El Archivo secreto Vaticano

En el mismo lugar considerado por muchos creyentes como una de las sedes sagradas, se encuentra el conocido Archivo secreto Vaticano, la documentación oficial de la Santa Sede.

Rodeada de mitos y algunos rumores, la biblioteca personal del Pontífice contiene algunos de los secretos mejores guardados de la historia universal.

A los archivos se les denominó “Archivum Secretum Apostolicum Vaticanum”, solo que en latín “secretum” no tenía la misma connotación de confidencial que la palabra “secreto” actual. “Secretum” quería decir “de acceso privado”.

archivo secreto vaticano
archivo secreto vaticano

La Ciudad del Vaticano fundada en 1929 después de  la firma de los Pactos de Letrán, es una ciudad independiente rodeada por el territorio de la ciudad de Roma, con una población de alrededor de 900 habitantes y en la que se encuentra la emblemática e imponente Basílica de San Pedro cimentada en el lugar de eterno descanso del apóstol.

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, alberga a la cabeza de la religión católica romana y a los sucesores de Pedro.

El Archivo secreto Vaticano es considerado un libro extraordinario, custodio de las memorias de la civilización. Fue fundado por el Papa Pablo V hacia 1610.

El historiador Terzo Natalini, autor de la obra Archivo Secreto Vaticano, asegura que «arraiga en tiempos mucho más lejanos, relacionándose con el origen, la naturaleza, la actividad y el desarrollo de la misma Iglesia»

El archivo secreto vaticano es uno de los centros de investigación histórica más importantes del mundo. Posee unos 150.000 documentos y más de 650 fondos de archivos distintos en una extensión de hasta 85 kilómetros de estanterías.

Vista de la Ciudad del Vaticano y Roma desde la cúpula de la basílica de San Pedro.
Vista de la Ciudad del Vaticano y Roma desde la cúpula de la basílica de San Pedro.

Todo ello llega a cubrir más de 12 siglos de historia, con varios miles de documentos aún sin clasificar, por lo que se desconoce su contenido y valor para la historia y para la propia Iglesia.

No conserva nada de los primeros siglos del Cristianismo; de la época romana apenas parece hallarse documentación; toda la que se consiguió conservar no sobrevivió al siglo IV por culpa del emperador Diocleciano, fanático perseguidor de la Iglesia.

Los principales documentos contenidos, empezando por el más antiguo, del siglo VIII, y siguiendo por la continuidad que se observa desde 1198.

Si quieres consultar los tesoros guardados en el «archivo secreto del Vaticano», entonces deberás atravesar la Porta Sant’Anna, pasar los filtros de la famosa guardia suiza del Vaticano, cruzar el Cortile del Valverde y presentar tus credenciales. Pero antes, mucho antes de ese proceso tendrás que haber solicitado por escrito autorización.

El acceso al archivo no es libre, solo está disponible para académicos que cumplen una serie de requisitos. Sin embargo, en los últimos años, el Vaticano se ha vuelto un poco más abierto en este aspecto.

escudo archivo secreto Vaticano
escudo archivo secreto Vaticano

Una vez habiendo penetrado al lugar, tendrás que solicitar los documentos que específicamente quieres consultar. Evidentemente el Vaticano no se esfuerza para que alguien pueda navegar por su atesorada información; y queda claro que aún en el siglo XXI esta institución no es precisamente devota de la apertura del conocimiento; ese mismo conocimiento que han mantenido en la sombra durante siglos y que está conformado, en buena medida; por información que la iglesia católica extrajo de otras culturas durante sus campañas de evangelización; o incluso de personajes que en su momento condenó y a quienes confiscó información valiosa.

libreria vaticana
libreria vaticana

Entre los documentos auténticos más importantes y conocidos;destaca el pergamino del papa Clemente V por el que se disolvió la Orden del Temple (agosto de 1308); los documentos de la división del catolicismo por más de 30 años (1378 y 1417) en tres sedes (Roma, Aviñón y Pisa).

La carta del papa Inocencio VII de 1484 en la que ordenó la caza de brujas; la solicitud al papa Sixto V de la nulidad matrimonial de Enrique VIII que  dio origen al anglicanismo en 1529; la carta autógrafa de Miguel Ángel al obispo de Cesena (enero 1550); las actas del proceso contra el científico Galileo Galilei (desde 1610-1619); la bula papal de León X con la que excomulgó a Martín Lutero en 1621.

Los textos prohibidos por el Vaticano incluidos por el famoso «Índice» del siglo XVII; una carta del papa Clemente XIII dirigida al séptimo Dalai Lama solicitando protección para los misioneros franciscanos en el Tíbet (1760); la información sobre la muerte del papa Juan Pablo I por un infarto en septiembre de 1978; y las citas textuales de la entrevista entre el papa Juan Pablo II y Ali Agca, autor de su atentado en mayo de 1981.

Estos y otros documentos históricos se almacenan en la Biblioteca del Vaticano en Roma. Como en cualquier archivo, hay salas de lectura. También hay un bunker, una estructura subterránea a prueba de fuego diseñada para proteger los documentos más frágiles y valiosos.

guardia vaticana
guardia vaticana

Todo lo fechado después de 1939 todavía está cerrado al público; incluidos los documentos del Papa Pío XII; cuyo silencio durante el Holocausto se ha interpretado como una colaboración con Hitler.

Aunque la iglesia ha publicado ciertos documentos que considera favorables a Pío XII, se niega a liberarlos todos.

Lo que podrían ser los documentos más controvertidos en los Archivos Secretos; son los que se relacionan con los recientes escándalos de abuso sexual dentro de la Iglesia.

Como resultado, cada diócesis tiene archivos secretos también, y muchos han ayudado a corroborar la participación de la Iglesia en el abuso. Pero los documentos en los Archivos Secretos del Vaticano solo se abren una vez que tienen al menos 75 años de antigüedad; y el verdadero dueño del archivo no es la Iglesia, sino el Papa.

Plaza de San pedro
Plaza de San pedro

Según las teorías de la conspiración los archivos contendrían información sobre:

Documentos que aluden a órganos secretos de poder, por ejemplo los Illuminati, o alusiones a contactos extraterrestres y máquinas del tiempo.

Pruebas de la existencia o no existencia de Cristo en una colección de cartas de San Pablo al emperador Nerón. Datos de la supuesta descendencía de Cristo al puro o estilo “Código da Vinci”.

Dibujos del rostro de o Cristo realizados en el siglo I por gente que le vió en vida. El tercer secreto de Fátima, relativo a a un posible apocalipsis, nuclear o desastre natural.

sello archivo secreto Vaticano
sello archivo secreto Vaticano

 

De acuerdo con investigadores e incluso con el Museo Erótico de Copenhague, en estos archivos se guarda la mayor colección de pornografía del mundo.

Datos adicionales sobre reliquias bíblicas; si el Sudario de Turín es auténtico, la ubicación del Santo Grial, la llamada Cruz Verdadera o el Arca de la Alianza.

El cronovisor o datos sobre una máquina capaz de tomar imágenes del pasado; supuestamente desarrollada por el padre Pellegrino Maria Ernetti para filmar la crucifixión de Cristo.

El “Gran Grimoire” o “Evangelio a de d Satán”, también llamado “El dragón rojo”. Descubierto en Jerusalem en 1750 en la tumba de Salomón y atribuido al Papa Honorio III (1148-1227) que lo habría escrito bajo posesión demoniaca. Este libro supuestamente contendría instrucciones para invocar al mismísimo diablo.

 

El ídolo de Shigir

El famoso ídolo de Shigir es la escultura de madera más antigua del mundo; descubierta en Rusia en 1890, podría ser aún más vieja de lo que se pensaba; según un reciente estudio publicado en la revista Quaternary International.

La encontraron enterrada a 4 m de profundidad en la turbera de Shigir , de ahí le viene el nombre; está hecha de alerce siberiano. En 1914 un grupo de académicos trató de reconstruir el ídolo y de darle su forma original, de 5,3 m de altura.

Desafortunadamente, durante la guerra civil rusa (1918-21) se perdió la parte inferior de la escultura; está ornamentada y decorada con caras pulidas y actualmente tiene 2,8 m de altura. Se encuentra en el Museo Regional de Sverdlovsk de Sabiduría Popular, en Ekaterimburgo.

Se reveló que la figura, hallada en una turbera en la región de los Urales, tiene más del doble de años que la pirámide de Zoser,la más antigua de las pirámides egipcias. Es dos veces más “vieja” que las pirámides de Egipto, que la Gran Muralla China y que el calendario azteca.

Ídolo de Shigir
Ídolo de Shigir

La misteriosa estatua humanoide está hecha de madera y tenia una altura de más de 5 metros. Con el tiempo, algunos de los fragmentos de la estatua se perdieron y su altura es ahora sólo 3,3 metros.

El primer intento por reconstruir el ídolo fue por parte del entonces comisario de las colecciones arqueológicas del museo, el profesor Lobanov, que combinó los principales fragmentos para reconstituir una escultura de 2,80 metros de altura, con los brazos y las piernas cruzadas.

Sin embargo, varias de las partes, tales como los «brazos» no tenían relación entre sí, y algunos fragmentos no se utilizaron en absoluto.

En 1914, el arqueólogo ekaterimburgués Vladimir Tolmatsjev, propuso una variante de esta reconstrucción mediante la integración de los fragmentos no utilizados anteriormente.

El ídolo en la versión Tolmatsjev creció a 5,3 metros. Más tarde, la parte inferior de 193 cm se perdió, y ahora el conjunto solo puede ser observado completo sobre la base de los dibujos de Tolmatsjev.

La escultura en madera del ídolo de Shigir presenta un cuerpo plano cruzado por líneas horizontales a la altura del pecho; que podrían simular las costillas del cuerpo humano.

Sin embargo, otros investigadores han evaluado la posibilidad de que el ídolo pueda llegar a representar también un mapa; en el que las líneas indicarían destinos o días de marcha; y las flechas que podrían interpretarse como direcciones, obstáculos o señas geográficas como ríos o montañas.

torso del Ídolo Shigir
torso del Ídolo Shigir

El Ídolo de Shigir tiene algo de místico, algo de atávico y mucho de inquietante. Los amantes de las teorías alienígenas dicen de él que tiene los rasgos de esas criaturas antiguas; que aparecen en muchas pinturas de nuestro pasado más remoto y desconocido.

El ídolo se sacó troceado; estaba a cuatro metros de profundidad, a salvo de los microorganismos. La composición de las piezas ha sido un auténtico rompecabezas para los expertos a lo largo de los años; con la dificultad añadida de que le faltan fragmentos.

Más de un siglo después de su descubrimiento, los arqueólogos siguen descubriendo sorpresas sobre este asombroso artefacto. Un tótem de tres metros de altura compuesto por diez fragmentos de madera tallados con caras, ojos y extremidades expresivas; y decorado con motivos geométricos, llamado ídolo de Shigir.

shigir
shigir

La datación inicial por radiocarbono, realizada en la década de 1990, reveló que el ídolo tenía al menos 9.750 años. Los científicos quedaron sorprendidos tanto por la espectacular conservación del objeto como por la sofisticación de su estilo para aquel período.

En 2018, científicos realizaron un nuevo análisis, utilizando una muestra extraída del núcleo más prístino del artefacto, y descubrieron que en realidad tenía más de 11.600 años.

De acuerdo con un análisis de los arqueólogos Thomas Terberger de la Universidad de Gottingen, en Alemania. Mijaíl Zhilin, del Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Rusia; y Svetlana Sávchenko, del Museo Regional de Sverdlovsk, la madera de la figura tiene aproximadamente 12 mil 250 años.

La madera de la que está hecha la figura tiene aproximadamente 12.250 años, y como se hizo a partir de un tronco de alerce con 159 anillos de crecimiento.

Se estima que la pieza data de hace 12.100 años, es decir, 500 años antes de lo que mostró el estudio de 2018.

cabeza idolo shigir
cabeza idolo shigir

Los investigadores concluyen que la escultura se tallo a finales de la última Edad de Hielo y a comienzos del período geológico actual; el llamado Holoceno. Hasta ahora se desconoce cuál era la función exacta de dicha pieza.

Está decorado con siete caras a diferentes alturas, y que podría representar las jerarquías. Tres de ellas se encuentran seguidas; y otra, la séptima, conecta el derecho con el revés.

Cuando se hallo la talla estaba dividida en varios trozos. Al reconstruirse  se pudieron observar los diversos signos; que son mensajes difíciles de descifrar compuestos de dibujos en de espiga, signos geométricos, líneas serpenteantes, etc.

Los patrones geométricos de la escultura de Shigir, asi como las líneas simples y los ornamentos en zigzag, son elementos comunes de la decoración del Paleolítico tardío y del Mesolítico temprano.

caras Shigir

Su compleja iconografía de motivos geométricos y rostros humanos sugiere que las antiguas sociedades de la región eran más sofisticadas de lo que se pensaba.

El ídolo fue colocado en una base de piedra, y no clavado en el suelo, como ha dado a conocer Zhilin.

Así permaneció durante unos 50 años, antes de caer al interior de un estanque; donde fue posteriormente cubierto por turba. Esto lo preservó como si estuviese en una cápsula de tiempo.

Zhilin, investigador principal del Instituto de Arqueología de la Academia rusa de las Ciencias ha hablado ya en otras ocasiones de su «sentimiento de asombro» mientras estudiaba el ídolo, el doble de antiguo que Stonehenge.

Dibujo de Nina Belanova, Sasha Skulova en el que se basa la reinterpretación
Dibujo de Nina Belanova, Sasha Skulova en el que se basa la reinterpretación

La figura demuestra una compleja expresión del comportamiento simbólico y el arte de los cazadores-recolectores de esa época.

El único paralelo de figuras antropomórficas monumentales de esa época puede mencionarse en el lejano yacimiento de Göbekli Tepe; en el este de Anatolia.

Sus hallazgos sugieren que los investigadores que buscan comprender mejor el comportamiento humano temprano quizás necesiten ampliar su búsqueda más allá del Creciente Fértil.

Este área geográfica, donde se considera que se originó la revolución neolítica en Occidente; comprende el Levante mediterráneo, Mesopotamia y Persia.

Sin embargo, esta sorprendente datación sugiere que se podría ampliar el terreno de esta búsqueda; que se considera la cuna de la civilización.

Se creia hasta ahora que los cazadores y recolectores de la época simplemente no tenían la habilidad para trabajar sobre una pieza tan grande. Tampoco tenian la riqueza simbólica que el ídolo exhibe en su superficie.

mapa situacion
mapa situacion

Si realmente contiene información codificada sobre el origen del mundo y de la humanidad. La disposición vertical de las imágenes puede reflejar una secuencia de los eventos y relacionarse con algún tipo de jerarquía.

Algunos han llegado a afirmar que las marcas sobre el Ídolo son una escritura primitiva. De de ser así, sería una de las primeras de la historia del mundo.

No hay duda de que el Ídolo antropomórfico de Shigir es una de las esculturas más impresionantes de la prehistoria. Y un testimonio de la creatividad  de los seres humanos de aquella época.

 

https://pijamasurf.com/2014/10/imponente-idolo-de-9-mil-anos-podria-ser-tambien-el-primer-codigo-secreto-fotos/

https://www.neoteo.com/el-idolo-de-shigir-la-escultura-en-madera-mas-antigua-del-mundo/

 

El juego de la oca

El juego de la oca es uno de los juegos de mesa más conocidos. El juego de la oca es otro ejemplo de juego iniciático, tan cargado de significado y simbolismo que aún sigue siendo estudiado.

Se dice que su origen está en un juego egipcio llamado Mehent, el Juego de la Serpiente, en el cual el jugador emprendía el camino de la salvación, según unas teorías, o repasaba el calendario lunisolar según otras.

Fue erradicado de Egipto sobre el 2000 a. J.C. nadie sabe realmente por qué, aunque se cree que pudo verse como una ofensa para los dioses.

La oca era venerada en Egipto, ya que se consideraba el ave de la vida primordial que había puesto el huevo cósmico de donde vino Ra, el sol, la luz de la vida.

Mehen
Mehen

Sobre el valor simbólico de las Ocas como animal sagrado se ha escrito mucho y diverso. Diremos que hay 13 en el tablero y ya se sabe que el 13 es un número especial.

Las Ocas fueron consideradas desde la antigüedad el paradigma de la sabiduría. Se basaba la creencia en que las Ocas eran las guías sagradas enviadas por los dioses para aconsejar al ser humano a través de sus cantos.

Tomando ese punto de partida, los intelectuales, letrados y estamperos del occidente medieval transformaron los símbolos del juego egipcio de la serpiente y los sustituyeron por símbolos típicos de la edad media.

En los tableros más antiguos no existían nada más que los dibujos correspondientes a las ocas y a las casillas con significado especial como el puente, la posada, el pozo, el laberinto, la cárcel, los dados y la muerte.

El juego de la Oca Juan Francisco Piferrer -Barcelona
El juego de la Oca Juan Francisco Piferrer -Barcelona

El recorrido que se sigue es en forma de espiral cerrada.La espiral es uno de las formas más ancestrales que podemos encontrar representadas. Esta forma de recorrer el tablero expresa el transcurso de la vida, desde el comienzo hasta acabar en un retorno al origen, a la fuente.

Imágenes simbólicas, relaciones numéricas, proporciones, todo ello reflejado dentro del tablero alegoría de la vida.

el soporte del Juego de la Oca distribuye su superficie en 63 casillas o cuadros.

A  principios del siglo pasado se encontro el disco de Phaistos, en creta. Es un disco donde hay representadadas 31 casillas en cada una de sus dos caras. Nos recuerda al juego de la oca.

Disco de Phaistos

El objetivo final es siempre alcanzar el «jardín de la oca», meta que comporta la felicidad absoluta. Aunque, antes de lograr tal fin excelso, se han de superar múltiples vicisitudes y salvar riesgos o asechanzas.

Comenzamos con el tablero un cuadrado en el cual su interior alberga una espiral. Según  Rudolf Koch, » El cuadrado es el emblema del mundo y de la naturaleza.

En el está simbolizado el número cuatro, tiene multitud de significados, como los cuatro elementos, las cuatro esquinas de los cielos, los cuatro evangelistas, los cuatro ríos del paraíso».

Con respecto a la espiral, se trata de un símbolo reflejado en cualquier cultura y casi desde los primeros tiempos del hombre. Representa de forma general un movimiento, una evolución que se genera en un punto y avanza dando vueltas sobre sí misma hacia el interior.

El juego de la oca
El juego de la oca

De lo cual deducimos que el tablero del juego de la oca se trata de un camino que admite muchas interpretaciones; desde una guía del Camino de Santiago, a un camino iniciático lleno de obstaculos, que tendrá que superar para alcanzar la sabiduría y transformación interior.

Si el jugador cae en una casilla OCA (5,9,14, 18, 23, 27, 32, 36, 41, 45, 50, 54 y 59) gana el derecho avanzar hasta la siguiente casilla OCA, y además puede repetir el tiro.

Si caes en una casilla PUENTE (6 y 12) hay que avanzar hasta la casilla POSADA (19) y se pierde un turno de tirar.Cuando el jugador cae directamente en la POSADA por el tiro del dado; igualmente a dormir hasta el próximo turno.

Si caes en la casilla POZO (31) el jugador está en un grave problema. No podrás volver a tirar el dado hasta que otro jugador pase por esa casilla. Nada, que hay que esperar el rescate para salir del pozo.

Si tienes la terrible suerte de caer en la casilla LABERINTO (42) estarás obligado a retroceder hasta la casilla 30. ¡doce pasos de retroceso!

Puede caer en la casilla CÁRCEL (56), suena mal, pero es una condena corta, solo dos turnos sin jugar.

Hay dos casillas llamadas DADOS (26 y 53), hay que sumar el número de la casilla y el número de la tirada y avanzar la cantidad resultante.

También hay en el tablero una casilla del infierno llamada CALAVERA (58), la que tiene el efecto de hacer regresar a la casilla 1.

ENTRAR AL JARDÍN DE LA OCA: Al llegar aquí hay que esperar a tener el número exacto de pasos que permitan acceder. Además, cuando el dado saca más de lo necesario, el exceso hay que retroceder.

juego de la oca
juego de la oca

Hay quien dice que el juego de la oca a través de los símbolos que lo forman, agrupados en 7 ciclos, todos con su propio significado, puede revelarnos información de utilidad sobre nuestro futuro inmediato y sobre nuestra evolución personal.

Cualquiera que sea la opción que se escoja como buena, la idea que subyace es siempre la misma: un viaje a través de la vida; con sus fases positivas y negativas; con momentos en los que es más fácil avanzar (de oca a oca y tiro porque me toca); y momentos en los que un error nos llevará directos a la cárcel en espera de que otro jugador nos rescate. Ni más ni menos que como la vida misma.

Las constantes que influyen de forma concluyente son los dados (la suerte en la tirada es decisiva) y las esperas que están fijadas de antemano (y hasta la emergencia de tener que iniciar otra vez el recorrido).

La forma cúbica de los dados está emparentada con la numerología (un compendio de teorías milenarias, y con mucha relación en la Cábala, que por medio de diferentes combinaciones de números estudia el ser humano.

En todo el desarrollo del juego las claves numéricas son muy importantes.No es de extrañar que incorpore las claves numéricas trabajadas muy ampliamente dentro de la cábala judía con la gematría.

Números como el 5, el nueve o el siete son de especial relevancia y con un significado que pueden dar luz sobre el simbolismo del juego de la oca.

Se pueden relacionar esos números con uno de los libros más importantes del judaísmo, el libro de los salmos o sefer tehilim.

La numerología deja en este juego muchas anécdotas, por ejemplo: el número 58, cuyos dígitos suman 13 número de mal fario en la tradición cristiana, corresponde a la parca o muerte.

Si el jugador cae en ella muere y vuelve a empezar de nuevo, para emprender una nueva vida donde no cometa los errores de la extinguida, en vocabulario iniciático a reencarnarse.

Hay que reseñar que la reencarnación iniciática no implica muerte real o material, sino que lleva a empezar de cero, espiritualmente, desterrando errores pasados.

Se trata de alcanzar el conocimiento supremo representado en la casilla final como un paraíso; no donde se colmen nuestras aspiraciones materiales sino un paraíso espiritual de sabiduría y perfección.

A él sólo se llega superando duras pruebas y diferentes obstáculos. Por lo tanto el 13, a priori, es un número malo y sin embargo, si comprendemos la profundidad del mensaje, puede ser el que nos relance a una vida superior.

Otro ejemplo de curiosidad con los números : el 9 es el número de la perfección o conocimiento y el 7 es un número mágico donde los haya, pues bien en el juego de la oca el número 9 se repite ¡7 veces! : 9, 18, 27, 36, 45, 54, 63 (en numerología solo cuenta el número final, que es la suma de las dos crifras, sumalas y obtendrás siempre 9).

Cada una de estas casillas corresponde a una oca con su consiguiente premio que demuestra, al jugador o iniciado, estar en el camino correcto hacia el conocimiento supremo, y así acercarse algo mas al paraíso.

el juego de la oca y el camino de santiago
el juego de la oca y el camino de santiago

Otras interpretaciones relacionan el juego de la oca con un mapa simbólico del Camino de Santiago, existiendo estudios que relacionan casillas, localidades y puntos exactos en ellas.

Sea cual sea la interpretación, siempre se asocia a un camino de transformación interior, una alegoría de la vida o incluso del ciclo kármico cuando volvemos a la casilla de inicio del juego.

Es curioso que 13 sean las ocas y 13 las jornadas que el Códice Calixtino establece para recorrer el camino de Santiago.

Cada cada símbolo, de las casillas del Juego de la Oca, tiene asignado una población o entorno de etapa. El Camino de Santiago, era un viaje de ida y vuelta y el Juego de la Oca, muestra los símbolos de ambos viajes.

El Juego de la Oca, representa el viaje de ida y vuelta en una sola cara del Tablero, fundiendo las dos caras del Disco de Phaistos.
Según nuestros estudios, el viaje de ida comprenderá 32 etapas, situando la Oca en Santiago de Compostela.
El juego continua representado las casillas de Vuelta en Orden inverso, es decir si doblásemos el Tablero por la mitad o lo representásemos como sucede con el Disco de Phaistos, obtendríamos la representación de Etapas y Símbolos asociados.

EL DISCO DE PHAISTOS
EL DISCO DE PHAISTOS

Veamos ahora qué obstáculos y azares aparecen en el tablero  y cómo pueden relacionarse con la experiencia de aprendizaje del  peregrino.

Los Puentes, como símbolo del paso de la tierra al cielo, un avance y un primer aprendizaje, en ocasiones peligroso  para el viajero.

La Posada, el lugar  de parada con el fin de descansar  y recuperar fuerzas para continuar con el aprendizaje. Pero el reposo no es gratis, detiene el aprendizaje,  y  el peregrino no debe abusar del descanso

Los Dados como símbolo del azar. El iniciado deberá aprender a  distinguir para su avance la casualidad y la causalidad, aprovechando   los imprevistos para su aprendizaje personal.

El Pozo es una figura que representa la unión entre la superficie y el interior de la tierra, entre el hombre y el inframundo. Caer en él no sólo supone una parada, sino la necesidad de ayuda para salir y seguir adelante.

El Laberinto,  con su cruce de caminos confusos para los no iniciados es una prueba más en el aprendizaje del viajero.

juego de la oca del camino de santiago
juego de la oca del camino de santiago

La Cárcel supone la poderosa presencia de la ortodoxia intransigente, amenaza para  el peregrino   que presente la más mínima desviación religiosa detectada.

La Muerte  como gran obstáculo del recorrido. Curiosamente, esta casilla representa la tumba del Apóstol Santiago, que no es el objetivo final, la meta del juego de la oca. Quien así lo entienda deberá reiniciar el camino hasta que sea capaz de comprender que el sentido del viaje trasciende el sentido religioso.

La Meta. Una vez superada la casilla de la Muerte, ya solo existe la dificultad  de obtener la tirada justa y mesurada para  llegar a la Meta.

En el centro de los tableros se suele representar el Jardín de la Oca; que carece de numeración como casilla; puesto que ya no pertenece, según el sentido del juego, al mundo terrenal sino al divino.

Ese es el final del camino, el objetivo último del peregrino que en su búsqueda de la Verdad,se ha iniciado ya en su conocimiento.

 

https://www.juegodelaoca.com/Esoterico/caminodesantiago.htm

El Juego de la Oca: La simbología ancestral y enigmática del Camino de Santiago

La cultura Pukara

La Cultura Pukara fue una cultura precolombina anterior a los Incas; y se extendió por el altiplano; en especial la zona norte del Titicaca y su influencia llegó hasta los valles de Moquegua y Arica.

Tuvieron grandes conocimientos en hidráulica y construcción; ademas de saber de escultura, textilería y cerámica.

Entre los años 100 a.C. y 300 d.C, se desarrolló a orillas del lago Titicaca la sociedad pukara; y su esfera de influencia llegó desde la Sierra Norte hasta el valle del Cuzco y por el sur hasta Tiahuanaco.

plaza ceremonial
plaza ceremonial

La localidad de la cultura Pucará o Pukara está situada a 61 km al norte de Juliaca; al borde de la carretera que conduce al Cuzco; a 3910 mts sobre el nivel del mar; en el sur del Perú, en el departamento de Puno.

Con una extensión aproximada de seis kilometros cuadrados constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre.

El primero que estudió la cultura de pukara fue el historiador y antropólogo peruano Luis Eduardo Valcárcel (1891-1987).

Además de Valcárcel otros investigadores desarrollaron estudios sobre la cultura pukara y la región en la que vivían.El arqueólogo y antropólogo peruano Federico Kauffmann Doig fue quien dividió el Altiplano en dos zonas: la de Puno y la del lago Titicaca.

En esas zonas aparecieron durante la época clásica dos culturas intimamente  relacionadas, la pukará y la tiahuanaco.

Por otra parte, el historiador Pablo Macera afirmó, que la zona de influencia de la cultura pukara pudo abarcar unos 500 kilómetros de largo en ambas orillas del Titicaca.

complejo arqueológico pucara
complejo arqueológico pucara

La antigüedad de esta cultura ha sido estudiada por el arqueólogo Kidder; quien señala que su origen puede remontarse al primer milenio a. C.

La religión de la cultura pukara era politeísta; por lo que rendían culto a varias divinidades. Su dios principal era el Sol, en cuyo honor construyeron santuarios y objetos de barro.

La importancia de la religión supuso que la cultura pukara adoptara un sistema teocrático de gobierno. Y esto implicaba que los sacerdotes eran la figura central de su civilización y eran quienes estaban en contacto directo con los distintos dioses.

El sitio arqueológico de Pukara se encuentra en las faldas del Cerro Calvario, que es el Apu tutelar del pueblo. Sus andenes dominan la parte piramidal y en la parte superior se aprecia  una explanada de 3 niveles, los cuales según los especialistas, representan La Muerte, La Vida y La Divinidad.

construccion Pukara
construccion Pukara

En la costa del Pacifico se han encontrado evidencias Pukaras en los valles de Moquegua y Azapa; y hay evidencias de su presencia en la región de Iquique; y hasta en la desembocadura del rio Loa.

La cultura Pukará se caracterizó por una jerarquía de sitios compuesta por núcleo principal ; varios centros de menor tamaño y aldeas dispersas por la cuenca norte del Titicaca.

restos cultura pukara
restos cultura pukara

El núcleo principal, estaba constituido por una densa área donde se ubicaban pequeñas casas rústicas y de planta circular elaboradas de piedras unidas con mortero de barro.

Un conjunto de estructuras domésticas muy complejas y organizadas a modo de recintos cerrados, dispersos por la antigua terraza aluvial; y que indican especialización y jerarquía dentro del sitio.

Tres conjuntos de estructuras masivas no domésticas; y seis construcciones de forma piramidal escalonada truncada de carácter ceremonial con un último sector de túmulos funerarios.

panoramica complejo pukara
panoramica complejo pukara

Su zona de influencia se extendió 500 kilómetros al oeste del lago y a varios kilómetros por el lado este; por lo que fue la primera en dominar los sistemas y técnicas de la agricultura y la ganadería de altura.

Su alimentación fue a base de olluco, oca, mashua, papa y maíz; éste último en menor proporción; que producían en las regiones suni y puna. La base de su economía fue la ganadería de auquénidos: vicuña, llama, alpaca y guanaco.

Uno de los logros obtenidos por la cultura pukará fue domesticar a las alpacas; pero este animal, al igual que la llama; no solo proveía de carne a los asentamientos; sino que también fue fundamental para obtener tejidos.

La cantidad de restos encontrados en las excavaciones dan una idea de la importancia que tuvo este tipo de ganadería.

Ganaderia de pukara
Ganaderia de pukara

El patrón de poblamiento de la cultura Pucará en el altiplano del Titicaca, muestra una organización jerarquizada en tres niveles. Como resultado podemos pensar que las aldeas dispersas cumplieron probablemente con la extracción de materia prima y producción de recursos básicos de subsistencia y los «centros secundarios» una función de captación y redistribución.

Y el gran centro urbano-ceremonial una función de procesamiento de materia prima, de producción y redistribución de bienes y servicios de recursos urbanos.

La cerámica Pucará incluye formas como cuencos altos con bases anulares. Y con frecuencia, la superficie es roja con diseños incisados y pintados con colores negro y amarillo. Los temas de diseño son principalmente felinos, camélidos y personajes.

Ganaderia de pukara
Ganaderia de pukara

También son conocidos instrumentos musicales, como trompetas.

trompeta de ceramica de Pucara
trompeta de ceramica de Pucara

Pucará, edifica sus construcciones en piedra, superando en el corte lítico a los maestros de Chavín de Huántar. Pero la estructura más importante es Kalassaya, templo de 300 m de largo, por 150 m de ancho y 30 m de altura.Este gran templo de Kalasaya, es desde donde se divisa gran parte de altiplano y donde la pirámide al pie del Apu domina el paisaje.

piramide natural de Pukara
piramide natural de Pukara

La lito escultura o escultura en piedra de la cultura Pucará; representa una de las tradiciones culturales más ricas y complejas que desarrollaron las sociedades altiplánicas; el esmerado trabajo en la piedra demuestra una iconografía bastante variada representando peces, serpientes, batracios, felinos, camélidos, seres humanos, entre otros.

El Museo Lítico de Pucara aunque no es muy grande, si tiene muchos objetos interesantes. Definitivamente lo que más sobresale de esta cultura es su escultura, la cual es muy similar al de la cultura Tiahuanaco.

Dentro de este museo lo que más abunda son los monolitos y estelas zoomorfas, de guerreros o sacerdotes. Tambien hay otros monolitos que destacan como la estela de lluvia.

monolitos Pukara
monolitos Pukara

El museo y los alrededores escriben y rastrean un mito, ampliamente conocido en todos los Andes Centrales, y la cuenca norte del lago Titicaca, Perú. El mito relata una historia sobre la destrucción de un pueblo y la transformación en piedra de los pocos que intentaron huir.

Lo que resalta en este relato es que involucra materialidad de la sociedad Pukara ; y da explicaciones antropológicas, políticas y ecológicas de ellos mismos de su entorno y del devenir histórico que incluso los trasciende.

Un hito en el paisaje que está allí para ser recordado y para hacer recordar a los habitantes e incluso al viajero casual sobre la historia pasada mitificada en la piedra; pero para quienes ven a las piedras como lugares significantes, con importancia para sus vidas sociales, y contenedoras de sus experiencias personales y de grupo.

Los mitos y su asociación con las piedras formaron partes de un antiguo modo de contar una historia, de llenar con memoria social el paisaje.

 

Pero el monolito que más sorprende de todos es el Hatun Ñakap, una especie de deidad degolladora; que en su mano izquierda muestra una cabeza cercenada, mientras sostiene una cuchillo en su mano derecha. Esto hace pensar que los Pucarás realizaban cultos a la decapitación.

Hatun Ñakap
Hatun Ñakap

Pucará destaca por tener dos tipos de manifestaciones arquitectónicas; una de características monumentales de probable función ceremonial y otra rústica posiblemente de viviendas, siendo la más conocida el sector ceremonial constituido por pirámides truncas artificiales a manera de terrazas, predominando la pirámide principal KALASAYA.

terrazas Pukara
terrazas Pukara

La Cultura Pucará fue una sociedad religiosa presumiblemente controlada por una “casta sacerdotal”, creando un Estado Teocrático.

Esto se manifiestta en sus construcciones monumentales, su ganadería, la agricultura y sus representaciones líticas.La cerámica y los  textiles  sirvieron como eje de sus actividades económicas.

Es posible considerarla como un núcleo semejante a la Cultura Chavín localizada en la sierra central por su influencia como núcleo generador de cultura.

https://www.redalyc.org/pdf/326/32650471002.pdf

https://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-pukara-pucara-puno.html

Translate »
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad