Cíclopes

Las leyendas más antiguas del Mediterráneo nos hablan de seres gigantescos con un solo ojo en el centro de su frente, son conocidos como cíclopes.

Homero, Esidodo y otros autores clásicos nos hablan de esta raza de gigantes en sus obras. Los historiadores se han preguntado de dónde sacaron la idea de los Cíclopes; y si estos pudieron realmente existir en una etapa prehistórica

Tras la «Edad Oscura» los helenos vieron con asombro los enormes bloques pulidos, llamados estructuras ciclópeas; que se habían usado en las edificaciones micénicas; en lugares como Micenas y Tirinto, o en Chipre, y llegaron a la conclusión de que sólo los Cíclopes reunían la habilidad y fuerza necesarias para construir de forma tan monumental.

murallas de micenas
murallas de micenas

Los Cíclopes son grandes criaturas de aspecto humano, pero cuyo tamaño es muchísimo mayor; ya que son literalmente una raza proveniente de los gigantes; la cual se caracteriza porque solo tienen un ojo, un ojo proporcionalmente grande hasta para ellos en la parte superior de la cara y justo en el medio; para que quede más claro, estaría situado justo en la parte que queda entre los dos ojos de una persona humana normal.

Los Cíclopes son considerados como criaturas de gran fuerza física, pero algo violentos y no muy inteligentes; sin embargo, se les consideraba grandes artesanos en cuanto a todas las artes relacionadas con la forja como la creación de armas.

Polifemo, Johann Tischbein. (1802)
Polifemo, Johann Tischbein. (1802)

El más conocido de los cíclopes es Polifemo. Era hijo de Poseidón y la ninfa Toosa y habitaba en una cueva de una isla del Mediterráneo.Polifemo ,según la obra «La Odisea» de Homero, toma prisionero a Odiseo (Ulises) y a su tripulación y los va devorando vivos, uno cada día.

Una noche Odiseo emborracha al gigante y cuando este se duerme aprovecha para quemar el ojo al Cíclope, que queda prácticamente ciego; y eso les permite escapar cubriendo sus cuerpos con pieles de ovejas y mezclándose con el rebaño; dado que Polifemo las revisaba pero no podía encontrarlos al tacto y con su ojo dañado.

Odiseo y su tripulación ciegan al más famoso de los cíclopes, Polifemo. Detalle de un ánfora proto-ática datada en torno al año 650 a. C. Museo Arqueológico de Eleusis.
Odiseo y su tripulación ciegan al más famoso de los cíclopes, Polifemo. Detalle de un ánfora proto-ática datada en torno al año 650 a. C. Museo Arqueológico de Eleusis.

Urano y los Cíclopes. El titan Urano, después de haber engendrado junto a su mujer Gea a los primeros Cíclopes, se dio cuenta de su gran poder; motivo por el que temió que lo destronaran o fueran un peligro para él; y por ello decidió encerrarlos en el tártaro, que era una cárcel inexpugnable, fría y oscura que estaba en la parte más escondida del inframundo.

Fue más tarde cuando su hijo el titan Cronos (Saturno en la mitología romana) los libero, junto a otras bestias mitológicas que también Urano había encerrado en el tártaro.

Fue así como Cronos consiguió vencer a su padre Urano, y convertirse en el gobernante del universo conocido; tras lo cual volvió a enterrar a los Cíclopes, en el tártaro.

Zeus (Júpiter en la mitología romana) dios de los cielos y rey del Olimpo, más adelante los libero de nuevo, para que junto a ellos poder derrotar a su padre Cronos.

mitologa griega hijos de Gea y Urano
mitologa griega hijos de Gea y Urano

Y los Cíclopes en agradecimiento por su liberación forjaron el poder del rayo, el trueno y el relámpago para Zeus; el casco de invisibilidad para Hades (Plutón en la mitología romana) dios del inframundo; y el tridente de Poseidón (Neptuno en la mitología romana) dios de los mares, los océanos y los terremotos; junto a los cuales consiguieron matar y destronar a los titanes.

Otros autores también escribieron sobre los cíclopes. Por ejemplo, el autor griego Calímaco mencionó a los Cíclopes como los creadores de las fortificaciones de Micenas y Tirinto.

Alrededor del año 275 a. C., un poeta siciliano llamado Teócrito también escribió dos poemas relacionados con la historia de Polifemo y su deseo por una ninfa del mar, de nombre Galatea. El poeta describe el plan ideado por el cíclope para poder poseerla.

El famoso escritor griego Eurípides escribió la obra titulada ‘Cíclope’ en el año 408 antes de Cristo. La trama transcurre en Sicilia, en una zona muy cercana al famoso volcán Etna. Virgilio, poeta épico romano tan famoso como Homero en la literatura griega, escribió el célebre libro clásico ‘La Eneida’, donde narra cómo, después de escapar de Troya, Eneas desembarca en la isla de un cíclope.

simbad y el ciclope
simbad y el ciclope

Cuenta la leyenda que el marino Simbad, era hijo de un próspero comerciante de la ciudad de Bagdad. Al fallecer, el hombre le dejo a su hijo una gran fortuna. Este se dedicó a gastar dándose cuantiosos lujos y diversiones; descuidando también los negocios también heredados por su fallecido padre.

El ritmo de vida, de derroche y fiesta, no duró mucho, viéndose Simbad en la total ruina perdiendo casi todo que tenía. Tomando conciencia de que no podía seguir en lo mismo. Vende lo poco que le quedaba de herencia y con el dinero invierte en mercancía, la cual iba a vender en varias partes del mundo.

Teniendo claro su objetivo, Simbad se embarca junto a una pequeña tripulación en un barco que lo llevaría de viaje por tierras lejanas donde pudiese vender su mercancía y recuperarse un poco económicamente.

Al desembarcar en una de las tierras, Simbad y su tripulación son recibidos por una salvaje tribu quienes los atacan y logran vencerlo ya que los superaban en número. Al atraparlos, los abandonan en una misteriosa isla, la cual era por un gigante con un solo ojo y sediento de carne humana.

Simbad lucha por su vida, atacando al gigante con un palo en el único ojo de aquel monstruo. Logran huir y dejando al Cíclope completamente ciego. Esto le da el momento oportuno para  escaparse de la isla; siendo perseguidos por otro de los gigantes con las mismas características del Ciclope.

Así logran abordar en una balsa y lanzarse al mar, quedando vivos solo Simbad y dos de sus compañeros.

polifemo
polifemo

El ciclope es el nombre de una escalofriante leyenda muy popular en Honduras. Cuenta la leyenda que entre los indígenas de la poco explorada Selva Misquita hondureña. Existe la creencia en un extraño ser que por sus características hace pensar que es el ciclope.

La Antropóloga Anne Chapman recopiló en los años 70 relatos de los indígenas que tenían como protagonísta a esta criatura que ellos describían gigante y de un solo ojo. La leyenda narra que Julian vivía cerca de la Laguna Seca pero que luego viajó hacia la Costa Atlántica en compañía de un brujo.

Al llegar a la Costa Atlántica encontró a una tribu de antropófagos (animales que se alimentan de carne humana) y éstos poseían un solo ojo. Julián fue capturado y estuvo prisionero junto con tres ladinos para ser engordados y posteriormente deborados.

El ciclope es un ser grotesco, de muy mal humor y con mucha fuerza que mata a sus víctimas degollándolas con cuchillos. La carne la comen frita y lo que sobra la guardan con manteca en botellas.

Se dice que Julián Velásquez logró escapar de los cíclopes. No se sabe como logró hacerlo pero jamás se supo más de él ni de los monstruosos seres.

Elephas falconeri
Elephas falconeri

Los orígenes de los misteriosos Cíclopes son fascinantes. Según el paleontólogo Othenio Abel, las raíces de los Cíclopes se encuentran en los cráneos prehistóricos de los elefantes enanos. Estos animales vivían antiguamente en islas como Sicilia, Malta, Creta y Chipre.

Según su investigación, realizada en 1914, las grandes cavidades nasales de estos cráneos habrían hecho pensar a las gentes de la época que pertenecían a las míticas criaturas de un solo ojo. Durante siglos fue imposible averiguar el origen real de tales cráneos, por lo que el mito de los Cíclopes fue creciendo.

En realidad, estos cráneos corresponden a un mamut enano llamado «Elephas falconeri» que habitó en esas islas en el pleistoceno superior. El orificio central que tomaron por el lugar en que iría el ojo enorme, es en realidad la cavidad que corresponde a la trompa.

ciclope humano
ciclope humano

Otra explicación posible se basa en la triste realidad de la existencia de una malformación conocida como ciclopía. Algunos teratólogos (científicos que estudian anormalidades zoológicas) apuntan que la existencia de esta anomalía podría ser la causa del mito del cíclope.

En esta malformación congénita se observa una sola órbita facial y esto se produce porque falla la división en dos de la cavidad orbitaria cuando el embrión se está desarrollando.

Además de presentar un único ojo, frecuentemente la nariz es muy pequeña o inexistente y está fuera de su lugar habitual. Uno de cada doscientos abortos espontáneos humanos presenta ciclopía.

Walter Burkert, experto alemán en antiguos cultos y mitología, expuso otra teoría que sugería que las sociedades arcaicas reflejaban como un espejo auténticas asociaciones a las que se rendía culto, como los gremios de herreros.

En opinión de Burkert, la idea de la existencia de poderosas criaturas con un solo ojo provenía de la tradición de los herreros de cubrir con un parche uno de sus ojos.

La presencia de un solo ojo podría ser una tradición ligada a la costumbre de cubrir el ojo izquierdo con un vendaje. Para protegerlo de chispas o un tatuaje hipotética en la frente que representa el sol; ya sea que estos antiguos artesanos podrían probablemente ser devotos.

Por último, algunos investigadores creen que los Cíclopes eran, simplemente, seres humanos deformes.

La aseveración de que la historia de los Cíclopes está basada en alguna criatura que existió en el pasado. A pesar de tener ciertos indicios de verosimilitud (recordemos el caso de los elefantes enanos), se considera actualmente que carece de fundamento.

 

https://sites.google.com/site/mitologiafilosofia/mitologia-griega-5-1

https://despiertacordoba.wordpress.com/2017/03/21/existieron-realmente-los-poderosos-y-legendarios-ciclopes/

La càbala

La càbala lejos de ser un tipo de conocimiento unificado y coherente, es un conglomerado de tendencias conceptuales, escuelas, centros y personalidades.

Esta palabra procede del hebreo qabbalah, «recibir», porque la cábala ha sido transmitida oralmente de un sabio a otro y es considerada, en realidad, como la parte oculta y secreta revelada en el Sinaí que permite la comprensión e interpretación más completa de la Torá escrita.

Según la tradición judía, la cábala sería incluso anterior al Sinaí y tendría su origen en Adán.

La cabala es considerada como una disciplina y una escuela de pensamiento esotérico que tiene como propósito desvelar los misterios de la Torá de la religión judía.

Podemos intuir los orígenes de la cábala en algún momento entre el regreso del destierro babilónico y el comienzo de la era cristiana.

Hacia el siglo I-II d. C., tomando como punto de partida el capítulo primero de Ezequiel, con su visión de la merkabá, el carro o trono de Dios, y los palacios (hekhalot) donde vive, se desarrolló toda una literatura que aspiraba a tener un conocimiento de los misterios que rodean a Dios.

vision de ezequiel
vision de ezequiel

La aparición, en el siglo IX, del Séfer Yeziráh o Libro de la creación marcó el nacimiento de la Cábala en sentido estricto. Por primera vez se formuló la doctrina de las diez emanaciones (sefirot); los diez primeros números a través de los cuales la divinidad crea el universo.

Esta teoría era una adaptación al judaísmo de doctrinas neo-pitagóricas que atribuían a los números un carácter sagrado y un poder creativo.

Entre los siglos II y V d. C. surgió una literatura precabalística que hablaba de visiones y revelaciones de secretos celestiales; pero también explicaba métodos para estudiar y memorizar la Torá, vías para lograr experiencias místicas y la forma adecuada de rezar.

En el siglo XII surgieron en Alemania las dos primeras figuras que podemos considerar auténticos «cabalistas»: Judá el Piadoso y Eleazar de Worms.

Ya en el siglo XIII, la cábala clásica se extendió a la Provenza, y de ahí a Cataluña y el resto de España. En este período hay tres figuras cabalísticas fundamentales: Azriel ben Menahem de Gerona; el primero en utilizar el nombre de Cábala; su discípulo Nahmánides, que escribió un Comentario a la Torá, y Moisés de León; autor de la obra cumbre de la cábala, el Zohar o Esplendor, una compilación de toda la ciencia cabalística acumulada hasta entonces.

Zohar, el libro del esplendor
Zohar, el libro del esplendor

Segun Batsheva Zimerman estudiosa del tema, la Kabbalah es un conocimiento espiritual muy antiguo que «contiene las llaves para abrir los secretos del universo, al igual que las llaves de los misterios del alma y el corazón humano».

Las enseñanzas Cabalisticas explican las complejidades del universo material y de un universo intangible; al igual que la naturaleza física y metafísica de toda la humanidad; y revela formas de eliminar el caos, el dolor y el sufrimiento.

Según la Cábala, todo ser humano nace con el potencial de grandeza y esta disciplina es la forma de activar dicho potencial; lo cual es aplicable tanto en la vida diaria como en los negocios.

Los problemas y los obstáculos de la vida ; dice esta forma de conocimiento; hacen parte de lo que una persona debe trabajar y superar para alcanzar la felicidad plena y el éxito.

Una de las principales manifestaciones de estos procesos es la aparición de polémicas entre diversos cabalistas, algunas de ellas muy enconadas.

arbol de la vida
arbol de la vida

Pero para hallar una explicación racional de lo que es la Cábala debemos comenzar por el momento en el que, según la tradición,; Moisés recibe la ley de Dios en el monte Sinaí.

Aunque para Occidente este episodio se reduce a la entrega de las tablas que contienen los Diez Mandamientos; la tradición judía cuenta que Moisés recibió el texto de la Torá («instrucción», «ley»), compuesta por los cinco primeros libros de la Biblia hebrea y del Antiguo Testamento cristiano: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.

En estos libros se encuentran los 613 mandamientos que rigen la vida del judío practicante.

Libro de oraciones cabalístico de Italia , 1803. Museo Judío de Suiza , Basilea
Libro de oraciones cabalístico de Italia , 1803. Museo Judío de Suiza , Basilea

Junto a esta Torá escrita, Moisés habría recibido además una Torá oral; que sería un desarrollo e interpretación de la escrita. Mientras la Torá escrita era accesible a todos, la oral se transmitió sólo de unos elegidos a otros.

Desde el primer momento, se consideró que una parte de estas instrucciones no debía ser enseñada a todos. Sino mantenida en secreto y transmitida a unos pocos elegidos, los «sabios de corazón».

Para la concepción judía, dos obras posteriores, la Misná (siglo II) y el Talmud (siglos V-VII), son simplemente la puesta por escrito de la Torá oral revelada a Moisés.

Existe aquí una línea de pensamiento que se adentra por los senderos del esoterismo y la mística.

Imagen alegórica del arte y ciencia de la Cábala
Imagen alegórica del arte y ciencia de la Cábala

Hay dos tipos de cábala. La primera, y principal, es la cábala teórica (iyyunit), que pretende explicar la naturaleza de Dios y de su creación mediante el estudio teológico.

La segunda es la cábala práctica (maasit), que se ocupa del empleo de la magia y las fuerzas sobrenaturales.

La cábala teórica parte del siguiente razonamiento: toda la creación tiene su origen en el interior de la divinidad. En un lugar denominado Ain Sof («no límite»), que es inmaterial e infinito y es Uno.

De él surge un rayo de luz, la primera emanación o proyección sobrenatural. Esta emanación ( sefirá en hebreo; en plural, sefirot, «números») no es materia, sino el pensamiento divino.

tarot y la cábala
tarot y la cábala

A continuación, se crea el universo material, incluido el ser humano, mediante diez emanaciones o sefirot. Ain Sof, que es inmaterial, necesita estos pasos intermedios hasta llegar al mundo material.

Para alcanzar la gloria divina y fundirse con el Uno. El ser humano debe estudiar  la Torá, tanto en su vertiente racional como en la mística.

La Cábala es la escalera que permite al hombre ascender los sucesivos niveles de la creación hasta reunirse con el Uno, con Ain Sof.

El cabalista que lo consiga vivirá una experiencia mística como la que explica Moisés de León en el Zohar, citada al comienzo de esta entrada.

los 7 chakras
los 7 chakras

En la Torá, todo está relacionado y nada es arbitrario. Para ir más allá del sentido literal del texto y concentrarse en el estudio de los valores íntimos y universales del texto. Se emplean varias técnicas que parten del hecho de que la Torá está escrita en lengua hebrea y con caracteres hebreos.

El alfabeto hebreo consta de 22 consonantes que poseen un valor numérico de acuerdo a su posición en el alfabeto. Además, cada letra representa un principio simbólico diferente.

Puesto que Dios crea el mundo mediante la palabra. Toda frase, toda palabra, toda letra escrita en la Torá ofrece información sobre conceptos numéricos y significados concretos.

Para alcanzar estos significados ocultos se desarrollaron varios sistemas cuyo uso era más común en la cábala práctica (maasit) que en la teórica (iyyunit), más preocupada por los aspectos simbólicos del texto.

las 22 letras hebreas
las 22 letras hebreas

Los tres mecanismos básicos de la Cábala práctica son la gematría, el notaricón y la temurá. El primero de ellos, la gematría, extrae la esencia del texto mediante el valor numérico de cada letra, palabra o frase.

Una vez hallado el valor del conjunto analizado, se pone en relación con cualquier otro fragmento o palabra de la Torá que presente un valor idéntico, con lo que se pueden intercambiar sus significados.

El notaricón consiste en la formación de palabras, con su correspondiente sentido, por medio de acrósticos, es decir, tomando la primera letra de cada palabra de una oración.

https://lailuminacion.com/doce-secretos-cabala-kabbalah

http://nleresources.com/wp-content/uploads/2012/07/Kabala-I-SP.pdf

https://recursos.march.es/culturales/documentos/conferencias/4-34233.pdf

https://sosjuventudie.wordpress.com/las-22-letras-hebreas/

 

El disco celeste de Nebra

El disco celeste de Nebra fue descubierto por dos buscadores de tesoros en 1999. Se trata de un hallazgo arqueológico hecho en el monte Mittelberg, cerca de Nebra (estado federado de Sajonia-Anhalt, Alemania).

El yacimiento arqueológico se encontró, según confesión de los implicados, en el bosque de Ziegelroda; en el monte Mittelberg que está a 252 m de altitud y que domina sobre el río Unstrut.

No se trataba de ningún enterramiento; sino de un depósito donde se habían abandonado las piezas dentro de una cista (vaso metálico con tapa que se usaba para guardar objetos preciosos); sin ningún orden.

Este tipo de depósito es bastante frecuente entre los hombres de la Edad del Bronce y se conocen bastantes ejemplares. Se cree que puedan ser ofrendas a los dioses.

Sus descubridores, Henry Westphal y Mario Renner, vendieron al día siguiente todos los objetos a un traficante de antigüedades de Colonia, Alemania.

mapa situacion
mapa situacion

El tesoro cambió de manos varias veces durante los siguientes dos años, incrementando su valor. Hasta que en 2001 su existencia salió a la luz.

Se considera que el disco es uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX. Su superficie azul verdosa contiene símbolos astronómicos de oro.

Cuando pensamos en civilización, solemos dirigirnos mentalmente a lugares como Egipto, Grecia o Mesopotamia. El Mediterráneo, China, o los enigmáticos pero desarrollados pueblos precolombinos de Mesoamérica y Sudamérica. Nunca, o casi nunca, pensamos en Centroeuropa.

Las culturas prehistóricas, en las que no existe un legado escrito a partir del cual podamos acercarnos más a sus conocimientos, pensamiento, etc.; guardan numerosos interrogantes que difícilmente podemos contestar.

En el plano astronómico, podemos imaginar que, de modo general, las sociedades prehistóricas podían sentirse atraidas por la regularidad del ciclo lunar; o la observación del movimiento del Sol y las estrellas en relación a las estaciones del año. Sin embargo, más allá de estas lógicas suposiciones, no podemos saber cuáles eran realmente sus conocimientos astronómicos.

lectura disco celeste de Nebra
lectura disco celeste de Nebra

Según la definición de la UNESCO “es la representación concreta de los fenómenos cósmicos más antigua del mundo. Fue enterrado de manera ritual como ofrenda a los dioses, junto con dos espadas, dos hachas, dos brazaletes en espiral y un cincel de bronce, hace cerca de 3600 años en el monte Mittelberg, cerca de Nebra (Sajonia-Anhalt, Alemania).”

La génesis de su hallazgo es del todo detectivesca, ya que unos muchachos que buscaban armas militares abandonadas en la zona dieron con un depósito, rodeado de grandes piedras que lo ocultaban, que contenía un disco clavado verticalmente en el suelo, acompañado de dos espadas, dos hachas, unos brazaletes y un escoplo. Una vez extraídos los restos, los vendieron en el mercado negro de coleccionistas.

Uno de los compradores se puso en contacto con los museos de Prehistoria de Múnich y Berlín, y les ofreció los restos por una cantidad exorbitante, a lo que el director de este último, Wilfried Menghin, le manifestó que el propietario legítimo del tesoro prehistórico era Patrimonio Nacional.

El disco celeste de Nebra y otros objetos encontrados
El disco celeste de Nebra y otros objetos encontrados

Después de este frustrado encuentro no hubo más noticias de este asunto hasta que, en 2002, de nuevo aparecieron a la venta objetos del conjunto de Nebra, lo que permitió a la policía poner en marcha una investigación que acabó con la detención de los implicados y la recuperación del tesoro.

Es un hallazgo curioso que hoy podemos ver en el Museo Estatal de la Prehistoria de Halle, uno de los museos arqueológicos más importantes de Europa.

Museo Estatal de la Prehistoria de Halle
Museo Estatal de la Prehistoria de Halle

Sin duda te asombrará ver este disco celeste en una sala coronada por 70.000 estrellas junto con el resto de objetos encontrados en sus inmediaciones. Curioso por lo que representa y por cuándo fue utilizado.

El disco celeste de Nebra es la representación más antigua que se conoce de la bóveda celeste y de los fenómenos astronómicos. Sin duda un objeto misterioso del que probablemente desconocías su existencia.

El disco celeste de Nebra, que data del II milenio a. C., se realizó en bronce con varias incrustaciones relativas a objetos celestes e incluso con otra serie de ellas que bien podrían utilizarse con fines astronómicos.

moneda y sello conmemorativo
moneda y sello conmemorativo

El disco de bronce de un peso de aproximadamente dos kilos tiene un diámetro que oscila entre los treinta y uno y los treinta y dos centímetros y un grosor de un milímetro y medio en el exterior, que va aumentando hasta los cuatro y medio medio en el interior.

Es ligeramente cóncavo. No se sabe cuál era su color original, ha adquirido una coloración verdosa a causa del revestimiento actual de carbonato de cobre.

Se reconocen en ella un barco, el sol, la luna, las estrellas y una serie de siete puntos de oro que son el cúmulo de estrellas Las Pléyades según la constelación de hace 3.600 años. En el margen del disco se pueden ver dos arcos horizontales sobrepuestos posteriormente con los que se podía determinar exactamente el cambio de primavera y el de invierno.

disco de nebra
disco de nebra

Sólo una de sus caras presenta decoración. Ésta consiste en motivos astronómicos, como una media luna, un disco dorado que pudiera representar el Sol, la Luna o Venus, y 32 puntos que podrían corresponder a estrellas, notaciones numéricas o simple decoración.

Todos estos símbolos son de oro y fueron añadidos al disco de bronce. Algunos autores creen que el disco de Nebra puede simbolizar un calendario. La media luna, como Luna, y el pequeño disco dorado, como Sol, podrían representar el calendario lunisolar.

Una vez estudiado y analizado el disco celeste, se comprobó que el originario había sufrido una serie de modificaciones a lo largo de los años. A medida que iban avanzando los conocimientos y quizá también debido a las variaciones que experimentaba su uso.

fases de construccion disco celeste de Nebra
fases de construccion disco celeste de Nebra

Se han podido constatar hasta cuatro fases:
Incrustación de un disco solar, una Luna creciente y treinta y dos estrellas que parecen representar las Pléyades que desaparecen del cielo boreal en primavera y reaparecen a principios del otoño.

Se añaden dos arcos separados 82,5o en el horizonte, orientados este-oeste, que representan la salida y puesta del Sol.

Se añade una barca solar entre los dos arcos del horizonte como símbolo religioso.

Hasta un total de treinta y ocho perforaciones en el borde, distribuidas en espacios regulares, lo que sugiere el intento de emplear el disco periódicamente.

Hipótesis de Kerner

Dado que el tamaño del disco dorado es inferior al de la media luna, según Martin Kerner, esto debería indicar que no representa ni al Sol ni a la Luna llena. Por ello, Kerner propone el planeta Venus.

Entre el disco dorado y la media luna, destaca un grupo de siete puntos que podría simbolizar a las Pléyades.

En Mesopotamia, la relación de símbolos correspondiente a Venus (de Inanna / Ishtar), la media luna (de Nanna / Sin) y las Pléyades hacen referencia a la divinidad celeste. Por lo que hay estudiosos que afirman que aquí podríamos ver un paralelismo evidente

hipótesis de Schlosser

Para Schlosser, los 32 puntos que decoran el disco de Nebra deben representar estrellas. Al contrario que para Kerner, para este autor todas las estrellas, excepto el grupo de siete, están colocadas al azar, sin obedecer a ningún patrón ordenado o predeterminado.

hipótesis de Schlosser
hipótesis de Schlosser

Los dos arcos opuestos representan, para Schlosser, dos horizontes. Señalando que los 83º de ángulo que forman al relacionar sus extremos, podrían corresponder, desde Mittelberg (lugar de hallazgo del disco), a los cerca de 83º que separan, en azimut, el ocaso del Sol en el solsticio de invierno y verano.

Para el disco dorado, Schlosser supone más interpretaciones: Sol, Luna llena, eclipse lunar. De hecho, para él, también cabría la posibilidad de que la media luna representase un eclipse parcial, solar o lunar.

Lo cierto es que si la Luna creciente se mueve por encima de las Pléyades, una semana después es posible un eclipse lunar. Esto se produce una vez cada diez años4.

Por el contrario, si la Luna pasa por debajo, esta opción queda excluida. Por ello, el disco dorado podría simbolizar la Luna oscurecida durante el eclipse.

Según esto, los hombres de Nebra sabrían calcular eclipses lunares. Pero dicha suposición sólo es posible si aceptamos observaciones y anotaciones precisas de los movimientos de la Luna durante muchos decenios.

Hipótesis de Hansen

Los estudios de Rahlf Hansen son los más recientes que se han realizado sobre el disco de Nebra. Para este astrónomo, el disco es un esquema de la regla intercalar utilizada en Mesopotamia para el calendario lunar. La idea de dicha regla sería, pues, una importación desde Oriente.

Cuando en el mes de primavera un creciente lunar de, al menos, el tamaño del representado en el disco de Nebra, aparecía junto a las Pléyades, entonces debía añadirse al calendario lunar un mes.

O dicho de otro modo: si desde el comienzo del 12º mes lunar (tras la conjunción) del año, pasan 32 días hasta que la Luna apareciese junto a las Pléyades, entonces debía ser añadido un mes intercalar.

Por ello, este autor piensa que los 32 puntos del disco de Nebra (con los 7 del cúmulo) señalan esos 32 dias. Entonces, en ese calendario luni-solar que representaría el disco de Nebra. Vemos 32 años solares de 365 días (11680 días) y 33 años lunares de 354 días (11682 días).

Tomando el disco dorado como el Sol, los 32 puntos serían los 32 años solares o trópicos. En cambio, los 32 puntos sumados al disco dorado (= 33) simbolizarían los 33 años lunares. Sin contar el creciente lunar, pues este representa la Luna.

El astrónomo Ralph Hansen sostiene que el disco fue un intento de coordinar los calendarios solar y lunar para contar cuándo sembrar las semillas y cuándo hacer los oficios, dándole un sentido casi moderno del tiempo.

http://www.astrosafor.net/Huygens/2007/64/huygens-64-Nebra.pdf

https://animacionesastronomicas.wordpress.com/2016/04/18/disco-celeste-de-nebra/

https://mparalelos.org/el-disco-de-nebra/ 

Aramu Muru

Uno de los más relevantes misterios de Peru es el Portal de Aramu Muru ; o también conocido como: la “ puerta del diablo ” o “ puerta pétrea ” o “ La Puerta Mágica de Aramu Muru ”, que no conduce a ningún lugar.

En el centro, en su parte inferior posee una hendidura del tamaño de una puerta; que en su centro exacto hay otra hendidura del tamaño de un plato.

Para que alguien se habría tomado el inmenso trabajo de tallar este portal en medio de la nada; ya que no hay rastros de civilización alguna en sus alrededores; y con una hendidura en forma de puerta que no conduce a ningún lado.

Los nativos de la región tenían una leyenda que hablaba de “una entrada a las tierras de los Dioses”; en esa leyenda se decía que en tiempos lejanos grandes héroes habían ido a unirse a sus dioses; y pasaron a través de la puerta hacia una vida gloriosa e inmortal.

y que en algunas ocasiones esos hombres volvieron poco tiempo con sus dioses a través de la puerta; para “inspeccionar todas las tierras en el reino”.

portal
portal

Se encuentra en la comunidad de Mulla Conti Hueco de la provincia De El Collao Ilave; a 35 kilómetros de Julí, cerca al Lago Titicaca, en el departamento de Puno.

Este pórtico labrado en roca se considera una maravilla única en esta parte de la región; rodeada de verdes llanuras, tiene siete metros de largo y es un lugar sagrado para chamanes o yatris y creyentes del lugar.

Situada cerca del lago Titicaca, se halla la misteriosa “Puerta de Aramu Muru”; pórtico de piedra perfectamente esculpida en forma de un enorme portal. Según los Aymaras, es la entrada al “Templo de la Iluminación de los Dioses” o “Hayu Marca” que conduce al mundo de los espíritus.

Según la leyenda , hace aproximadamente 450 años; un sacerdote inca huía de los españoles y logró esconderse en las montañas para guardar el “ Disco de Oro ”,

Aramu Muru, un sacerdote inca que custodiaba el poderoso Disco Solar de oro guardado en el Templo del Coricancha, en Cusco; que habría sido una creación de los dioses con el objetivo de sanar a los enfermos y para la iniciación de los chamanes-sacerdotes. Lo tomó y lo llevó lejos, escondiéndose durante años en las montañas. En su travesía, llegó sin saber al “Portal” y lo atravesó; llevándose el preciado Disco Solar de oro para preservarlo de la furia saqueadora de los conquistadores.

cerro de Aramu Muru
cerro de Aramu Muru

Del análisis del libro de Lehman-Nitsche, “Coricancha, el Templo del Sol en el Cuzco y las imágenes del altar mayor” (1928), se deduce que en el templo, además de una gran placa de oro donde se tallo, entre otras figuras, una forma oval que ilustraba a Viracocha, había habido una estatua antropomorfa de Viracocha (llamado Punchau), y varios discos de oro, uno de ellos muy grande y pesado, todos los cuales representaban el rostro de Viracocha.

Incluso Pedro Cieza de León relata, en la Crónica del Perú que la figura del Tici Viracocha (el disco solar de oro) y la del Sol y de la Luna (los discos laterales) y otras piezas de oro, no se hallaron al conquistarse la ciudad del Cusco. También afirma que el disco tenía un diámetro como la rueda de un carro y un dedo de espesor.

Según lo que se cuenta, en la segunda mitad del siglo pasado, un hombre de origen aymara, de nombre José Luis Delgado Mamani, había escuchado por largo tiempo los relatos de los chamanes que le describían una misteriosa “puerta” donde en el pasado se había escondido un poderoso “disco solar de oro”.
Cuando Mamani descubrió finalmente la exacta ubicación de la “puerta”, entrevistó a la gente del lugar y encontró varias concordancias entre los relatos orales y el período histórico de los conquistadores.

De las crónicas de varios escritores, hoy sabemos que el disco solar de oro era un objeto real y que se encontraba en el Coricancha o templo del Sol, en el Cusco, antes de la llegada de los conquistadores.

Bartolomé de las Casas relata, en su Historia de la destrucción de las Indias, lo siguiente: “El Sol escondieron los indios que nunca apareció. Dicen los indios, que el Inca que está alzado lo tiene consigo”.

El escritor español Miguel Cabello Balboa sostiene que, cuando los españoles saquearon el Coricancha, el Disco Solar de oro ya no estaba más en Cusco, se lo entregaron a Túpac Amaru I y nunca fue hallado.

disco de oro
disco de oro

En 1961 Brother Philip publicó en Inglaterra la hoy célebre obra “El Secreto de los Andes” (disponible en castellano en Editorial Kier), un extraño libro que se adentraba en los enigmas del lago Titicaca y la existencia de un sacerdote antiguo llamado Aramu Muru, como líder de la oculta Hermandad de los Siete Rayos.

Aunque en el texto Philip no menciona la Puerta de Hayumarca, sí se detiene en explicar el supuesto origen de Aramu o el “Señor Meru”, afirmando que el legendario personaje fue un antiguo guardián del conocimiento en Lemuria.

Supuestamente, luego de la destrucción de su civilización, aquel ser habría emigrado a Sudamérica, concretamente al lago más alto del planeta, trayendo consigo además de los sagrados textos de su cultura, un poderoso disco de oro, un objeto sobrenatural que recuerda el famoso “Disco Solar” de los incas, que se podía contemplar en las paredes del coricancha antes de la conquista española.

El libro de Philip introdujo en los años 60 la existencia de “Aramu Muru”, la “Hermandad de los Siete Rayos”, “El Disco Solar” como elemento importante, además de mencionar lugares de poder como Marcahuasi o Paititi dentro de una red de “templos” que posee aquella esquiva estirpe de Maestros.

Pero el verdadero nombre de quien esto escribió era George Hunt Williamson, 1926-1986, conocido como uno de los primeros contactados en la ufología.

Su búsqueda sudamericana se había cruzado con otra mística, Sister Thedra, (Marion Dorothy Martin), de la cual tomó , al parecer, mucha de su producción intelectual, lo cual generó una gran polémica en torno a su credibilidad.

No obstante sus escritos tienen el mérito de ser uno de los primeros en aludir a la enigmática meseta de Marcahuasi, así como al famoso muro de Pusharo y otros sitios arqueológicos mas,

puerta de Aramu-Muru
puerta de Aramu-Muru

Existe otra historia que viene del año 1974, donde algunos integrantes de una banda de música lograron “atravesar” la puerta y no volvieron jamás. Esto fue contado por el resto de la banda que nunca pasaron por esa puerta.

En 1996 un niño de una localidad cercana afirma que había visto a un grupo de personas vestidas con túnicas azules y blancas, que se inclinaban ante la Puerta cantando unas palabras extrañas.

En el centro, un hombre vestido de blanco,  como arrodillado tenía en sus manos como un libro que lo leía en voz alta. Tras esto, vio como la puerta se abría y de su interior salía algo así como humo y una luz muy brillante, en donde el hombre vestido de blanco ingresó

El portal, es un cuadrado perfecto de siete metros de lado con un hueco en forma de T excavado en el centro, en el que cave perfectamente una persona,  la cual, según las creencias de los Aymara, tiene acceso a un mundo paralelo.

Los arqueólogos no han podido determinar cómo se construyó ni como sus creadores lograron tal grado de perfección en el tallado de la piedra. También se desconoce si el inmenso bloque de roca fue trasladado hasta allí, con un algún propósito religioso.

Los pobladores cercanos a este portal señalan que es una puerta en sí, y el hombre sería la llave, es el ingreso al “ Templo de la Iluminación de los Dioses Merú ” o “ Hayu Marca ”, y narran curiosas historias sobre una “ ciudad iluminada ” que se aprecia algunas tardes y la puerta se ve translúcida.

portal
portal

Según los Aymara, la puerta de roca es la entrada al mundo de los espíritus y solo se “abre” ante personas preparadas espiritualmente. Este fenómeno no ocurre siempre; cuando sucede, el clima advierte fuertes tormentas como si las fuerzas de la naturaleza se activaran al momento del traspaso.

Es notoria la similitud de estructural arquitectónica del portal de Aramu Muru con la tumba del rey Midas, en la península de Anatolia, Turquía, la cual posee una fachada tallada sobre roca, con similares proporciones, y asimismo con una hendidura en forma de puerta que no conduce a ningún lado.

tumba de midas
tumba de midas

No tiene fecha exacta, pero los más ancianos dicen que los solsticios y equinoccios son “buenos momentos” para preguntarle al portal, pues esta funciona también como un “oráculo”. La  Puerta de Aramu Muru, no es sólo un umbral, sino un Templo.

Hoy en día, el portal es frecuentado por muchos personas que creen en la leyenda de Aramu Muru y la existencia de un mundo habitado por seres de una profunda espiritualidad.

Algunos, afirman que al tocar con ambas manos los lados interiores del marco de la puerta; y apoyando la cabeza en la hendidura central de ésta; se pueden percibir extrañas sensaciones como melodías musicales y visiones de fuego o de túneles que atraviesan la montaña.

Aunque de los cientos de personas que han intentado percibir estos fenómenos, sólo unas pocas lograron notar alguna de las sensaciones anteriormente descritas.

lateral portal Aramu Muru
lateral portal Aramu Muru

En la otra parte del “portal” hay un túnel, llamado chinkana en quechua; que según algunas creencias locales conduce a Tiahuanaco y a la isla del Sol (o isla Titicaca). El túnel esta obstruido con piedras para evitar que los niños se metieran allí y pudieran perderse luego en sus profundidades.

Bien sea una puerta a otras dimensiones, a una civilización escondida, o simplemente un capricho de la naturaleza; la  Puerta de Aramu Muru engrosa la lista de los grandes misterios que encierra nuestro planeta.

https://cronicasdelgirku.blogspot.com/2009/03/hayumarca.html

https://arcanouno.blogspot.com/2010/10/el-portal-de-aramu-muru-y-el-disco.html

https://reydekish.com/tag/aramu-muru/

 

Translate »
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad