LA ANTARTIDA

 

La Antartida o La Antártica (esta es la forma, etimológicamente más rigurosa, que se emplea en Chile). En España y en la mayoría de países latinoamericanos; sin embargo, la única denominación empleada es Antártida; es el lugar más helado de la Tierra y desde que se miden las temperaturas, en la base rusa de Vostok se mantiene el récord mundial registrado en 1983, con -89,2 ºC.

El primer desembarco documentado sobre la Antártida es el del navegante estadounidense John Davis parece que llegó a tierra firme a la Antártida Occidental el 7 de febrero de 1821, aunque algunos historiadores mantienen controversias sobre este hecho.

En diciembre de 1839, la Expedición de Exploración estadounidense del 1.838 a 1.842, también llamada “Expedición Wilkes”; organizada por iniciativa de la Marina de los Estados Unidos; zarpó de Sydney, Australia, hacia el Océano Antártico y comunicó el descubrimiento de un continente antártico en el oeste de la Islas Balleny. EstA parte de la Antártida fue llamada más tarde la “Tierra de Wilkes“.

la antartida
la antartida

El explorador James Clark Ross, en 1841, atravesó el que ahora se conoce como el mar de Ross y descubrió la Isla de Ross. Navegó a lo largo de un enorme muro de hielo que más tarde fue denominado la barrera de hielo de Ross. El Monte Erebus y el Monte Terror fueron nombrados así por los dos barcos de su expedición: HMS Erebus y HMS Terror.

Durante el Expedición Nimrod dirigida por Ernest Shackleton en 1907; el equipo liderado por T. Edgeworth David W; se convirtió en el primero en ascender al Monte Erebus, y al llegar al Polo Sur Magnético.

La Antártida es el continente más austral de la Tierra, abarca los territorios al sur del paralelo 60º S. En el lugar más austral del planeta, las noches son eternas en invierno y los días no terminan en verano.

Cabe destacar que esta circunstancia no se conoció hasta su descubrimiento total en 1911 por el noruego Roald Amundsen.

Monte Erebus
Monte Erebus

El continente antártico, con 14 millones de kilómetros cuadrados, es el sexto continente del planeta; siendo el cuarto en tamaño, ya que es más extenso que Europa (10.530.751 kilómetros cuadrados) y que Oceanía (9.008.458 kilómetros cuadrados).

Su población no alcanza a los 1.000 habitantes y aumenta a cerca de 5.000 en la época del verano austral, cuando científicos e investigadores de todo el mundo llegan a las bases permanentes y a las transitorias, que abren solo por los meses de verano, para realizar sus estudios.

Aunque este rodeado de nieve y hielo, que es potencial agua dulce, la buena hidratación no está garantizada. De hecho, no hay árboles ni arbustos y apenas existen un par de especies de plantas con flores que sobreviven en los alrededores del continente.

Además, los valles secos de McMurdo en la Antártida es el lugar más seco de la Tierra, con muy poca humedad y casi sin nieve o hielo sobre ellos, lo que deriva en ser uno de los hábitats con menos biodiversidad del mundo.

Estación Vostok
Estación Vostok

Parece difícil imaginar que alguna vez la Antártida tuvo una selva tropical en su territorio. Pero eso indica un núcleo de sedimentos extraídos del fondo marino al oeste del continente, obtenidos en 2017: que hace 90 millones de años había jungla, parecida a las que hoy pueden encontrarse en Nueva Zelanda.

El continente antártico es un territorio frágil, una tierra de todos y de nadie, que goza de un marco legal único y donde la cooperación ha prevalecido sobre la fricción hasta el momento.

La Antártica es el único lugar del mundo donde no existen países, ni fronteras, ni ejércitos, ni policías; y donde conviven franceses, rusos, ingleses, estadounidenses, chinos, argentinos, chilenos, brasileños, noruegos, neozelandeses y otras nacionalidades en armonía; unidos en la investigación científica y protegidos por el Tratado Antártico que regula las actividades humanas y que entró en vigor en 1961.

base antartica
base antartica

El Tratado asegura el uso del continente blanco para fines exclusivamente pacíficos; prohibiendo las actividades militares, las armas, fortificaciones, las pruebas nucleares, los desechos radioactivos y los ejercicios bélicos.

Petróleo, oro, uranio, hierro y otros minerales yacen bajo los 1,9 kilómetros de hielo de espesor, pero su extracción fue prohibida por los signatarios del Tratado Antártico en un Protocolo adicional sobre protección del medio ambiente, firmado en Madrid en 1991.

Sin embargo, nuevos desafíos aparecen en el horizonte 60 años después de la firma del Tratado: el cambio climático, el incremento de actividades económicas y un orden global en transformación.

El actual marco jurídico no está exento de grandes desafíos como, por ejemplo, la posibilidad de que las reclamaciones territoriales se aviven en el futuro.

Por debajo de la Antártida.
Por debajo de la Antártida.

La Antártica, cubierta en un 92% de hielo, contiene además el 70% de las reservas de agua dulce del planeta; pero el cambio climático que se observa ha acelerado el deshielo y retroceso de la masa de los glaciares ya sea por vientos más cálidos y/o por corrientes submarinas que han aumentado su temperatura.

Científicos de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edimburgo han encontrado 91 volcanes previamente desconocidos bajo el hielo de la Antártida Occidental; lo que puede ser la región volcánica más grande de la Tierra. Monte Erabus es el volcan activo, en sus alrededores hay un lago con lava en embullicion.

En la Antártida, bajo el glacial, hay más de 150 lagos. El más grande, llamado Vostok, está a 4 mil kilómetros bajo la capa del hielo y su profundidad máxima es de 800 metros. Sus aguas están aisladas desde medio millón de años.

Su peculiaridad reside en que alberga el agua líquida más pura del planeta cubierta por casi 4kms de hielo, llevando sellado e inalterado, y está plagado de anomalías aun sin explicación.

Iceberg antartico
Iceberg antartico

Para empezar la temperatura del agua es de 3 grados bajo cero y aun así está en estado líquido, cosa que se consideraría imposible en cualquier otro lugar.El oxígeno en el agua que contiene es 50 veces superior a cualquier otra masa de agua dulce del mundo, lo que supondría un reto para organismos vivos, al exponerse a altos niveles de oxidación.

Y sin embargo, muestras del agua del lago que pudieron ser recogidas el año pasado, contienen ADN de bacterias desconocidas. En el Lago ha evolucionado vida, y al estar totalmente aislado, de manera diferente al resto del planeta.

Este hecho multiplica la posibilidad de que exista vida en Europa, luna de Jupiter, cuyas caracteristicas son muy similares a los del lago Vostok.

lago Vostok
lago Vostok

A todo esto hay que sumar que en el año 2001 se descubrió que el lago poseía una potentísima anomalía magnética de origen desconocido en su zona sudeste; que además, no está localizada en una zona puntual sino que ocupa una superficie de un cuadrado de 13 kilómetros de lado.A día de hoy, se desconoce que existe bajo el lago capaz de causar ese potente campo magnético.

La Operación HighJump fueron unas supuestas pruebas de equipamiento en condiciones de frío extremo y experimentos científicos llevados a cabo en la Antártida en 1947 por los USA, dos años después de la Segunda guerra mundial.

La colosal magnitud del proyecto, de muy alto potencial bélico, en el que se incluyeron porta aeronaves, destructores, submarinos, así como una fuerza humana de cinco mil hombres, dividida en 3 grupos operativos, parece no encajar con los modestos planes iniciales, y desató todo tipo de especulaciones acerca de su cometido.

La expedición contaba con una duración estimada de 8 meses, pero apenas ocho semanas después estaban de regreso. La pérdida de algunas aeronaves y el posterior suicidio en circunstancias dudosas del Secretario de Defensa Americano James Forrestal; sumado a lo anteriormente dicho, dispararon las hipótesis acerca de que la flota pudiera haber sido lanzada para rastrear y destruir una base secreta nazi que habría sido construida antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial ;y podría haber quedado aislada mantenida por una pequeña fuerza de contingencia dando protección a algún alto mando del partido nazi.

Montañas Transantárticas, la Antártida occidental, Antártida oriental
Montañas Transantárticas, la Antártida occidental, Antártida oriental

El interés alemán por la Antártida proviene de finales del siglo XIX cuando lanzaron las primeras expediciones al continente helado como tantos otros países. A comienzos del siglo XX estas expediciones quedaron en el olvido hasta que los nazis renovaron este enigmático interés plagado de secretismos.

En 1938 partió una expedición secreta del puerto de Hamburgo, cuyo objetivo era en teoría el de construir una base para facilitar la obtención de grasa de ballena, y cartografiar la zona para el establecimiento de una base naval.

Ya en la Antartida esta expedición se asentó, y pasó a controlar una superficie el doble de grande que Alemania, a la que denominaron Nueva Suabia, delimitandola con esvásticas.

Otros muchos afirman que pudo ser refugio de Hitler durante algun tiempo tras simular su muerte al final de la Segunda Guerra Mundial; para después cruzar a Argentina. Sea cual sea la realidad, el interés nazi en la Antartida era alto y concreto y posiblemente se desconocen la mayoría de sus actividades en el continente helado.

area 122.
area 122.

Aumenta el misterio que rodea a la Antártida con la presencia del Área 122, un laboratorio secreto que está siendo objeto de teorías de la conspiración.

La base se llama Laboratorio Arrival Heights. Oficialmente está localizada en el sur de la Antártida, en la isla Ross, territorio reclamado por Nueva Zelanda. Es una zona denominada “Área Especialmente Protegida de la Antártida No. 122.”

La base es operada por el Programa Antártico de Estados Unidos y la Nueva Zelanda Antártica. La investigación está enfocada en la meteorología, principalmente en el estudio de la capa de ozono y la aurora austral

Hasta hace poco era una base secreta, pero una periodista neozelandesa pudo obtener permiso para realizar un reportaje sobre la base

Se pueden observar bastantes antenas en las afueras del lugar, todas para el estudio de la atmósfera. Curiosamente, los equipos utilizados en el laboratorio son de tecnología antigua, con computadoras de los años 70, aproximadamente.

area 122
area 122

Lo extraño de esto es lo difícil que debe ser trabajar con estos aparatos electrónicos, ¿podrán procesar datos de forma eficiente con la lentitud de un CPU de los años 70?

A una distancia de más o menos 1 kilómetro se encuentra una misteriosa montaña con forma de pirámide. Otro caso más para las extrañas pirámides naturales de la Antártida. La pirámide es muy perfecta (tomando en cuenta la erosión) y justo al lado hay otra cúpula más pequeña.

En el glaciar Taylor están las Cataratas de Sangre. Su color se debe a gran concentración de azufre y hierro.la Antártida es un paraíso para los buscadores de meteoritos. Hasta hoy en día se han hallado más de 20.000 piedras provenientes del espacio.

cascada de sangre
cascada de sangre

El animal más famoso del continente es el pingüino. El pingüino emperador es el más famoso y el único se alimenta en la Antártida durante el invierno. Sin embargo, no vive ahí ninguna especie de reptiles.

Las pocas plantas que sobreviven en este continente están restringidas a pequeñas áreas sin hielo. No hay árboles y la vegetación se limita a 350 especies, sobre todo líquenes, musgos y algas

Científicos del British Antarctic Survey, una institución del Reino Unido destinada a la investigación en la Antártida; ha descubierto vida animal debajo de la placa de hielo que ocupa el continente por primera vez en la historia, tal y como han publicado en un estudio en la revista Frontiers in Marine Science.

Los investigadores hicieron perforaciones en los 900 metros de la placa de hielo Filchner-Ronne, situada en el sureste del mar de Weddell. Después, hicieron descender una cámara con la que filmaron lo que ocurría bajo el hielo.

VALLES SECOS
VALLES SECOS

La sorpresa llegó cuando vieron las grabaciones. En las imágenes se pueden reconocer varias esponjas y otros animales que todavía no han sido capaces de identificar. “Hay múltiples razones por las que estos seres vivos no deberían estar aquí”, ha explicado sorprendido el autor principal del trabajo, Huw Griffiths.

Los valles de Taylor, Wright y Victoria son tres valles sin hielo. Las precipitaciones anuales en esta área no suben de 25 mm, y no llueve desde mas de 2 millones de años. La escasa nieve se derrite de inmediato en las rocas, calentadas por el sol. Según los científicos es una región lo más parecida a la superficie de Marte.

Hace ya un lustro, unos científicos rusos descubrieron que la Antártida era mucho más que simples bloques de hielo. Después de una ardua investigación, se dieron cuenta de que debajo de estas formaciones se escondían inmensas montañas que pueden llegar a compararse con los mismísimos Alpes.

Estamos hablando de la cordillera Gamburtsev, una cadena montañosa de 1.200 kilómetros de largo cuya altura puede alcanzar los 4.500 metros. Eso sí, para poder disfrutar de estas formaciones a simple vista habría que excavar 5 kilómetros en la superficie helada.

la Antártida pierde seis veces más hielo que hace 40 años causa del calentamiento global, según un reciente estudio de la Universidad de California. El continente se derrite cada vez más y a mayor velocidad tanto en su vertiente occidental como oriental.

rocas recientemente expuestas por el deshielo
rocas recientemente expuestas por el deshielo

Una de las consecuencias más directas es la subida del nivel del mar, que está aumentando 0,6 milímetros anualmente, un ritmo que se ha acelerado en los últimos años.

En cuanto a la degradación medioambiental, la contaminación no es aún una de las amenazas más urgentes, pero todo indica que este riesgo será mayor en la medida en que la actividad humana en el continente siga creciendo y la polución por plásticos, muy presente en otros océanos y mares, llegue a la Antártida.

https://www.surysur.net/viaje-al-sexto-continente-la-antartida/

 

 

El laberinto de Hawara

El laberinto de Hawara, frente a la pirámide negra construida por el Faraon Amenemhat III; es uno de los misterios mas extraños mencionados por el historiador y geógrafo Herodoto situados bajo las arenas del desierto.

Hablamos del Hijo de Sesostris (III). En la duración de su reinado, las fuentes históricas son discordantes: Manethon le atribuye 18 años de reinado.

Es denominado Nymaatra en la lista Real de Abidos y la lista Real de Saqqara. Según el Canon Real de Turín (registro 5.25) reinó treinta años.

Para Egipto fue un período de paz caracterizado por un notable desarrollo del comercio también con países extranjeros;ciertamente con las ciudades de Biblo y Ugarit, mientras que hay contactos supuestos pero no probados con Creta.

piramide negra (hawara)
piramide negra (hawara)

Una gran cantidad de información sobre este período proviene de las inscripciones encontradas en los diversos lugares donde se encontraban las canteras de piedra; lo que confirma la considerable actividad de construcción del soberano.

Amenemhat (III) fue la recuperación de Fayyum y el uso del lago Qarun como una cuenca de control para las aguas del Nilo. Aunque precedido en estas obras por otros gobernantes de la dinastía XII, la inmensidad, y la importancia, de la obra de Amenemhat es tal que incluso en la época romana el gobernante tenía un derecho de culto en el Fayyum.

Parece probable que mientras mantenía la capital en Ity Tawy (El – Lisht), Amenemhat trasladó su residencia, es decir, su palacio, y sede de un gobierno efectivo, a Shedet.

Amplió sus posesiones alrededor del lago Moeris, en la región del Fayum, gracias a los trabajos de saneamiento e irrigación. Allí se emplazó la importante ciudad de Shedet, conocida por los griegos con el nombre de Cocodrilópolis.

En tal urbe amplió el templo consagrado a Sobek. En un estanque frecuentado por los peregrinos se ofrecían ofrendas a los cocodrilos sagrados o petesuchos, resultando de gran utilidad la pericia de los sacerdotes a la hora de abrirles sus mandíbulas.

La deificación de cocodrilos en el antiguo Egipto
La deificación de cocodrilos en el antiguo Egipto

En las proximidades de Cocodrilópolis, al Norte de Hawara, ordenó el faraón  construir una gran pirámide que a causó la más honda admiración de ilustres viajeros de la Antigüedad como Heródoto. Su complejo anexo inspiró la idea del laberinto entre los griegos, según varios historiadores.

Las razones por las que dos pirámides parecen pertenecer a este gobernante, una en Dahshur y la otra en Hawara, no se conocen. Cerca de la segunda también había un edificio complejo, del cual quedan muy pocos rastros, del cual el manetón dice: construyó el Laberinto en el nomo de Crocodilopolis, como una tumba para sí mismo.

El laberinto del faraon Amenemhet III (1800 a. C.) es uno de los monumentos que se encuentran ocultos bajo el mar de arena del desierto de Egipto.

recreacion laberinto de Hawara
recreacion laberinto de Hawara

La Pirámides de Egipto, han asombrado durante milenios a propios y extraños; con una construcción megalítica impresionante en medidas y exactitud; son una obra maestra de la ingeniería, que aún hoy en nuestros días es imposible prácticamente de replicar.

Sin embargo, es aún mayor el asombro que causa un mito referente a un extraño laberinto que se piensa se encuentra escondido bajo las arenas ardientes del desierto de Egipto.

El famoso y desconocido laberinto de Hawara, este laberinto que se piensa se encuentra bajo las candentes y enigmáticas arenas del desierto de Egipto, sería por mucho según investigadores, la obra mas colosal creada por el hombre.

Esta construcción sirvió como modelo al laberinto de Knossos, en Grecia, en el que se alojaba el Minotauro. Fue construido para confundir a los ladrones de tumbas, solamente a través de él se podía acceder a las cámaras funerarias.

Amenemhat III. Museo Berlín.
Amenemhat III. Museo Berlín.

El rey Amenemhat III estaba interesado en la agricultura y el riego, y ordenó la construcción de la primera pirámide en Dahshur, la llamada “Pirámide Negra”, cerca de Fayoum.

Alrededor del decimoquinto año de su reinado, el rey decidió construir una nueva pirámide en Hawara, así como un enorme templo llamado “Laberinto”, debido a su gran cantidad de habitaciones, caminos y esquinas que hay en su interior, lo que dificulta a cualquier visitante salir con facilidad.

La pirámide está en el norte de un elaborado complejo cerrado por un muro que mide 385 por 158 metros. Esto hace que la Hawara sea el complejo funerario más grande del Imperio Medio.

La entrada al complejo se encuentra en la esquina sur del muro oriental. Por desgracia, casi nada queda de este vasto complejo que griegos y romanos visitaron, muchos siglos después de haber sido construido, descrito como un gran laberinto de tribunales abierto, con cámaras, capillas y criptas ocultas.

necropolis de hawara
necropolis de hawara

Heródoto describió en su Historia el célebre Laberinto de Aueris. También escribieron del Laberinto: Manetón, Diodoro Sículo, Estrabón, Plinio el Viejo y Pomponio Mela.

No se sabe muy bien donde se ubicaba. Herodoto que lo visitó, contaba que se quedó perplejo ante aquel palacio con tres mil quinientas habitaciones, la mitad de ellas por encima y la otra mitad por debajo del nivel del suelo (las cámaras funerarias) y sus doce gigantescos patios cubiertos, seis orientados al norte y seis al sur.

Todo ello rodeado por un único muro, una de sus paredes desparecía bajo las aguas de un lago. Los egipcios lo llamaban “El templo a la entrada del lago”, y los griegos “labyrinthos”.

La descripción de este monumento realizada por Estrabón (17,1,3- 17,37,1-17,1,42), muy similar a la de Heródoto, encaminó a los investigadores hacia un lugar muy concreto de Egipto.

Cabeza del dios cocodrilo del sitio del Laberinto en Hawara. Data del reinado de Amenemhat III.
Cabeza del dios cocodrilo del sitio del Laberinto en Hawara. Data del reinado de Amenemhat III.

El lago mencionado en los textos fue identificado con el lago Moeris, situado en el oasis de El-Fayum, y la tumba próxima al laberinto, con la pirámide de Amenemhat III, de la XII dinastía (ca. 1.800 a. C.) construida en ladrillo de adobe secado al sol, y que se encuentra junto a las ruinas del laberinto.

Hoy día el acceso al interior de esta pirámide es imposible por el mal estado de conservación de la misma. Tambien porque la entrada se encuentra cubierta por la arena del desierto.

A las ya mencionadas descripciones de Heródoto y Estrabón, habría que añadir los relatos de Diodoro de Sicilia (1,51,5-1,61,1-1,66,2), y de Plinio el Viejo (Nat. 36, 19).

Aquél parece seguir la misma tónica que los primeros, sin añadir prácticamente nada nuevo. Sin embargo, Plinio hace referencia a los subterráneos que Heródoto no pudo visitar.

Siguiendo las descripciones de los historiadores (en concreto la de  Estrabon que era muy precisa), se intentó encontrar las ruinas de dicha maravilla arquitectónica.

laberinto de Hawara

El lago mencionado por los antiguos fue identificado con el lago Moeris, situado en el oasis de El-Fayum. Y la tumba próxima al laberinto se identificó con la pirámide de Amenemhat III (la cuál esta en un estado de deterioro muy avanzado).

Y lo cierto es que ésto llevo al descubrimiento de unas ruinas en la región de Hawara. Las cuales se podrían tratar de las del laberinto Egipcio. Sin embargo, éstas distan mucho de la descripción pomposa de los antiguos historiadores.

En el periodo renacentista se intentó hacer una reconstrucción gráfica de esta espléndida estructura, basada en los escritos de Herodoto y Strarbon. El laberinto está construido en dos niveles, está formado por una docena de palacios y con un total de 3000 cámaras.

En el siglo XIX un arqueólogo, Petri, viaja a Hawara y allí descubre una plancha de piedra al lado de la pirámide de Hawara. Esta cubierta por unos 5 metros de arena. Y supone que son los restos del antiguo laberinto. Pero hubo quien dudó de esta teoría. Ya en al año 2008 una expedición financiada por Louis de Cordier, se traslada a Hawara ,para ver si sus suposiciones eran ciertas. Ya que el pensaba que el magnífico laberinto, todavía existente se encontraba en el subsuelo, bajo esta plancha de piedra.

Con la ayuda de geofísicos, escanearon el terreno y llegaron a la conclusión de que estaban en lo cierto. La gran estructura laberíntica que allí se encuentra, coincide con la ya descrita en los libros de  Strabon y Heródoto.

Estatua doble de Amenemhat III
Estatua doble de Amenemhat III

¿Podemos sentenciar pues que las ruinas de Hawara no se tratan de las ruinas del laberinto Egipcio? ¿Dónde esta la fastuosidad y todas las esculturas que se describían? ¿Tal fue el saqueo y la vandalización del lugar?

Sólo viendo el estado actual de la pirámide uno puede imaginar que el sitio dista mucho de lo que fue. Además la evidencia de la localización de dichas ruinas parecen darle bastante peso a la hipótesis de que las ruinas de Hawara son las correspondientes al laberinto.

Otro punto a favor, sería que se han encontrado varios cocodrilos tallados en piedra. Los cuales podrían coincidir con las descripciones de «enterramientos de cocodrilos sagrados». Aunque puede rebatirse fácilmente, unas ruinas cerca de Cocodrilópolis fácilmente podrían tener unas esculturas de unos cocodrilos.

 

https://artereal-lima.blogspot.com/2020/10/el-laberinto-egipcio-de-hawara-un.html

Los laberintos

Los laberintos son una serie de figuras geométricas y de problemas matemáticos que son tan antiguos como el hombre. En la antigüedad fue famoso el laberinto de Knosos en Creta, en el que penetró el mítico héroe Teseo para dar muerte al Minotauro, un monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre.

Cuenta el mito que Teseo volvió a encontrar la salida gracias a una madeja de hilo que había ido devanando a medida que se adentraba en las galerías y que, precisamente para ello, le había sido regalada por su amada Ariadna.

Se han encontrado rastros de laberintos incluso del Neolítico en forma de petroglifos y distintas representaciones laberínticas han jalonado la historia cultural del hombre en sus diversas manifestaciones: desde la arquitectura a la literatura, pasando por la pintura, el paisajismo, el cine, las matemáticas o la biología.

Petroglifos de Peñafadiel (León)
Petroglifos de Peñafadiel (León)

Utilizando una definición muy amplia, podemos decir que los laberintos son figuras geométricas características compuestas por líneas que en su conjunto forman una especie de planta topográfica.

Tales líneas, con un sólo punto abierto hacia el exterior, conducen a un centro a través de una serie de rodeos; desde el centro solamente es posible llegar al exterior recurriendo de nuevo al mismo trayecto, que constituye la única vía de salida.

En esencia, un laberinto es un lugar formado por calles y encrucijadas, intencionadamente complejo para confundir a quien se adentre en él. El objetivo en última instancia de todo laberinto es proteger lo que se guarda al final de sus pasillos, lo que denota su característica esotérica intrínseca.

Laberinto ruso (llamados Ciudad de Troya)
Laberinto ruso (llamados Ciudad de Troya)

Los laberintos se han convertido en juegos de lógica ;pero éstos laberintos no fueron creados como un pasatiempo, si no que en realidad, tienen un enigmático y antiquísimo origen, además de un profundo significado.

Provienen de diferentes culturas distanciadas por miles de kilómetros, convirtiéndose, en un nexo de conexión entre ellas, abriendo así al mismo tiempo, una inquietante pregunta, ¿Por qué culturas que supuestamente no tenían nada en común, hacían apología a la misma simbología?

Laberinto egipcio, Al Fayun
Laberinto egipcio, Al Fayun

¿Por qué la arqueología oficial, se empeña en menospreciar éstos contundentes paralelismos?

El laberinto como símbolo mitológico ha variado en cada cultura como así también el uso que se le ha dado. En cualquier caso, sus orígenes siguen siendo un misterio; ya que la ausencia de registros escritos hace que cualquier intento de explicar el significado de estos primeros laberintos siga siendo motivo de debate.

jardines laberinto del Longleat en Wiltshire, Inglaterra.
jardines laberinto del Longleat en Wiltshire, Inglaterra.

Lo que resulta claro es que los primeros laberintos con una datación fiable se encuentran en el sur de Europa, y en base a la comprensión actual de las pruebas, estos laberintos aparecieron por primera vez en esta región hace más de cuatro mil años atrás.

Se dice que los laberintos de los petroglifos celtas tienen un componente de magia, y es muy posible que así sea; pues el universo hipnótico en que nos meten nos lleva a mundo mágico de las espirales; el cual es un mundo que a veces o nos produce sensaciones de vértigo o nos transporta a paraísos de calma y placidez; pero que siempre deja en nuestro interior la sensación de la zozobra y la inquietud del infinito. Y los más osados dicen que son planos del firmamento.

El significado cultural y la interpretación del laberinto como símbolo es muy amplio y rico. Está presente en diversas culturas, épocas y lugares, presentándose siempre como un símbolo ligado a lo espiritual.

laberintos antiguos
laberintos antiguos

Lo cierto es que  es uno de los símbolos más antiguos de la humanidad:
Desde hace milenios este motivo se graba en la roca o en el barro, se pinta sobre cerámica, se crea con piedras en el suelo o se dibuja en antiguos manuscritos.

Se pueden encontrar laberintos en antiguas monedas cretenses, en jarrones etruscos, en tumbas sicilianas, en anillos de oro indonesios, así como también en las joyas de los indios de Norteamérica.

laberinto en monedas griegas (knossos 200-250ac)
laberinto en monedas griegas (knossos 200-250ac)

Mas adelante, durante la Edad Media, los laberintos aparecían principalmente en manuscritos, pero durante el siglo XII comenzaron a aparecer en las catedrales e iglesias en Italia y durante el siglo XIII se extendieron hacia Francia, donde se construyeron muy buenos ejemplos de ellos.

Se tallaron laberintos sobre rocas españolas, inglesas y rusas, se dispusieron como mosaicos en el pavimento de las catedrales francesas y se utilizaron en la decoración de templos indios y de las mezquitas paquistaníes.

Capitel de la iglesia de San Benedetto, Ferrara (Italia)
Capitel de la iglesia de San Benedetto, Ferrara (Italia)

En las catedrales románicas y góticas solían colocarlos los constructores a la entrada, significando algo así como el largo y difícil camino a seguir para llegar a alcanzar el Reino de los Cielos. El de la catedral de Chartres se recorría a paso de danza y con los pies descalzos y hay quien dice que representaba una peregrinación a Jerusalén.

Así, por ejemplo, muchos laberintos dibujados en el suelo servían como una especie de trampa que atrapaba a los malos espíritus. Se conoce esta función desde la prehistoria en adelante, y hasta  en algunas iglesias católicas es posible encontrarlos trazados en el piso, cerca del baptisterio.

Iglesia de San Vitale, Ravenna, Italia
Iglesia de San Vitale, Ravenna, Italia

Hay un patrón en particular que se encuentra en la mayoría de las culturas, en diferentes momentos de la historia y en lugares tan diversos como Europa, Perú, Estados Unidos, México, Islandia, Escandinavia, Creta, Egipto o Sumatra, entre otros.

Se trata de un diseño unicursal (un único camino hacia la meta) de siete niveles concéntricos con una meta central. A este diseño de laberinto se lo ha denominado “Clásico” y su estructura de armado es la siguiente:

Laberinto clásico o laberinto univiario con una sola salida
Laberinto clásico o laberinto univiario con una sola salida

Cabe agregar que además de la mística propia que contiene el laberinto, el número 7 (por sus 7 niveles) es rico en simbolismo: los siete planetas visibles, los días de la semana, los chakras, los colores, los tonos musicales, etc.

A día de hoy, el primer laberinto que puede ser fechado con exactitud, está sobre una tablilla de arcilla del palacio de Pilos; en el sur de Grecia; la cual fue conservada accidentalmente por el incendio que destruyó el palacio en el año 1200 AEC. La parte delantera de la tablilla presenta registros de las entregas de cabras al palacio, y en el reverso, se encuentra un laberinto cuadrado con el patrón clásico.

Laberinto Hopi, cerca de Oraibi, Arizona, (1200)
Laberinto Hopi, cerca de Oraibi, Arizona, (1200)

Existen dos tipo de formas en los laberintos Hopi, la cuadrada y la circular. Ejemplos de estos laberintos se encuentran tallados en roca al sur de Oraibi, y al sur de Shipaulovi.

Uno de los muchos geoglifos de Nazca, Perú, es un laberinto clásico.

Nazca, Perú
Nazca, Perú

En la Edad Media, la figura del laberinto se siguió utilizando con esa idea helena pero barnizada con una pátina cristiana; es en alusión a la reproducción del doble viaje que debía experimentar todo buen creyente: el geográfico; en peregrinación a Tierra Santa o cualquier otro lugar de carácter sagrado, como Roma o Santiago de Compostela; y el espiritual, interior, como tortuoso tránsito hacia Dios, a la manera del seguido por Cristo.

Una de las hipótesis más aceptadas piensa que pudo servir de sustitución del peligroso peregrinaje a Jerusalén. De esta forma el peregrino debía recorrer de rodillas todo el laberinto mientras rezaba y meditaba; hasta llegar al centro consiguiendo así el perdón por sus pecados.

Los defensores de esta teoría se apoyan en que algunos de estos laberintos fueron conocidos como “Chemins de Jérusalem” (Caminos de Jeresalén).

Mapa de Jericó, en la biblia Farhi S.XIV
Mapa de Jericó, en la biblia Farhi S.XIV

Los historiadores proponen también el posible uso como arrepentimiento. Así, el cristiano pecador podía también purgar las faltas cometidas; y al igual que el auténtico peregrino que alcanzaba el Santo Sepulcro de Jerusalén, obtenía la gracia de la indulgencia.

Autores hay que afirman que el juego de la Oca es un entretenimiento esotérico de los constructores medievales. Y en las ruinas de más de un monasterio hay conjuntos de espirales en las puertas; que dicen servían para que el Demonio se entretuviera y no llegara a entrar.

 

https://reydekish.com/2015/07/27/laberintos-ancestrales/

http://baulitoadelrte.blogspot.com/2017/09/los-laberintos.html

 

Translate »
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad