá reiniciar el camino hasta que sea capaz de comprender que el sentido del viaje trasciende el sentido religioso.
La Meta. Una vez superada la casilla de la Muerte, ya solo existe la dificultad de obtener la tirada justa y mesurada para llegar a la Meta.
En el centro de los tableros se suele representar el Jardín de la Oca; que carece de numeración como casilla; puesto que ya no pertenece, según el sentido del juego, al mundo terrenal sino al divino.
Ese es el final del camino, el objetivo último del peregrino que en su búsqueda de la Verdad,se ha iniciado ya en su conocimiento.
La Cultura Pukara fue una cultura precolombina anterior a los Incas; y se extendió por el altiplano; en especial la zona norte del Titicaca y su influencia llegó hasta los valles de Moquegua y Arica.
Tuvieron grandes conocimientos en hidráulica y construcción; ademas de saber de escultura, textilería y cerámica.
Entre los años 100 a.C. y 300 d.C, se desarrolló a orillas del lago Titicaca la sociedad pukara; y su esfera de influencia llegó desde la Sierra Norte hasta el valle del Cuzco y por el sur hasta Tiahuanaco.
La localidad de la cultura Pucará o Pukara está situada a 61 km al norte de Juliaca; al borde de la carretera que conduce al Cuzco; a 3910 mts sobre el nivel del mar; en el sur del Perú, en el departamento de Puno.
Con una extensión aproximada de seis kilometros cuadrados constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre.
El primero que estudió la cultura de pukara fue el historiador y antropólogo peruano Luis Eduardo Valcárcel (1891-1987).
Además de Valcárcel otros investigadores desarrollaron estudios sobre la cultura pukara y la región en la que vivían.El arqueólogo y antropólogo peruano Federico Kauffmann Doig fue quien dividió el Altiplano en dos zonas: la de Puno y la del lago Titicaca.
En esas zonas aparecieron durante la época clásica dos culturas intimamente relacionadas, la pukará y la tiahuanaco.
Por otra parte, el historiador Pablo Macera afirmó, que la zona de influencia de la cultura pukara pudo abarcar unos 500 kilómetros de largo en ambas orillas del Titicaca.
La antigüedad de esta cultura ha sido estudiada por el arqueólogo Kidder; quien señala que su origen puede remontarse al primer milenio a. C.
La religión de la cultura pukara era politeísta; por lo que rendían culto a varias divinidades. Su dios principal era el Sol, en cuyo honor construyeron santuarios y objetos de barro.
La importancia de la religión supuso que la cultura pukara adoptara un sistema teocrático de gobierno. Y esto implicaba que los sacerdotes eran la figura central de su civilización y eran quienes estaban en contacto directo con los distintos dioses.
El sitio arqueológico de Pukara se encuentra en las faldas del Cerro Calvario, que es el Apu tutelar del pueblo. Sus andenes dominan la parte piramidal y en la parte superior se aprecia una explanada de 3 niveles, los cuales según los especialistas, representan La Muerte, La Vida y La Divinidad.
En la costa del Pacifico se han encontrado evidencias Pukaras en los valles de Moquegua y Azapa; y hay evidencias de su presencia en la región de Iquique; y hasta en la desembocadura del rio Loa.
La cultura Pukará se caracterizó por una jerarquía de sitios compuesta por núcleo principal ; varios centros de menor tamaño y aldeas dispersas por la cuenca norte del Titicaca.
El núcleo principal, estaba constituido por una densa área donde se ubicaban pequeñas casas rústicas y de planta circular elaboradas de piedras unidas con mortero de barro.
Un conjunto de estructuras domésticas muy complejas y organizadas a modo de recintos cerrados, dispersos por la antigua terraza aluvial; y que indican especialización y jerarquía dentro del sitio.
Tres conjuntos de estructuras masivas no domésticas; y seis construcciones de forma piramidal escalonada truncada de carácter ceremonial con un último sector de túmulos funerarios.
Su zona de influencia se extendió 500 kilómetros al oeste del lago y a varios kilómetros por el lado este; por lo que fue la primera en dominar los sistemas y técnicas de la agricultura y la ganadería de altura.
Su alimentación fue a base de olluco, oca, mashua, papa y maíz; éste último en menor proporción; que producían en las regiones suni y puna. La base de su economía fue la ganadería de auquénidos: vicuña, llama, alpaca y guanaco.
Uno de los logros obtenidos por la cultura pukará fue domesticar a las alpacas; pero este animal, al igual que la llama; no solo proveía de carne a los asentamientos; sino que también fue fundamental para obtener tejidos.
La cantidad de restos encontrados en las excavaciones dan una idea de la importancia que tuvo este tipo de ganadería.
El patrón de poblamiento de la cultura Pucará en el altiplano del Titicaca, muestra una organización jerarquizada en tres niveles. Como resultado podemos pensar que las aldeas dispersas cumplieron probablemente con la extracción de materia prima y producción de recursos básicos de subsistencia y los «centros secundarios» una función de captación y redistribución.
Y el gran centro urbano-ceremonial una función de procesamiento de materia prima, de producción y redistribución de bienes y servicios de recursos urbanos.
La cerámica Pucará incluye formas como cuencos altos con bases anulares. Y con frecuencia, la superficie es roja con diseños incisados y pintados con colores negro y amarillo. Los temas de diseño son principalmente felinos, camélidos y personajes.
También son conocidos instrumentos musicales, como trompetas.
Pucará, edifica sus construcciones en piedra, superando en el corte lítico a los maestros de Chavín de Huántar. Pero la estructura más importante es Kalassaya, templo de 300 m de largo, por 150 m de ancho y 30 m de altura.Este gran templo de Kalasaya, es desde donde se divisa gran parte de altiplano y donde la pirámide al pie del Apu domina el paisaje.
La lito escultura o escultura en piedra de la cultura Pucará; representa una de las tradiciones culturales más ricas y complejas que desarrollaron las sociedades altiplánicas; el esmerado trabajo en la piedra demuestra una iconografía bastante variada representando peces, serpientes, batracios, felinos, camélidos, seres humanos, entre otros.
El Museo Lítico de Pucara aunque no es muy grande, si tiene muchos objetos interesantes. Definitivamente lo que más sobresale de esta cultura es su escultura, la cual es muy similar al de la cultura Tiahuanaco.
Dentro de este museo lo que más abunda son los monolitos y estelas zoomorfas, de guerreros o sacerdotes. Tambien hay otros monolitos que destacan como la estela de lluvia.
El museo y los alrededores escriben y rastrean un mito, ampliamente conocido en todos los Andes Centrales, y la cuenca norte del lago Titicaca, Perú. El mito relata una historia sobre la destrucción de un pueblo y la transformación en piedra de los pocos que intentaron huir.
Lo que resalta en este relato es que involucra materialidad de la sociedad Pukara ; y da explicaciones antropológicas, políticas y ecológicas de ellos mismos de su entorno y del devenir histórico que incluso los trasciende.
Un hito en el paisaje que está allí para ser recordado y para hacer recordar a los habitantes e incluso al viajero casual sobre la historia pasada mitificada en la piedra; pero para quienes ven a las piedras como lugares significantes, con importancia para sus vidas sociales, y contenedoras de sus experiencias personales y de grupo.
Los mitos y su asociación con las piedras formaron partes de un antiguo modo de contar una historia, de llenar con memoria social el paisaje.
Pero el monolito que más sorprende de todos es el Hatun Ñakap, una especie de deidad degolladora; que en su mano izquierda muestra una cabeza cercenada, mientras sostiene una cuchillo en su mano derecha. Esto hace pensar que los Pucarás realizaban cultos a la decapitación.
Pucará destaca por tener dos tipos de manifestaciones arquitectónicas; una de características monumentales de probable función ceremonial y otra rústica posiblemente de viviendas, siendo la más conocida el sector ceremonial constituido por pirámides truncas artificiales a manera de terrazas, predominando la pirámide principal KALASAYA.
La Cultura Pucará fue una sociedad religiosa presumiblemente controlada por una “casta sacerdotal”, creando un Estado Teocrático.
Esto se manifiestta en sus construcciones monumentales, su ganadería, la agricultura y sus representaciones líticas.La cerámica y los textiles sirvieron como eje de sus actividades económicas.
Es posible considerarla como un núcleo semejante a la Cultura Chavín localizada en la sierra central por su influencia como núcleo generador de cultura.
La terrible y sensual Lilith: Madre de demonios y diosa de la oscuridad, Lilith es una figura legendaria que tiene su origen en la cultura Sumeria.
En esta cultura se representa como un demonio relacionado con el espíritu maligno Lilu. Su primer advenimiento se presenta en el poema de Gilgamesh, un antiguo texto literario mesopotámico, que reúne gran parte de su mitología.
Los sumerios la representaban como una especie de mujer pájaro con patas y garras de lechuza parada sobre un par de chacales y siempre acompañada por dos lechuzas, sus pájaros sagrados.
En algunos textos se la describe como un demonio, en otros es un icono de la que fue una de las diosas más oscuras del paganismo.La terrible y sensual Lilith es uno de los espíritus femeninos conocidos más antiguos del mundo. Sus raíces las encontramos en el famoso poema épico de Gilgamesh, pero también se habla de ella en la Biblia y en el Talmud.
Los judios exiliados de Babilonia llevaron a sus tierras el mito de Lilith que en la cultura hebrea toma la forma de la primera mujer de Adán; antes que Eva, que curiosamente no nació de su costilla, sino del barro.
Esta característica, la de tener un origen independiente del hombre, es una de las más importantes de esta figura; que se revela del poder masculino y patriarcal exigiendo su igualdad ante el hombre, siendo expulsada como una proscrita del paraíso.
Para seguir aproximándonos al misterio de la terrible y sensual Lilith, es necesario hacer antes hacer un pequeño recorrido por la historia de la civilización occidental.
Lo riguroso sería partir desde el Paleolítico, pues ya de esta época están datadas multitud de esculturas y tallas que reflejan a la Diosa, como la Venus de Lausell (Dordoña, Francia, 22.000-18.000 A.C), talla de 43 cm hecha con sílex en caliza que, mientras con una mano apunta a su útero, con otra sostiene un cuerno de bisonte en forma de luna creciente, con muescas de los 13 días de esa fase de la luna y de los 13 meses del año lunar.
Esta Venus es una de cientos que se han encontrado desde los Pirineos a Siberia, talladas en hueso, asta, marfil, madera o piedra, algunas datadas de hasta más de 200.000 años de antigüedad.
Aquí es necesario presentar el trabajo de Marija Gimbutas (1921-1994), reconocida arqueóloga lituano-estadounidense. La importancia de sus hallazgos fue comparada por Joseph Campbell con el descubrimiento de la piedra Rosetta y el desciframiento de los jeroglíficos.
Durante toda una vida de investigación tanto a pie de yacimiento como analizando documentación en numerosas lenguas; a través de al mitología comparada, la lingüistica, la etnografía y el estudio del folklore; Gimbutas demostró precisamente que el culto a una Diosa madre tierra en una cultura pacífica, matriarcal y ginecocrática dedicada a la agricultura prevaleció durante miles de años hasta la llegada de las primeras invasiones arias y sociedades patriarcales guerreras que aparecieron en la Edad de Bronce.
Durante un tiempo la Diosa terrible y sensual Lilith; compartió panteón con los dioses; ella con múltiples formas y nombres: Isis, Hathor, Atenea, Demeter, Artemis, Isthar, Astarté…Y fue poderosa, y temida en su aspecto iracundo.
En el Enuma Elish, poema babilónico de la creación (datado en el 1200 a.c.) recogido en tablillas de arcilla, está ya presente el germen de tres ideas principales que iban a caracterizar la nueva era patriarcal:
1) la supremacía del dios padre sobre la diosa madre
2) el paradigma de oposición implícito en la lucha mortal entre dios y diosa (Marduk mata a Tiamat, se comienza a asimilar la Diosa a un dragón-serpiente que el héroe solar ha de matar)
3) la asociación de la luz, el orden, el bien con el dios, y de la oscuridad, el caos y el mal con la diosa.
La figura de la terrible y sensual LilithL a lo largo del tiempo ha simbolizado precisamente esa independencia femenina que asustaba a los hombres y que la demonizaba.
De hecho la leyenda que acompaña a la terrible y sensual Lilith cuenta que es un ser sensual y poderoso, que utiliza sus encantos para seducir a los hombres y matarlos tras el acto sexual. Representada en el arte como una mujer voluptuosa, de cabello rojo y mirada desafiante, su imagen ha ido evolucionando hasta llegar a nuestros días.
No sabemos casi nada de Lilith. Salvo una brevísima mención en el libro de Isaías. En el Antiguo Testamento, en el libro de Isaías, encontramos lo que podría ser una referencia indirecta a Lilith; que se deriva posiblemente de la palabra hebrea «laila», noche, o «lit», chillido de búho.
En el Midrash, conjunto de textos interpretativos del Antiguo Testamento circa siglo XII, Lilith aparece por primera vez como la primera mujer de Adán.
La historia dice que Dios creó a Adán y a Lilith de barro, haciéndolos iguales en status. Adán intentó someterla exigiéndole la posición misionera durante la copulación. Encolerizada, Lilith pronunció el nombre secreto de Dios y elevándose en el cielo, lo abandonó.
Pero lo más terrible de todo es el hecho de invocar el Nombre de Dios, innombrable en toda la tradición judía; por considerar que el Nombre verdadero de cualquier ser contiene las características de lo nombrado; y por lo tanto es posible conocer su esencia y adquirir poder sobre ello.
Pronunciar el nombre de Dios se convierte, pues, en una osadía suprema; un acto de soberbia mucho mayor que el de hacer directamente oídos sordos ante sus mandatos; algo, en fin, demasiado grave.
Huyó del Edén y se unió al Demonio, con quien engendró una estirpe de diablesas que se dedican a tentar a los hombres cuando duermen, ocasionándoles sueños húmedos.
La Biblia cristiana no dice nada más sobre la mítica primera dama de la historia de la Humanidad; y que tuvo el honor de ser también la primera pareja de Adán; antes que Eva se oficializara para la posteridad recogiendo para sí tal papel.
Igualmentea Lilith por sus cualidades tentadoras y su asociación con la materia y lo terreno; en contraposición con lo espiritual y lo superior de lo divino; se asociará también en el mundo cristiano con la seductora serpiente que tienta a Eva en el Paraíso; lo que podemos observar en el arte cristiano -medieval y renacentista-, donde la serpiente bíblica Samael es interpretada ahora cómo una mujer con cuerpo de serpiente que rodea y atrapa al árbol de la vida, representando así doblemente el origen de todos los males y de la perversión femenina.
No existen apenas datos originales de esta figura que ha llegado hasta nosotros procedente, sobre todo, de la vieja tradición talmúdica.
El Talmud describe a Lilith como una bella y encantadora fémina de opulenta figura y espectacular cabellera ondulada y la cree madre de gigantes y monstruos. Algunas versiones de este texto nos la emparentan con un animal de pelo muy abundante perteneciente a una antigua especie no precisada, ya extinta y problablemente desconocida en la actualidad.
En la demonología cabalística se la designa como uno de los siete demonios tradicionales; concretamente el adversario del genio de Venus, siendo ambos regentes del viernes. En tal versión, Lilith tiene faz humana, lleva el busto desnudo y su cuerpo termina en una larga cola de serpiente.
También en la Cábala se la llama la reflexión femenina de Samael o Samael-Lilith. Satanás es el adversario por excelencia y una de las versiones de Samael, y Lilith asumiría características de «doble opuesto» y «doble contrario».
Desde aquí se la entiende de nuevo como un ente maligno semi-animal o medio humano. Según nos muestra la tradición engendró seres en correrías nocturnas.
Y lo hizo, para más precisión, durante los 138 años que, dice la Cábala, tardó Adán en engendrar a Seth después de que hubieran nacido Caín y Abel; cifra que nos da una idea de la longevidad (mítica) de nuestro antepasado y de la espaciada capacidad generativa de ambos progenitores.
Lilith en la narrativa bíblica no es tan comúnmente conocido como el de Eva, la matriarca sumisa que nos condenó a los dolores de parto. La sensual y demoníaca Lilith es un personaje fascinante, al que se le han atribuido numerosos males, desde la expulsión de Adán y Eva del paraíso, hasta la incidencia de sueños húmedos.
Algunas interpretaciones dicen que Lilith regresó al paraíso disfrazada de serpiente y fue ella quien tentó a Eva con la manzana del conocimiento, ocasionando la expulsión de la pareja del Edén. También se le atribuye el asesinar a sus hijos recién nacidos, ahogándolos en el mar.
Aun en estos días, hay comunidades que se protegen con diversos amuletos contra los maleficios de Lilith, que incluyen el ocasionar el aborto a las expectantes o causar la muerte prematura de los recién nacidos.
Los historiadores relacionan el nombre Lilith con «lilitu», nombre con que se designaba a los «alados espíritus nocturnos» en la mitología asirio-babilónica alrededor del año 3500 a.C.
El nombre de Lilith deriva del hebreo Lil, que significa noche, por lo que Lilith vendría a significar la nocturna; término que nos transmite la idea de oscuridad, de ausencia de luz; y que se relaciona con sus características personales y su ámbito de acción: la otra faz del día y los hechos que en tal momento acontecen.
Una de sus representaciones y uno de sus animales asociados, la lechuza; refuerza esta consideración al tratarse de un ser que se desenvuelve en las tinieblas.
Se han hecho muchas traducciones, equivalencias y comparaciones del término «Lilith», y ninguna de ellas demasiado agradable; pues se la conoce como Ave de noche , ser monstruoso, ente espectral, fantasma nocturno, diablesa, etc.; se la ha llegado a emparentar con las tentadoras, sensuales y libidinosas súcubos; tan famosas en el Medioevo, erigiéndose nada menos que en Reina de las mismas.
Estos espíritus hacían presa de infantes y mujeres embarazadas. En la tradición oriental, Lilith era princesa de los súcubos, seductora y devoradora de hombres.
Lilith ha sido vinculada también con unos seres parecidos a los demonios del mediodía griegos (esta vez diurnos); ninfas de los campos de tersos cuerpos etéreos relucientes de sol; criaturas indomables, inocentes, ardientes y salvajes, que fascinan y enloquecen a los campesinos enamorándolos sin remisión.
Se le ha encontrado cierta semejanza a Lilith con las Xanas (Janas: Dianas) astures y las lamias del folklore vasco; aquellos seres similares a las hadas, a las ninfas y a criaturas de la Naturaleza.
En el Zohar se la conoce como Hayo Bischat: «la Bestia», y también la «Mala Bestia»; y se afirma que de ella descienden nuestros actuales monos. Finalmente, no podemos olvidar las tradiciones de corte astrológico que relacionan a Lilith con la «luna negra».
Pero siempre se muestra impulsada por la pasión y rodeada por un magnético halo de misterio, de transgresión, de oposición, malignidad, peligro, desacato, rebeldía, tentación y deseo.
Y por el contrario, también de frescura, espontaneidad, independencia, libertad y tal vez autenticidad; pues todo simbolismo es ambivalente y polivalente.
El Templo de Philae, en Egipto, es uno de los más importantes y bellos a orillas del Nilo. Se le conoce como La Perla del Nilo. Philae estaba situado en la región de Nubia y es, de hecho, uno de los templos más importantes de esta región, anexionada a la tierra de los faraones durante el Imperio Nuevo.
En egipcio su nombre significa pa-rek, los griegos la transformaron en Philae, que significa «las puertas». Los monumentos de la isla fueron erigidos desde el siglo IV a.C. hasta el siglo II d.C. o sea , de Nectanebo I pasando por los Ptolomeos hasta los emperadores romanos.Todos embellecieron la isla y le rindieron culto a la diosa Isis.
Desde tiempos del rey Keops, se sabe el que este lugar era sagrado y lugar de culto del Dios Khnom. Y en de la dinastía XXX, de tiempos del Rey Nectanebo, encontramos un altar que demuestra que también existía un templo.
Pero es en la época ptolomaica y dentro del afán de Ptolomeo Eurguetes, de crear un nuevo culto donde unir la religión egipcia y griega, y por eso resaltaron y favorecieron la triada sagrada de Abydos, Osiris, Isis y horus.
El Templo de Philae está dedicado a la diosa Isis, la diosa femenina del amor, la magia y la maternidad. Una deidad presente en muchas religiones antiguas ya sea como Isthar en la antigua Mesopotamia o Hera en la griega.
Según las leyendas egipcias, cuando Osiris, rey de Egipto y marido de Isis fue asesinado por su hermano Seth, que arrojó pedazos de su cuerpo por todo Egipto, Isis recogió los fragmentos de su esposo, los reconstruyó y le devolvió a la vida. Luego se refugió de la cólera de Seth en la isla de Philae, donde más tarde se levantaría el templo que la veneraba.
El Templo de Philae, en la Antigüedad, estaba situado en la isla del mismo nombre; pero con la construcción de la Presa de Asuán, dicha ínsula con esta joya del Antiguo Egipto, se vería sumergida; así que el templo se traslado minuciosamente, piedra a piedra a su emplazamiento actual.
Debido a la construcción de la Gran Presa de Asuán y gracias a un programa de la UNESCO junto con el Servicio de Antiguedades egipcio iniciado en 1960, se decidió trasladar el templo piedra a piedra hacia un emplazamiento más seguro situado a unos 550 metros del emplazamiento original en la isla de Agilika en 1977.
La obras empezaron en 1972 por una empresa italiana que ideó un doble anillo concéntrico de acero para rodear la isla y evitar su inundación. El agua que se filtraba era bombeada y el fango retirado por centenares de obreros. Hoy en día aún podemos apreciar las secuelas de las inundaciones en el cambio de color de la parte baja de la estructura del templo.
En el complejo destacan, por supuesto, el Templo de Isis, el mayor de los que allí se encuentran, decorado y mejorado en la época de los emperadores romanos; La Puerta de Adriano y el Quiosco de Trajano, de la época de dominio romano; el Templo de Hathor, otra importante diosa femenina del Antiguo Egipto; o los famosos pilonos que dan la entrada al complejo.
Los turistas modernos llegan en barco y comienzan su recorrido en la parte más antigua del Templo de Isis, el Quiosco de Nectanebo. La entrada al templo principal está custodiada por el Primer Pilón, una puerta monumental de 18 metros de altura decorada con relieves increíbles.
Estos relieves se atribuyen a varios faraones y reyes ptolemaicos diferentes e incluyen una famosa representación de Ptolomeo XII Neos Dionysos enviando una banda de enemigos. Isis, Horus de Edfu , Hathor y varios otros miembros del panteón egipcio también aparecen.
Después de pasar por el Primer Pilón, los visitantes se encuentran en la explanada del templo. Las columnatas a ambos lados proporcionan acceso a varias habitaciones, incluida la Casa del Nacimiento. Este intrigante edificio estaba dedicado a Isis en honor al nacimiento de su hijo, Horus, y contiene relieves que representan escenas de la infancia del dios con cabeza de halcón. En el pasado, los faraones realizaban rituales aquí para celebrar la leyenda de Isis.
Un segundo pilón conduce al vestíbulo del templo interior. Cuenta con ocho magníficas columnas; mientras que las cruces coptas talladas en las paredes muestran el templo como un lugar de culto cristiano durante la era bizantina.
Más allá del vestíbulo se encuentra el santuario, donde los santuarios de granito alguna vez tuvieron una estatua de oro de Isis y la barca en la que viajaba. Desde entonces, trasladados a museos en París y Florencia .
Aunque el Templo de Isis es la atracción principal del complejo, hay una serie de otros monumentos que valen la pena. Estos incluyen el Templo de Hathor, que fue construido por los reyes ptolemaicos Philometor y Euergetes II y más tarde agregado por el emperador Augusto.
La Puerta de Adriano presenta relieves encargados por los emperadores romanos Adriano, Marco Aurelio y Lucio Vero; mientras que el quiosco de Trajano, inacabado pero innegablemente bello , era un tema favorito de los pintores victorianos. Las ruinas cristianas incluyen los restos de un monasterio y dos iglesias coptas .
Cada edificio del templo egipcio era un microcosmos. Todas las partes de la estructura del templo tenían su simbolismo específico, que se ve más claramente en los templos del Imperio Nuevo desarrollados.
Era un modelo del universo. Su forma ‘era rectangular, había una pared de ladrillos de adobe que rodea toda el área del templo, que fue construido sobre una base alternativamente cóncava y convexa.
Esto simbolizaba a Nun, las aguas primordiales, de los cuales la creación se había levantado. Las torres del templo se abrían en uno o varios patios abiertos que conducen a una o varias salas con techos agrupados, y pilares decorados.
El piso inclinado gradualmente hacia arriba a lo largo del recorrido procesional por el templo hacia el santuario más interior, donde residía el dios. Simbolizaba los grandes pantanos húmedos de la tierra primitiva, donde habían salido y habían aparecido los dioses.
Los pilares en los patios abiertos y los pabellones cubiertos representaban plantas de papiro, los árboles de loto y la palma, mientras que las partes inferiores de los muros del templo representan las diferentes plantas que crecían en los pantanos.
El techo de los pasillos techados simboliza el cielo de este microcosmos, que estaba decorado con estrellas y las aves que representan a diferentes deidades protectoras.
Estos diseños de la estructura del templo han recreado las condiciones en el principio de la Creación. También estaban los que refleja la recreación diaria de Zep Tepi, es decir ‘la primera vez «.
El significado simbólico de las torres era el mismo que el jeroglífico de «horizonte», ese punto donde sale el sol cada día. En Edfu las torres se llaman «Isis y Neftis que levantan el dios del sol que brilla en el horizonte». Reflejan el viaje del sol cada día, ya que se eleva por encima de las torres en el este, pasando a través de los patios y las salas durante el día, al mediodía los rayos del sol llegan hasta el fondo en la cámara más interna y, finalmente, se pone por el oeste.
La arquitectura del templo egipcio era un cosmos recreado simbólicamente y en perfecto acuerdo con Maat, el santuario interior es la parte más bien protegida, donde el dios podría estar en la residencia en el efecto real. Los mismos principios se han utilizado con templos funerarios, tumbas y palacios.
Los Abgal o Apkallu en mitología sumeria son considerados lo siete espíritus sabios creados por el Dios Ea en el fondo del mar; tenían forma de pez y hombre, algunos parecidos a Tritón.
La aparición o nacimiento de cada uno de estos sabios no tiene un orden establecido; cada uno tiene características específicas en función de los planes asignados.
Los siete sabios en la mitología sumeria enviados a la tierra por Enki al principio de los tiempos para dar a los seres humanos el sagrado ‘yo’ (leyes) de la civilización.
También fueron conocidos por los acadios y babilonios como Apkallu o el Apkallu y se representan con el cuerpo de un pez y la cabeza de un hombre o con el torso de un pez y con brazos, piernas y cabeza humanos, a veces con y a veces sin alas.
En la tradición babilónica, los Apkallu también aparecen como grifos o simplemente como humanos con alas. El Abgal lleva un cubo y un cono de incienso para fines de purificación.
Según la tabla de Uruk W 20030,7, los nombres de los siete sabios antediluvianos son: U͗an, U͗anduga, Enmeduga, Enmegalamma, Enmebulugga, Anenlilda, y Utu ͗abzu.
Estos siete sabios eran los asesores de siete reyes diferentes; por lo que no hay privilegio ni orden en las listas que se observan en los manuscritos sumerios; en algunos casos aparecen en lugares y locaciones diferentes. Los Abgal y los seres humanos tuvieron relaciones conyugales post diluvio.
El primero se denominó Uanna, “fue quien terminó los planes para la creación y fortalecimiento del cielo y la tierra”.
El segundo es Uannedugga “que estaba dotado de una inteligencia y una sabiduría portentosa, asignado a poblar la tierra de conocimiento”.
En tercer lugar llegó Enmedugga “a quien se le asignó un buen destino hacia los hombres, guiarlos en las cosas buenas”.
El siguiente fue Enmegalamma “se dice que nació en una casa con el objeto de cuidar los hogares de todos los hombres”.
El quinto fue Enmebulugga “que creció en los pastos, su función era cuidar la naturaleza y todo ser animal existente”.
El sexto es An-Enlilda “el mago de la ciudad de Eridu, quien ayudaba a través de sus poderes cuidar de las enfermedades y en ciertos casos curarlas”.
El séptimo fue Utuabzu “que ascendió al cielo con el objeto de ser el mensajero de los hechos de la tierra”.
Ciertas tradiciones consideran que el primero de los apkallu sería Oannes/Adapa; quien habría sido dotado por el dios An con el don de curar; y habría sido al mismo tiempo una especie de primer exorcista
En la religión mesopotámica, el término “Apkallu” se usaba para definir a unos personajes míticos poseedores de un extraordinario saber. Compuesto por un grupo de siete, se tomaba como tal a legendarios héroes; componentes de las dinastías míticas sumerias anteriores al “diluvio universal”; o “sa-lam-abubi” ; y que realizaron supuestos extraordinarios aportes a las florecientes civilizaciones de la “Creciente Fértil”.
En los mitos babilónicos y leyendas que se conocen como Apkallu. Estos seres son descritos como semi-dioses creados por el dios Enki; deberían establecer la cultura y la civilización para la humanidad. Ellos sirvieron como sacerdotes de Enki y como asesores o sabios a los primeros reyes de Sumeria antes del diluvio.
Apkallu eran hombres-peces como el que salió del agua Abzu, el mar primitivo debajo del espacio vacío de los bajos fondos (Kur) y la tierra (Ma) anterior.
En los registros de Uruk se nombra que “… los siete sabios Apkallu vivieron en los tiempos previos al Diluvio.”
Un himno sumerio manifiesta que “… los siete Apkallu vinieron de Eridú, la ciudad de Ea/Enki, cuyos dominios son el abismo de agua dulce.”
En la “Epopeya de Gilgamesh” se nombra que los siete sabios habrían sido quienes construyeron la gran muralla de Uruk.
Los Apkallu provenían del Apsu (el abismo de agua dulce, y en varios textos como metáfora para Eridú); y en la iconografía mesopotámica eran representados de tres formas: con figura humana “ūmu-apkallu” (a veces alados); como hombre-pez apkallu; y como apkallu alado con cabeza de buitre.
Según la descripción que nos ofrece Beroso, sacerdote de Bel-Marduk de Babilonia; que vivió en la segunda mitad del siglo III y la primera mitad del siglo II antes de Cristo; siendo contemporáneo de las conquistas de Alejandro Magno; los apkallu tienen el aspecto de monstruos marinos, genios benéficos y protectores, criaturas primigenias nacidas de las fuerzas primitivas; que salen fuera del agua para mezclarse entre los hombres, siendo maestros de la purificación mediante el agua.
Con frecuencia aparecen representados con aspecto semi-humano (cuerpo humano y cabeza de pez) o como grandes peces. Aunque también hay especialistas que afirman que detrás de estas criaturas mitológicas sólo hay seres humanos, ataviados de una determinada manera cargada de simbolismo, para realizar sus ceremonias religiosas.
Para los eruditos, el Diluvio marca la frontera entre el tiempo mítico y el tiempo histórico; y la intervención de los apkallu representa el paso del estado de naturaleza al estado de civilización; puesto que gracias a ellos a la humanidad le fueron comunicadas las bases técnicas e intelectuales en que se basa la sociedad humana. Y como ellos comunicaron el saber divino a los hombres, hubo ocasiones en los que se ganaron la cólera divina.
También han sido representados en relieves como exorcistas-conjuradores, protectores del rey en un ritual en el que se utilizaba el agua para realizar abluciones protectoras con una piña.
Asimismo también existió un grupo de sacerdotes vinculados con el culto a Ea/Enki en su ciudad de Eridu, que también ostentaban el título de Apkallu, que aparecen en los rituales y en las listas eruditas desde la época paleobabilónica, encargados junto con otros sacerdotes purificadores del culto a Ea/Enki y de Marduk.
También se sabe que el título de abgal/apkallu designaba a un consejero de alto rango dentro de la corte del rey.
Se han encontrado algunos textos que contienen listas realizadas durante el primer milenio; que aunque no concuerdan demasiado, coinciden en la importancia que se le concede al grupo inicial de los siete apkallu antediluvianos de forma no humana; seguidos por el grupo de los cuatro apkallu humanos.
En la tercera tablilla de la serie ritual que recibe el nombre de Bît Meseri, que se conservaba en las bibliotecas de Nínive y de Uruk, está representada una de estas listas canónicas:
Hay un grupo definido como “las Carpas brillantes, las Carpas del mar, la Héptada, los siete apkallu nacidos en el río y que son los guardianes de los planos del cielo y de la Tierra”; y otro grupo definido como “los cuatro apkallu de origen humano a los que Ea/Enki dotó de una vasta inteligencia”.
En los antiguos mitos y leyendas a menudo nos encontramos con la mención de los siete sabios. Estos hombres extraordinariamente sabios están presentes en los mitos y leyendas de Babilonia, Sumeria, China, la antigua Grecia y la India. ¿Quiénes eran estas personas y por qué fueron tan importantes para nuestros antepasados?.
Tradición Maya
Le Plongeon indicó el parecido entre el nombre del dios Oannes y la palabra maya oaana, que significa «el que tiene su residencia en el agua».
El libro Popol Vuh, la Biblia del pueblo Maya Quiché, tiene asimismo referencias a estos seres del agua:
“Principal Guacamayo tenía dos hijos: Sabio Pez-Tierra era el primer hijo. Gigante de la Tierra, el segundo hijo.”
“Al quinto día se mostraron, pues, de nuevo, y fueron vistos en el agua por los hombres. Semejantes a dos Hombres-Peces aparecieron. Entonces sus rostros fueron vistos por los Xibalbá, y fueron buscados en las aguas.”
Civilización Andina
La civilización andina también tiene sus mitos respecto de dioses anfibios que instruyeron a la Humanidad. Uno de ellos dice que del lago Titicaca surgieron Manco Cápac y Mama Ocllo, los hijos del Dios Sol (o de Viracocha, de acuerdo al origen de la leyenda), quienes enseñaron a la humanidad todos sus conocimientos y fundaron en Cuzco la capital del imperio Inca:
El dios Sol Inti y la diosa Luna Quilla tenían un amor imposible dado que entendían que nunca se podrían encontrar. Un día, la tierra se oscureció, Quilla se unió a Inti, y con esa unión, del lago Titicaca emergió un hombre apuesto y fuerte, que sería conocido como Manco Cápac, junto a una doncella hermosísima, llamada Mama Ocllo.
Su padre Inti, les ordenó que adiestren a los ignorantes las artes de cultivar y criar animales, en cuanto a Mama Ocllo debía de enseñarles a las mujeres a hilar y tejer telas, a trabajar en el hogar y conocer las labores domésticas. “Llevadle, hijos míos, la luz del conocimiento a los hombres. Ilustradlos en la verdadera religión y dadles leyes, dadles orden, pues sin leyes ni orden no hay vida en la tierra”…
Divinidades semitas
Otro caso similar se trata de Dagon (derivado de la raíz semítica dag, que significa, “pez pequeño”), una divinidad anfibia, antiguo dios de la fertilidad adorado en Siria y en la región más occidental de Mesopotamia. Se convirtió en el dios principal de los filisteos como dios del mar y tenía sus templos principales en Gaza y Ashod.
Presumiblemente, Dagon era “Dagan” el dios ugarítico. El culto a Dagan era propio de los amorreos del Siglo XXII AEC que dos siglos después se difundió entre asirios y babilonios. En Canaán, a este dios se lo designaba con el apelativo Il (El) [literalmente dios].
En la mitología asiria, Derceto (Dérceto, Derketo o Dércetis, según qué autores se consulten) es una diosa a la que representaban en forma de pez con cabeza, brazos y pecho de mujer. Estaba casada con el dios Hadad. Su hija Semíramis, sería reina de Asiria. Derceto era como conocían los antiguos griegos, en forma abreviada a la deidad siria Atargatis, en arameo ‘Atar‘atah. Era la representación femenina y las fuerzas fecundantes de la naturaleza, así como Dagón era la masculina.
En la Torá
En los libros de los profetas y de los escritos de la Biblia también hay referencias al dios de los filisteos, Dagon:
Jue.16.23. Entonces los principales de los filisteos se juntaron para ofrecer sacrificio a Dagón su dios y para alegrarse; y dijeron: Nuestro dios entregó en nuestras manos a Sansón nuestro enemigo.
1Sa.5.2/7. Y tomaron los filisteos el arca de Dios, y la metieron en la casa de Dagón, y la pusieron junto a Dagón. Cuando al siguiente día los de Asdod se levantaron de mañana, he aquí Dagón postrado en tierra delante del arca de Jehová; y tomaron a Dagón y lo volvieron a su lugar.
El libro de Enoc (apócrifo para algunas religiones) aborda el tema de los “Vigilantes” (Nefilim), y según este texto, luego de mezclarse con mujeres humanas, fueron ellos quienes instruyeron a la humanidad sobre diversos conocimientos:
Así sucedió, que cuando en aquellos días se multiplicaron los hijos de los hombres, les nacieron hijas hermosas y bonitas; y los Vigilantes, hijos del cielo las vieron y las desearon, y se dijeron unos a otros: “Vayamos y escojamos mujeres de entre las hijas de los hombres y engendremos hijos”… Todos y sus jefes tomaron para sí mujeres y cada uno escogió entre todas y comenzaron a entrar en ellas y a contaminarse con ellas, a enseñarles la brujería, la magia y el corte de raíces y a enseñarles sobre las plantas.
Los Dogon de Mali
Es llamativo, a su vez, el parecido del nombre del dios/pez Dagon/Dagan con el nombre “Dogon” de la tribu de Mali. De acuerdo con las descripciones de la tribu Dogon, Nommo era una criatura anfibia procedente de Sirio que visitó a este pueblo hace incontables generaciones.
Los Dogon describen a Nommo como un ser híbrido hombre/pez, quien bajó del cielo junto con un grupo de otros “Nommos” a quienes consideraban los “amos del agua” y “proveedores de la lluvia”. Ellos aseguran que estos seres anfibios les legaron sus conocimientos, motivo por el cual los toman como “dioses” civilizadores.
Hopis
Los Hopis poseen en su tradición y en sus ritos a unos seres a los que denominan kachinas. Son seres de otros planetas/estrellas, “espíritus respetados” enviados para brindar apoyo y orientación a los clanes, y que adoptaban la forma de seres humanos.
Si bien no se identifican de forma alguna con el agua ni como seres anfibios (aunque sí se los recuerda con máscaras y trajes particulares). Los kachina comparten la misma tarea que los Oannes, Apkallu y demás seres sobre-humanos que se acercaron a la incipiente humanidad. Transmitirle sus conocimientos en un pasado remoto.
Hinduismo
Según la tradición hindú, Vishnu, uno de los dioses de la triada llamada Trimurti (tres formas de dios, junto con Brahmá y Shivá). Ha descendido a la Tierra en innumerables ocasiones (en sucesivas reencarnaciones y bajo distintos avatares). Para salvar a la humanidad de la destrucción de las fuerzas demoníacas, y para restablecer el orden y la estabilidad en el universo.
Su primer reencarnación la hizo bajo el avatar del Matsya, el pez. De acuerdo al Matsya Purana, Vishnu tomó la forma de un pez con cabeza humana para rescatar a Manu (el primer hombre), a su familia y a los Vedas del Gran Diluvio, indicándole que construya un arca.
Las pinturas rupestres de Karoo, Sudáfrica
El Karoo (del khoikhoi, karusa: estéril, seco) es una meseta semidesértica situada entre el sur de Sudáfrica. Se estima que los bosquimanos o San han residido en las regiones costeras occidentales con anterioridad al primer milenio antes de Cristo. Las sirenas son parte integral del folclore de Karoo durante años.
En lo más profundo de la meseta de Karoo, se encuentran pinturas rupestres de los San en las paredes de las cuevas. Representan sirenas y hombres-peces.
Mitología grecolatina
Mucho más cerca cronológicamente, según la mitología griega. Poseidón (Neptuno) es el dios del mar, de las tormentas y «Agitador de la Tierra», de los terremotos. Su etimología no es clara pero podría provenir de Posei-dawōn (en sánscrito: posis, señor; dawon, agua) el “señor de las aguas”.
El dios del mar Tritón, el mensajero de las profundidades marinas, hijo de Poseidón y de Anfritrite. A Tritón se le representaba habitualmente como una sirena masculina. Una criatura con la parte superior del cuerpo de un hombre sobre una o incluso dos largas colas de pez. Sus atributos incluían un tridente y un largo y curvado cuerno hecho de concha.
Nereo, padre de las nereidas, es distinguido por su dulzura, bondad, justicia y por la clarividencia. También se representa como hombre con una cola de pez serpentino en lugar de piernas.
Proteo era uno de los dioses del mar que nació en Palena de Macedonia. Su principal finalidad era alimentar a las focas y los becerros marinos, componentes del rebaño de Neptuno. Para recompensar su celo, el rey del mar le concedió conocer el pasado, presente y provenir: el tiempo no tenía secretos.
Forcis, Rey de Córcega, hijo de Ponto y de Gea. Se casó con su hermana Ceto. con la que tuvo a los famosos monstruos Fórcides, es decir, Escila, Ladón, las grayas y las gorgonas. Murio a manos de Atlas y fue arrojado al mar donde se le rinde honores de divinidad.
Es posible que culturas ancestrales de todo el mundo hablen de lo mismo pero que se trate del producto casual de la imaginación de cada una?. Existe la probabilidad de que sea todo una grandísima coincidencia? Hasta donde es solo un mito y, eventualmente, donde se vuelve un hecho?
Quetzalcóatl, la legendaria serpiente emplumada es uno de los principales dioses aztecas; considerado el dios más importante del panteón prehispánico. Era esencial en la cultura de los mayas, mexicas, olmecas y toltecas.
Se atribuyen muchas historias y leyendas de quien era realmente el dios Quetzalcóatl. Es conocido por ser el dios de la vida, la sabiduría o incluso la fertilidad.
Representa la dualidad inherente de la condición humana, por un lado, crea el mundo y por otro lo destruye. La serpiente es el cuerpo físico con todas las limitaciones que ello conlleva y las plumas son la parte espiritual.
Quetzalcóatl que significa «Serpiente Emplumada», pero también «Gemelo Precioso»; era una deidad importante en el panteón azteca cuyos orígenes se remontan a civilizaciones mesoamericanas anteriores.
Como uno de los cuatro dioses creadores, desempeña un papel fundamental en el mito de los cinco soles; y también aparece con otras formas: las más destacadas como Ehecatl, deidad benévola del viento, del aprendizaje y las artes; como dios de los gemelos y, la más conocida, como serpiente emplumada.
Los aztecas asimilaron a Quetzalcóatl y lo veneraban como patrón de los sacerdotes, inventor del calendario y protector de los artesanos. Penetró en los infiernos (Mictlan) con su hermano gemelo, el dios con cabeza de perro Xolotl, y recogió los huesos de un hombre y una mujer que habían muerto en los cuatro cataclismos cósmicos.
Al huir de la cólera del Señor de la Muerte, dejó caer los huesos, que se hicieron pedazos. Recogió los trozos y se los llevó a la diosa de la tierra, Cihuacóatl (Mujer Serpiente); que los machacó e hizo harina. Quetzalcóatl la salpicó con sangre de su pene y así fue creada la raza humana.
En el Popol-Vuh, que en ocasiones tiene por nombre las Sagradas Escrituras de los Mayas; el Quetzalcóatl era visto como el Dios autor central, aquel al que los otros dioses asistían cuando la creación de este cosmos iba a iniciar.
Conforme la tradición mexicana asimismo sabemos que la Serpiente Emplumada, entre otros muchos papeles, era considerada como la portadora de la civilización y del calendario.
Las raíces de Quetzalcóatl, al menos bajo la forma de serpiente emplumada, pueden rastrearse hasta remontarnos a la civilización olmeca, que existió aproximadamente entre los siglos XIII a. C. y V a. C.
Puede encontrarse una representación de la serpiente emplumada divina en una famosa piedra grabada olmeca conocida como Monumento 19 de La Venta, en el que aparece un hombre sentado ante esta criatura.
El culto a Quetzalcóatl, sin embargo, sólo surgió varios siglos después, durante el Período Clásico Tardío.Una de las civilizaciones de este periodo en la que Quetzalcóatl era adorado fue la civilización de Teotihuacán, que existió entre los siglos III d. C. y VIII d. C. Parece que las gentes de esta civilización adoraban a Quetzalcóatl como dios de la vegetación, una deidad de la tierra y el agua que estaba estrechamente conectada a Tláloc, dios de la lluvia.
El misterio del origen de Quetzalcóatl, uno los dioses más importantes de Mesoamérica y cuya presencia se repite en distintas civilizaciones prehispánicas, provocó el nacimiento de un mito .
Sin el mito de Quetzalcóatl no es posible entender la caída de Tenochtitlan, pues la llegada de Hernán Cortés se interpretó por los aztecas como el regreso de la Serpiente Emplumada y se le recibió con obsequios y joyas; elemento decisivo para que la legión española decidiera iniciar la conquista.
La noción de que Quetzalcóatl fue un hombre blanco, con ojos azules y barba que vino desde tierras lejanas con la intención de enseñar a los olmecas conocimientos de agricultura, astronomía, ciencias y artes era bien conocida por los frailes durante el primer siglo posterior a la caída de Tenochtitlán.
Dios y hombre a la vez, como el Cristo de la religión importada; este carácter dual es la primera clave que nos abre las puertas de un universo prodigioso; el de la oscura teogonía americana y sus ignoradas, pero más que probables conexiones con civilizaciones llegadas del Este y del Oeste.
La tradición inmemorial, transmitida a través de las generaciones, nos ha legado una insólita descripción de este hombre-mito. Al parecer, Quetzalcóatl tenía la piel blanca, la frente amplia, la barba roja y entrecana; y los ojos grandes y azules, de modo que en muy poco se parecía a los individuos naturales de México.
Era, además, sorprendentemente alto; su figura destacaba holgadamente sobre las cabezas de los demás; y atención: vestía una amplia túnica blanca que se adornaba, sobre el pecho; con una cruz de un color rojo intenso.
A partir de las crónicas conocidas y con la tarea evangelizadora que fungió como pretexto para la Conquista; esta idea permeó en círculos religiosos y formó un relato sincrético e incoherente, pero lo suficientemente tentador como para instalarse en el imaginario de quienes reescribían la historia de las civilizaciones conquistadas.
Si bien resulta descabellado aún para los españoles creer que Jesucristo había estado alguna vez en América; la idea de que las civilizaciones prehispánicas se instruyeron con los conocimientos del apóstol Tomás fue tomando fuerza en la sociedad novohispana; que comenzó a utilizar esta premisa como una explicación no sólo para justificar ideológicamente la empresa de la Conquista; también su concepción del origen del hombre en sintonía con el relato bíblico.
Los descubrimientos arqueológicos actuales constatan, entre muchas otras fascinantes cosas; que las pirámides construidas a ambos lados del Atlántico estan erigidas con idéntica orientación astronómica; y que la construcción en forma de grada es siempre la misma para ambas.
Si además tenemos en cuenta que los egipcios veneraban a Ra, el dios del sol; y que Ra-Na era el dios sol entre los peruanos. Que tanto el calendario mexicano como el egipcio constataban de un año de doce meses más cinco días por cada año, conocidos como «días sin uso».
Que igual que en México, los egipcios contaban con doce dioses principales, uno correspondiente a cada mes; y que por razones aún no descubiertas; desde el año 747 antes de Cristo, tanto en México como en Egipto el año solar comenzaba en la misma fecha, el 26 de febrero; similitudes existen.
Las técnicas de medicina, y en especial las trepanaciones craneales, eran también muy similares en ambas culturas; concluiremos que tal cúmulo de coincidencias, aunque sin ser todavía concluyentes; nos sugieren la posibilidad de que entre ambas culturas hubiese existido algun nexo.
En la mitología Tlahuica se dice que Quetzalcóatl es hijo de una mujer virgen llamada Chimalma y del rey-dios Mixtocóatl monarca de Tollán; pero, avergonzada por dar a luz a un hijo fuera del matrimonio; Chimalma colocó al bebé en una cesta y la dejó ir por el río; dos ancianos lo encontraron en su recorrido y lo criaron como a su propio hijo. Quetzalcóatl creció rico en sabiduría y cultura llegando a convertirse en el gobernante de Tollán.
Pero esta deidad fue conocida también por otros nombres entre otras civilizaciones de Mesoamérica. El pueblo Maya, por ejemplo, se refería a Quetzalcóatl como Kukulkán, mientras que los Quiché de Guatemala conocían a este Dios como Gucumatz.
En la variada y exquisita mitología mexica Quetzalcóatl se identifica con Venus, segundo planeta del Sistema Solar que puede verse junto al Popocatépetl durante ocho meses del año, para desaparecer durante tres. Popularmente se le conoce como el Lucero de la Mañana.
Lejos de ser un producto de la fantasía, los Shemsu Hor de Egipto pudieron haber gobernado este país hace miles de años. En el museo Egipcio de Turín se conserva un papiro desconcertante que sitúa el origen de la civilización egipcia miles de años antes de lo que los expertos admiten.
Y habla de unos extraños seres semi-humanos, que gobernaron largo tiempo las riberas del Nilo; a los que su anónimo escriba denomina SHEMSU HOR. La pieza contiene algunas claves fascinantes.
Ese papiro (o lo que queda de el) es conocido en circulos de expertos como el Canon de Turín, y contiene la más fascinante de las listas de reyes egipcios que se conoce.
El interés que teníamos en esta pieza de historia, que cubre apenas 1,7 metros de largo por 41 centímetros de alto, radica en que, a diferencia de otras «listas reales» como la que se encuentra en el Templo de Abydos, habla de quién gobernó Egipto antes de la coronación de Menes, el primer faraón de la Primera Dinastía.
El dato es importante ya que uno de los grandes enigmas de Egipto cómo, de repente; surgió junto al Nilo una civilización tan desarrollada como la faraónica; con un sistema de escritura complejo, unas matemáticas desarrolladas y una técnica arquitectónica que; paradójicamente, fue involucionando con el correr de los siglos.
El Canon de Turín fue descubierto practicamente intacto en 1822 por el viajero italiano Bernardino Drovetti en la antigua Tebas. Pese a que llegó al Museo de Turin echa añicos, fue el propio Champollion ;el hombre que «tradujo» la Piedra Rosetta y descifró el enigma de los jeroglíficos; quien reconoció de inmediato su importancia.
Se dio cuenta de que esos fragmentos mostraban en el anverso una lista mundana de personas, instituciones y sus correspondientes impuestos; y por otra una lista de gobernantes de Egipto desde el origen de los tiempos hasta la XVII Dinastía.
Desgraciadamente, al papiro le falta la introducción y el final, siendo imposible marcar con total precisión sus límites temporales.
Refleja nombres y detalles fidedignos, datos que han podido contrastar los prestigiosos egiptólogos y papirólogos que han tenido acceso al mismo; desde Jean François Champollion hasta Richard Parkinson y Bridget Leach, pasando por Giulio Farina y Alan Gardiner; por citar sólo a unos pocos de entre quienes lo han investigado.
Así,la opinión generalizada es que el escriba autor del texto,probablemente a las órdenes de Ramsés II; compiló varias listas depositadas en los principales templos de Egipto, limitándose a transcribirlas.
Según la creencia egipcia, hubo un tiempo en que el país estaba gobernado por los “dioses”; luego llegaron los “reyes y semidioses”; y finalmente, los “faraones”.
Para muchos egiptólogos la imagen del dios Osiris está basada seguramente en una figura real; quizá identificada con uno de los primeros grandes reyes de la Historia de Egipto en el IV Milenio a. C.
Posiblemente este dios, ya no tan mítico, debió gobernar en alguna localidad del sur de Egipto, cerca de Abydos, ciudad que en los siglos sucesivos se convirtió en el centro nacional de adoración de este dios.
Precisamente el hijo de esta divinidad, Horus, el dios con cabeza de halcón, está ligado a la figura de su padre por el célebre relato de la muerte de Osiris a manos de su envidioso hermano Set.
Además, cuenta la leyenda, que a la hora de vengar la muerte de su padre, Horus recibió ayuda de unos misteriosos seguidores, los Shemsu Hor, que fueron una baza importante en el desarrollo de la batalla final.
En uno de los relieves de la galería que rodea al templo de Horus en Edfu, aparecen aquellos en una de las pocas representaciones que de estos seres se conservan en Egipto.
Olvidados al comienzo de los tiempos y considerados por los investigadores como un producto de la imaginación de los antiguos egipcios, algunos dioses reclaman hoy su autenticidad.
Lejos de ser un producto de la fantasía, los Shemsu Hor de Egipto pudieron haber gobernado este país hace miles de años. Egipto es una de las más longevas de las civilizaciones de la historia conocida de la humanidad.
Del 3100 a.C. al 30 a.C., el país del Nilo conoció 30 dinastías y 170 faraones. Tres mil años de sorprendente historia que los egiptólogos han dividido en tres grandes imperios: Antiguo, Medio y Nuevo.
Pero, antes de esta época, ¿qué sucedió? La respuesta se encuentra en el Museo de Turín, Italia, donde se conservan 160 fragmentos de un papiro conocido como Canon Real de Turín, antes mencionado.
Se trata de una lista apócrifa de reyes, descubierta en 1822 en la antigua ciudad de Tebas. Aunque el famoso Champollion; considerado padre de la egiptología, reconoció su importancia de inmediato; los investigadores actuales relegan la lista a un simple mito.
¿Por qué? .Porque el documento refiere que, en el principio de los tiempos, Egipto fue gobernado durante 11.000 años por un grupo de seres, semidivinos, a los que denomina Shemsu Hor, los Compañeros de Horus.
La extraña alusión al gobierno de los Shemsu Hor abre una vía de estudio fascinante. El propio Gaston Maspero ;uno de los padres de la egiptología; les atribuyó la construcción de la Esfinge de Gizeh siglos antes del nacimiento del faraón Kefrén,;e incluso textos jeroglificos de la V Dinastía hallados en Sakkara se refieren a ellos como «los brillantes» o «los resplandecientes» una denominación muy común en otras culturas para referirse a dioses que bajaron de las estrellas.
Las alusiones a estos misteriosos personajes son vagas e imprecisas, pero su intervención en tiempos muy anteriores a la primera dinastía pudo concretarse en el diseño estelar de la Gran Esfinge y de otros importantes monumentos.
Para los egiptólogos, se trata de entidades legendarias y, por ende, sin base real. Otros investigadores, en cambio, creen que desarrollaron un papel muy relevante como intermediarios entre dioses y hombres.
Que la arqueología oficial haya soslayado el Papiro de Turín no debe sorprendernos. En general, los egiptólogos han despreciado sistemáticamente los textos que contravenían sus tesis. Cualquier evidencia que contradijera «su versión» de la historia de Egipto, ha acabado siendo desprestigiada. Y no sólo ha ocurrido con papiros o grabados.
Cuando un investigador ha puesto en duda esa «versión oficial», inmediatamente se le ha excluido del establishment académico, por mucho que sus propuestas tuvieran el aval de documentos fidedignos o estudios científicos rigurosos.
No obstante, sin las ataduras de los dogmas, hagamos un esfuerzo por ubicar en la historia de Egipto a los Compañeros de Horus. Ya hemos mencionado que el Papiro de Turín sitúa a los Shemsu Hor inmediatamente antes de la primera dinastía faraónica; la comenzada por Menes o Narmer.
Pues bien, la egiptología aceptó que la cronología establecida por el papiro es correcta, pero sólo de Narmer en adelante. Lo anterior, en cambio, no era «historia», sino «mitología». Así, el Canon Real es histórico sólo hasta donde les conviene a los egiptólogos.
¿Y si todo lo que se cuenta en este papiro fuera cierto?. En este caso, tendríamos que, hace alrededor de 12.000 años; Egipto fue gobernado por unas entidades híbridas dotadas de avanzados conocimientos, tantos como para haber diseñado la Gran Esfinge de Guiza y realizado quién sabe cuántas otras proezas arquitectónicas o tecnológicas.
¿cómo es posible que estos hombres y mujeres recién salidos de las cavernas fueran capaces de construir algo ni remotamente parecido a la Gran Esfinge de Guiza? .Algo nos dice que la cronología sobre la historia de la humanidad está equivocada.
Eso o antes que la nuestra existió otra «humanidad», una especie de «civilización madre» altamente evolucionada desde el punto de vista tecnológico y probablemente espiritual.
En el primero de los casos, Heródoto (siglo V a.C.) —a menudo considerado «padre de la Historia»— recogía por boca de los sacerdotes de Tebas una historia de Egipto bien distinta a la que conocemos hoy. Así, el cronista griego se refería a un episodio en el que los sacerdotes tebanos le mostraron 345 estatuas que parecían representar a imponentes dioses.
Sin embargo, para sorpresa del historiador, los religiosos apuntaron que no se trataba de dioses; sino que cada coloso simbolizaba cada una de las generaciones de grandes sacerdotes que les precedieron; hasta completar 11.340 años de gobiernos de los hombres.
Para a continuación remarcarle que «antes de estos hombres, los dioses eran quienes reinaban en Egipto, morando y conversando entre los mortales, y teniendo siempre cada uno de ellos un imperio soberano»
Por su parte, Manetón (siglo III a.C.), sacerdote e historiador egipcio que vivió durante los reinados de Ptolomeo I y Ptolomeo II; también se refería a estos dioses y semidioses gobernantes en su obra Aegyptíaka; una especie de cronología que confeccionó a partir de las Listas Reales que le facilitaron los sacerdotes de otros templos.
En la misma, Manetón establecía cuatro dinastías anteriores a Menes (dos de dioses, una de semidioses y una cuarta de transición), adjudicando el origen de la civilización egipcia al gobierno de 7 grandes divinidades ;Ptah, Ra, Shu, Geb, Osiris, Seth y Horus; que permanecieron en el poder durante 12.300 años.
A continuación, gobernó una segunda dinastía encabezada por el primer Toth e integrada por 12 «faraones» divinos (1.570 años de gobierno); tras los cuales ascendieron al poder 30 semidioses ; generalmente identificados con los Shemsu Hor y simbolizados por halcones, que gobernaron el país durante 6.000 años.
Tras éstos, siempre según Manetón, se produjo un periodo de caos, hasta que, finalmente, Menes encauzó la situación y logró la unificación de Egipto.
Una de las expresiones culturales más reconocibles del mundo son los Moáis de la Isla de Pacua. Los Moáis son elementos característicos de la Isla de Pascua o Rapa Nui.
Es un lugar mágico, perdido en el silencio profundo del Océano Pacífico. La Isla de Pascua es el lugar poblado más remoto del planeta: está en el Océano Pacífico a 3500 kilómetros de la costa de Chile y a 2037 kilómetros de la isla polinesia más cercana. Su extensión es de apenas 160 kilómetros cuadrados. Las montañas más elevadas de la isla de Pascua son tres volcanes apagados.
Su nombre proviene de la fecha de su descubrimiento: el navegante neerlandés Jakob Roggeveen, al mando de tres barcos, llegó a la isla el 6 de abril de 1722, día de la Pascua de Resurrección.
Felipe González Ahedo llegó en 1770 a la isla, el cartógrafo y oficial de la Armada dictaminó que las tierras pertenecían a la Corona española he hizo que sus habitantes firmaran un tratado.
Los nativos llamados rapanuis, ratificaron aquel documento con misteriosos pictogramas que evidencian un sistema de comunicación y de escritura con origen en Oceanía, de donde provenían los pascuenses.
Llegó el siglo XVIII y el francés Eugéne Eyraud se asentó en Pascua, siendo el primer occidental en habitar el lugar. El nuevo habitante del lugar dio a conocer las misteriosas kohau rongo-rongo, 21 tablillas realizadas supuestamente con dientes de tiburón que contenían los primeros textos de la región.
Estas tablillas salieron a la luz sin conocerse su contexto arqueológico original, dificultando la datación porque el carbono-14 ofrece pistas acerca de la antigüedad de la madera, pero no del texto inciso en ella.
Se sostiene que las tablillas son de antes de la llegada de los españoles y sugieren un desarrollo autóctono. Otros afirman que las similitudes del estilo se parecen con sistemas del valle del Indo, pero faltan elementos para sostener la hipótesis.
La isla se formó hace 0,7 millones de años gracias a sus tres volcanes principales, Terevaka (el punto más alto de la isla), Poike, (el volcán más antiguo), y el Rano Kau (el cráter volcánico más grande y la maravilla natural más asombrosa), respectivamente.
Además, hay que destacar también al volcán Rano Raraku, ya que fue la cantera de donde salieron todos los moáis. Las rocas de la isla se componen principalmente de hawaiitas y basaltos, ambas ricas en fierro y con afinidades a las islas Galápago (Archipiélago de Colón).
Asimismo, también abundan las rocas piroclásticas como la toba volcánica, de las cuales están hechos la mayor parte de los moáis. El material utilizado para confeccionar los característicos sombreros de color rojo denominados pukao; es extraído del pequeño volcán Puna Pau; que significa manantial seco, por lo que previsiblemente este lugar tuvo que tener agua en la antigüedad.
Éste, se encuentra localizado al suroeste de la Isla de Pascua, muy cerquita de Hanga Roa. Se trata de un tipo de piedra volcánica de color rojo (también llamada escoria roja); que se caracteriza por ser muy blanda y fácil de tallar; con un alto contenido en hierro, que le da ese color rojizo tan peculiar.
Los Moáis son esculturas gigantes que asemejan humanos y que llegan a pesar más de 10 toneladas. Están hechas de piedra volcánica proveniente de la erupción del volcán Rano Raraku. El proceso de construcción de las figuras consistía en extraer bloques de piedra para luego tallarlos; el copete rojo llamado Pukao era colocado al terminar la estructura.
La mayoría de expertos sospechan que los moáis se crearon en honor a ancestros, jefes u otras personalidades importantes. Sin embargo, no existen historias escritas y hay muy poca historia oral sobre la isla, de modo que es imposible asegurarlo con certeza.
Cuenta la leyenda que antiguamente los Moais podían caminar. Estos eran construidos al pie del volcán Rano Raraku; y al terminarlos con ayuda de magia los hacían Caminar hasta las orillas de la Isla; para que los protegieran de los invasores o peligros externos.
Los Moáis, al parecer, son representaciones de los antepasados difuntos de los antiguos pobladores de la isla de origen polinesio. Tallados entre los siglos IX y XV ; para que esas imágenes de los ancestros proyectaran sus poderes benéficos o «mana» sobre sus descendientes.
Un nuevo estudio realizado por expertos en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha concluido que la razón por la que los antiguos habitantes de la Isla esparcieron moais es porque creían que mejoraban la fertilidad del suelo y aseguraban el abastecimiento de alimentos.
El equipo científico está dirigido por Jo Anne Van Tilburg, quien cree tener evidencias para sustentar esta hipótesis. Estas evidencias son: rastros de banana, taro y camote; que fueron cultivados alrededor de los moáis.
Además, un análisis del suelo mostró que el trabajo de tallado de las estatuas de piedra, así como los movimientos de tierra en la cantera, habían provisto a la tierra de importantes nutrientes.
Un equipo de investigadores liderado por el profesor Carl Lipo, de la Universidad de Binghamton en Nueva York, afirmó que descubrió el secreto detrás de la ubicación de los moáis en la Isla de Pascua.
El estudio correspondiente esta publicado en la revista PLOS ONE. Según recoge The Guardian, los especialistas analizaron las ubicaciones de 93 plataformas megalíticas llamadas ahu. Sobre ellas se sitúa la mayoría de estas famosas estatuas.
El equipo se centró en la parte este de la isla, donde importantes recursos de diferentes tipos estaban bien mapeados: las rocas, el agua dulce, lugares de cultivo y sitios de pesca. Al final, llegaron a la conclusión de que las estatuas se encuentran cerca de las fuentes de agua dulce.
Si hablamos generalmente de las cabezas de la Isla de Pascua, se debe a que la mayoría de Moáis estan derribados por guerras tribales o estan enterrados hasta los hombros por diversos motivos. El cuerpo de muchos de ellos se descubrio durante el siglo XX. La mayoría de las cabezas se encuentra en la base del volcán Rano Raraku.
Es un misterio que quita el sueño a estudiosos en todos los confines de la tierra. Pero todavía no es posible confirmar el verdadero significado de estas esculturas de piedra.
Todos los moáis están orientados hacia el interior de la isla, lo que permite inferir que no tienen el objetivo de intimidar al posible visitante extranjero.
Algunos arqueólogos piensan que se trata de monumentos funerarios, otros que son la plasmación de alguna deidad o espíritu en una figura con rasgos humanizados. También podría tratarse de un héroe épico o mitológico e incluso algunos sugieren que podríamos encontrarnos ante la representación de seres extraterrestres.
Las investigaciones han demostrado que los Moáis se levantan en el mismo lugar en el que están enterrados; colocados sobre pedestales de piedra. Además, no fue el hombre quien las cubrió de tierra, sino la acción del tiempo y de los elementos.
Los Moais de la Isla de Pascua tienen cuerpos enterrados bajo sus cabezas. Bajo toneladas de tierra, las cabezas, ocultaban cuerpos completos con pies y manos. Los trabajos de limpieza de las esculturas han revelado que están cubiertas de numerosas inscripciones.
En la Isla hay más de 900 Moáis, pero la leyenda explica que en el fondo del mar hay uno de ellos.
La supuesta existencia del Moái sumergido se basa en un hecho histórico que ocurrió en el año 1957. Esta historia es investigada por un buzo especialista de origen francés llamado Michel García Baral; y corroborada por los lugareños de más edad.
Al parecer en el año 1957 un buque carguero llamado «Pinto» recibió el encargo de recoger un Moái en la isla y trasladarlo al continente. Sin embargo, el día en que partió el barco hacía mal tiempo y el mar estaba muy agitado. El cuaderno de bitácora del barco relataba que intentaron sujetar la escultura con un cable pero se rompió. El Moái cayó al mar a una profundidad de más de 80 metros.
A pesar de que se ha buscado en incontables ocasiones, la escultura nunca se encontro. Los expertos creen que esto se debe a que la composición del lecho marino y las corrientes en ese lugar, pueden haber cubierto por completo el Moái en poco tiempo.
Son muchas las personas que bucean por la zona intentando encontrar este Moái sumergido. En 2002 un robot submarino realizó un exhaustivo trabajo de exploración con monitorización de las profundidades. Pero no se encontró ningún vestigio del gigante de piedra.
Lo que sí se han encontrado sumergidos en el mar, son los ojos de algunos Moáis. La mayoría de estos gigantes lucen actualmente una cavidad en el lugar de los ojos. Durante la restauración del altar ceremonial Nau-Nau (ahu Nau-Nau) en la playa de Anakena en el año 1978 se descubrió un hecho sorprendente: los moáis tenían ojos formados con placas de coral.
Los moáis de la Isla de Pascua estan declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. También fueron candidatos para las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, habiéndo culminado en octavo lugar de la votación.
La familia de Jesús era amplia, no se reducía a José y María. Los Evangelios nos dicen que Jesús tenía cuatro hermanos que se llaman: Santiago, José, Judas y Simón y también algunas hermanas a quienes no se nombran.
Este hecho se desprende de la pregunta que plantearon los habitantes de Nazaret respecto a él: “¿No es este el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y los hermanos de él Santiago y José y Simón y Judas?.
Y sus hermanas, ¿no están todas con nosotros?” (Mateo 1:25; 13:55, 56; Marcos 6:3). Llegamos, pues, a la conclusión de que la familia inmediata de Jesús se componía de sus padres, cuatro hermanos y por lo menos dos hermanas.
Según la Biblia, Santiago (o Jacobo), que escribió el libro del mismo nombre; que se encuentra en el Nuevo Testamento, era hermano de Jesucristo. Marcos 6:2-3 dice: «Y llegado el día de reposo, comenzó a enseñar en la sinagoga; y muchos, oyéndole, se admiraban, diciendo: ¿De dónde tiene éste estas cosas? ¿qué sabiduría es esta que le es dada; y estos milagros que por sus manos son hechos? .¿No es este el carpintero, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas y de Simón?¿No están también aquí con nosotros sus hermanas?»
Evidentemente después del nacimiento virginal de Jesús, José y María tuvieron sus propios hijos e hijas: El apóstol Pablo se refiere también a Jacobo, como el hermano de Jesús, en Gálatas 1:19: «Pero no vi a ningún otro, sino a Jacobo el hermano del Señor.»
En los evangelios y en otros libros del Nuevo testamento, se mencionan los nombres de los cuatro hermanos varones de Jesús y la existencia de dos hermanas: José Barsabás, Simón El Celote, Judas Tadeo, Lidia y Lisia,
La mayoría de las confesiones protestantes afirman, basadas en textos bíblicos, que María fuera de Jesús tuvo otros hijos.
Sin embargo, algunas personas no creen que los hermanos y las hermanas de Jesús hayan sido hijos de José y María. El motivo se expone en la New Catholic Encyclopedia: “La Iglesia ha sostenido desde el comienzo que María fue siempre virgen.
En vista de ello, no puede haber duda de que María no tuvo más hijos”. La misma obra afirma que los términos “hermano” y “hermana” pueden hacer referencia a “cualquier persona unida en un vínculo religioso o de otra índole”, o a parientes cercanos, como primos.
Sin embargo, es muy difícil hallar alguna base en las Escrituras para apoyar la “perpetua virginidad de María”. Por ejemplo, Mateo dice que José “no la conoció hasta que dió a luz a su hijo; y le puso por nombre Jesús,” o, según la New American Bible; “no tuvo relaciones con ella en ningún tiempo antes que diera a luz un hijo, a quien él nombró Jesús.”
Aunque no se dice claramente que ella tuvo relaciones con José después que naciera Jesús, ciertamente implican eso las palabras de Mateo. Y lo mismo se puede decir de las palabras de Lucas de que María “dió a luz a su hijo primogénito.”—Mat. 1:25; Luc. 2:7,
El hecho de que María tuvo otros hijos también parece hallar apoyo en el incidente que ocurrió cuando Jesús tenía doce años de edad; y José llevó a su familia a Jerusalén para la fiesta. En su camino de regreso habían viajado todo un día antes que María notara que Jesús no estaba con ellos.
Si Jesús hubiese sido su único hijo (y lo que es más, concebido milagrosamente). ¿Podemos imaginarnos que su instinto maternal hubiera estado tan adormecido que hubiera iniciado su regreso sin él. ¿ Y no lo hubiera echado de menos por todo un día?
Pero si para este tiempo tenía seis o más hijos de José. Podemos imaginarnos que hubiese estado tan ocupada; que pudiera haber pasado todo un día sin echar de menos a Jesús.—Luc. 2:41-50.
También indica que Jesús tuvo (medios) hermanos naturales el hecho de que; en una ocasión se le dijo: “Tu madre y tus hermanos están fuera y desean hablarte.” Además, leemos que “ni sus hermanos creían en Él.”—Mat. 12:47; Juan 7:5, NC.
Lo que es más, después de la muerte y resurrección de Jesús, leemos que entre los presentes en el aposento alto en Jerusalén estaban; además de los once apóstoles, otros, que incluían a “María la Madre de Jesús, y los hermanos de él.”
Por lo tanto es muy probable que también estuvieron presentes en el aposento alto. Cuando se derramó el espíritu santo de Dios sobre los ciento veinte discípulos. (Hech. 1:13-15; 2:1-4, F y S) Y, años más tarde, el apóstol Pablo menciona “los hermanos del Señor.”—1 Cor. 9:5.
Argumentando en contra de todo este testimonio, los teólogos católicos declaran: “Los semitas de habla griega usaban los términos adelphos y adelphē, no solo en el sentido corriente [queriendo decir “hermanos” y “hermanas”], sino también por sobrino, sobrina, medio hermano, media hermana y primo.”
Este argumento fue presentado por primera vez por Jerónimo, uno de los primeros “padres” de la Iglesia Católica, y no se remonta a una fecha anterior a 383 E.C. Pero él no presenta ni Escrituras ni tradición para apoyar su posición.
El hecho es que, si se hubiese tratado de otros aparte de hermanos y hermanas, los personajes bíblicos y los escritores de la Biblia hubieran usado la palabra griega para “parientes,” a saber, suggenon.
Así es que Jesús dijo: “El profeta no carece de honra sino en su propio territorio y entre sus parientes y en su propia casa.” Claramente, aquí Jesús hace una distinción entre “parientes” y los de su propia casa.—Mar. 6:4.
Jesús hizo la misma distinción cuando dijo: “Cuando des una comida o una cena, no llames a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos.”—Luc. 14:12; 21:16.
El apóstol Pablo les dice a las personas casadas que no se priven uno al otro del débito conyugal, lo que María hubiera hecho si hubiese permanecido virgen después de tener a Jesús.—1 Cor. 7:3-5.
Sí, no deshonramos a María cuando aceptamos que le dio a José su débito conyugal como debería hacerlo una esposa obediente y que como resultado tuvo otros hijos además de Jesús. Se ve, pues, que tanto la razón como la Biblia indican que Jesús sí tuvo medios hermanos y medias hermanas.
Es muy poco lo que sabemos de la familia de Jesús, es decir, de los hermanos y hermanas de sus padres y de sus abuelos. No hay prácticamente ni rastro en los evangelios, y las menciones de los primeros cristianos tampoco son muy numerosas.
Esto ha construido una idea anómala de la vida de Jesús, imaginándolo como un muchacho que creció sin apenas contacto familiar a excepción de sus padres.
Pero esta visión no parece concordar con las numerosas parábolas en las que Jesús utilizaba las relaciones familiares para expresar sus enseñanzas. Y que seguramente estaban sacadas de la propia experiencia personal.
En una aldea pequeña de Galilea como Nazaret la familia era muy importante para el nacimiento y supervivencia de una persona.
En el seno de una familia judía los niños aprendían todo lo necesario para la vida cotidiana. Para sus relaciones humanas, para el mundo del trabajo, y sobre todo aprendían a conocer y amar al Dios liberador que había hecho de Israel el pueblo elegido, el pueblo de la alianza.
Sobre la familia de María, sus padres se llamaban Joaquín y Ana. Y tenía dos hermanos y dos hermanas. Uno de sus hermanos, anónimo, vivía cerca de Sarid y por tanto de Nazaret en una granja (es el tío de Jesús que podríamos llamar «granjero», y de quien Jesús derivó todos sus conocimientos agrícolas).
Otro de los hermanos es Simón, de Nazaret, que fue un jefe importante de los zelotas en Galilea, y animó a Jesús a unirse a la causa. En cuanto a las dos hermanas, una llamada Salomé se nos menciona en 122: 3.3, y la otra, llamada Marta, se nos menciona en 188 : 1.7. P
José de Arimatea fue hermano menor de Joaquín, padre de María, o sea, tío-abuelo de Jesús. Se convirtió en tutor del nazareno después de la temprana muerte de José, el esposo de María.
Miembro del Sanedrín, del tribunal supremo de los judíos, y decurión del Imperio Romano. Una especie de ministro, encargado de las explotaciones de plomo y estaño.
Los cuatro evangelistas coinciden en contar el mismo episodio donde intervino José de Arimatea. Cuando Jesús murió en la cruz, los apóstoles se dispersaron. Entonces José de Arimatea solicitó al procurador romano Poncio Pilatos que le permitiera dar sepultura al cuerpo de Jesús.
Con la ayuda de Nicodemo, desclavaron el cuerpo de la cruz y lo sepultaron en la propia tumba de José de Arimatea, excavada en una roca. Donde ahora se encuentra la basílica del Santo Sepulcro. Lo envolvieron en lienzos de lino y lo colocaron en la tumba con una gran piedra en la entrada.
En cuanto a la familia de José, Según Mateo el abuelo paterno de Jesús se llamaba Jacob y su bisabuelo Matán, Mt 1 16 Matán engendró a Jacob. Y Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Mesías.
Pero esto no concuerda con el texto de Lucas. Lucas menciona a un tal Helí como abuelo paterno y a Matat como bisabuelo. Cuando Jesús comenzó ministerio, tenía unos treinta años y, en opinión de la gente, era hijo de José. Estos son sus ascendientes: Helí, Matat… La nula coincidencia entre los dos evangelistas hace dudar de la confiabilidad de los dos.Lc 3 23
La familia de Jesús vivía la fe en un ambiente religioso simple. Alejada de los lugares más importantes de culto, centrado en la lectura de la Torá en la sinagoga del pueblo.
Fe simple pero profundamente arraigada en el corazón. Como todo judío rezaba dos veces al día la Shemá (Dt 6,4) en la que afirmaban su fe en Yahvé, el único Dios y salvador de Israel. En ese contexto Jesús fue circuncidado como signo de pertenencia a ese pueblo que tanto amaba Dios.
En la familia, Jesús aprendió el oficio de artesano para ganarse la vida. Trabajo la madera y la piedra, sobre todo para la reparación y construcción de las precarias viviendas en las que vivía junto a sus vecinos.
Para Jesús su familia fue muy importante en la formación humana y religiosa que le permitiría afrontar su ministerio profético. Sin embargo, en un momento de su vida tomó distancia de ella, y se fue para cumplir la voluntad de Dios anunciado la llegada del Reino.
Aun cuando los evangelios dejan entrever que esta separación de la familia fue crítica en algunos aspectos, gracias a su vida en familia, Jesús pudo hacer de todos una familia para el Padre Dios.
Los lazos de sangre, de raza y de religión no fueron un obstáculo para que Jesús llevara adelante su proyecto. Este incluye una nueva humanidad, en la que todas las personas sin distinción alguna somos parte de la familia humana.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver