Memphis y Saqqara

Menfis y Saqqara destinos obligados en la visita a Egipto. Se encuentran a unos 25 km de El Cairo, donde están emplazados los dos yacimientos; separados por una distancia de 3 km.

La necrópolis de Saqqara es un sitio histórico egipcio ubicado en la orilla oeste del Nilo; como la mayoría de las necrópolis del antiguo Egipto. Más exactamente, Saqqara está a unos 15 km al sur de la necrópolis de Guiza; frente a la ciudad de Memphis. Limita con la necrópolis de Dahshur en el sur y Abousir en el norte.

Desde tiempos remotos, siempre estuvieron estrechamente vinculados entre sí por las actividades comericales, políticas, religiosas y sociales que tenían lugar en sus territorios.

Cuando Menfis era la capital del país, lugar de residencia de los gobernantes y centro de las actividades culturales y comerciales; alrededor del 3100 a.d.C, Saqqara era la necrópolis de los faraones. La importancia de ambos lugares radica en la monumentalidad de sus templos y pirámides; y que ambas ciudades estuvieron en funcionamiento desde la primera dinastía (3050 a.C); hasta la llegada de los griegos y los romanos en el siglo I d.C.

En Menfis se puede visitar un magnífico museo al aire libre, que conserva una gran esfinge y otras estatuas colosales y; por otro lado, los restos de los monumentos dispersos son dignos de visitarse antes de alcanzar las ruinas de Saqqara, donde fueron enterrados los primeros faraones.

saqqara
saqqara

Las primeras tumbas datan de la 1ª Dinastía, están construidas en un estilo muy arcaico que denota el débil conocimiento de la población de la época como arquitecto. Estas tumbas están bastante al norte del sitio.

Un poco más al sur están las primeras pirámides, que culminan en la pirámide de Zoser. Fueron construidos tan temprano como la Tercera Dinastía, pero fue bajo la 5ta y 6ta Dinastía que este sitio se erizó con pirámides, algunas eales.

Luego, al final del antiguo imperio, Saqqara fue abandonada, la capital pasó de Memphis a Tebas y luego a Licht. El imperio medio abandonó Saqqara, que experimentó un renacimiento bajo el nuevo imperio; bajo las dinastías dieciocho y diecinueve; con la construcción de numerosas tumbas de personas de alto rango en la administración de la época, muy jerárquicas.

Saqqara es el lugar de entierro de los primeros faraones, los de las tres primeras dinastías. En el primer momento en que fueron enterrados en mastabas,que con el tiempo, se hicieron más y más complejos.

Es el faraón Zoser el primero en construirse una pirámide, la famosa pirámide escalonada de Zoser. Las tumbas de Saqqara generalmente se clasifican en uno de los siguientes tres estilos: las tumbas arcaicas, las mastabas y la pirámide de Zoser.

Se debe saber que las tumbas arcaicas son simples excavaciones en las cuales el difunto fue enterrado en posición fetal y envuelto en una estera de caña.

Las mastabas son edificios de aspecto más bien rectangular con paredes inclinadas y las dimensiones pueden variar. Por lo general, constan de dos partes: la capilla, donde se celebraba el culto funerario, y la bóveda, a la que solo se podía acceder mediante un pozo.

El difunto fue, por supuesto, enterrado en la bóveda. La palabra mastaba es de origen árabe, originalmente designó un montículo utilizado para marcar el lugar donde se enterró un cuerpo.

A partir de las dinastías III y IV las tumbas se construyeron en piedra  con una  forma rectangular característica que ya podemos llamar mastaba. Eran edificios bajos de muros macizos  e inclinados (talud).

Los arqueólogos les dieron el nombre de «mastaba» («banco» en árabe), porque recordaba al poyete de las casas de campo egipcias. Estas primeras construcciones comenzaron con dos vanos casi ciegos y un pozo oculto, relleno de cascote, que conducía a la cámara funeraria. Pero con el aumento de la riqueza en el país no tardaron en tomar mayores dimensiones, crearse numerosas cámaras y recibir lujosos relieves pintados en su interior.

mastaba
mastaba

Las mayores, las más bellas y las más variadas en escenas murales son las tumbas de las Dinastías V y VI (2400-2300 a. C.) que pertenecieron a importantes funcionarios de la administración egipcia, como Ti, Ptahhotep, Mereruka y Kagemni, entre otros.

Los generosos ingresos que les proporcionaban sus cargos les permitieron promover la construcción de monumentales tumbas representativas y de contratar a los mejores artistas de los talleres reales.

Llegaron a levantar mastabas con hasta veinte o más estancias, con múltiples puertas falsas, cámaras destinadas a los miembros de la familia del fallecido, doble escultóricos, así como miles de inscripciones jeroglíficas y representaciones.

Es precisamente esta decoración lo que mejor se ha conservado y nos permete hacernos una perfecta idea de la vida de esta clase social y de la calidad de las artes del relieve y de la pintura de hace más de 4400 años.

mrrukaIhy hermano de MEreruka en un barco de papiros por el río
mrrukaIhy hermano de MEreruka en un barco de papiros por el río

La Pirámide de Saqqara, también conocida como pirámide de Zoser (ya que fue construida para recibir el cuerpo de dicho faraón egipcio); está situada en el imponente complejo funerario de Saqqara (a pocos kilómetros de Menfis) y tiene la particularidad de ser la primera pirámide egipcia; musa inspiradora de todas las posteriores.

Fue encargada por el faraón Neterierjet (“más divino que el cuerpo de los dioses”), posteriormente llamado Djoser o Zoser (“el prestigioso, el admirable, el sagrado”); primer gobernante de la III dinastía de Egipto y que reinó del 2.665 AEC al 2645 AEC. El arquitecto y constructor de este majestuoso monumento fue Imhotep, que además ostentaba los títulos de sabio, filósofo, médico y mago.

El emplazamiento de Saqqara fue dado a conocer en Occidente en 1821 por un general prusiano, Von Minutoli. El ingeniero S. Perring empezó las exploraciones en 1837. El arqueólogo alemán Richard Lepsius realizó una primera exploración sistemática entre 1842 y 1843; y el francés Augusto Mariette descubrió el Serapeum en 1851.

El conjunto de Zóser empezó a despejarse de arena en las campañas de 1924 hasta 1927, llevadas a cabo por Cecil M. Firth. El arqueólogo francés Jean-Philippe Lauer empezó a trabajar en Saqqara en 1926.

Templo de Djoser en Saqqara
Templo de Djoser en Saqqara

La pirámide mide 140 metros de largo por 118 metros de ancho, con una altura de 60 metros y un ángulo de 22º. Sus lados están orientados a los puntos cardinales.

La pirámide se realizó a partir de las clásicas mastabas, a las que añadieron encima otras de menor tamaño hasta conseguir una forma piramidal, con seis mastabas superpuestas.

piramide zoser
piramide zoser

Para ello, el proyecto inicial se fue modificando, ampliando la base de la primera mastaba varias veces hasta conseguir el resultado final. Es absolutamente maciza, colocada justo encima de los pasadizos excavados en el suelo de los que surgen corredores hacia diversas cámaras.

En su interior, once pozos de 32 metros de profundidad dan acceso a galerías excavadas en la roca que conducen a una verdadera ciudad-laberinto con galerías, pasillos y habitaciones de diversos tamaños. En sus cámaras interiores se encontraron no menos de 40.000 vasijas de alabastro, pizarra, diorita, dolerita, y granito.

plano subterraneo
plano subterraneo

La cámara del sarcófago está situada en el centro de la pirámide, a 28 metros de profundidad; construida con granito macizo recubierto de yeso y sellada con un cierre de rastrillo con un gran bloque de granito de 3500 kilos. El recinto ocupa 15 hectáreas. La muralla que lo rodeaba medía más de 1.500 metros de longitud y 11 metros de altura, con una única entrada al este.

La pirámide de Unas: La pirámide de Unas es la más pequeña de Saqqara; y su principal característica son las inscripciones de textos destinados a ayudar al faraón en el mundo inferior.

El Serapeum: El Serapeum es la necrópolis subterránea, donde se enterraron los sagrados toros Apis. Estos toros son adorados como la encarnación de Ptah; el dios creador y los enterramientos conllevaban un enorme y fastuoso ritual.

El Serapeum está excavado a doce metros de profundidad y consiste en tres pasajes que conservan cámaras sobre sus lados; donde reposan sarcófagos de basalto, granito negro, rosado o piedra caliza.

losas saraperum
losas saraperum

En cada cámara se depositó un enorme sarcófago de basalto, granito negro, rosado, o piedra caliza, que pesan entre sesenta y ochenta toneladas, la mayoría de unos 4 m de longitud por 2,3 m de ancho y 3,3 m de altura, con su respectiva tapa del mismo material, de aproximadamente 15 toneladas de peso.

En 1851, el egiptólogo francés Auguste Mariette (1821-1881) redescubrió los enormes sarcófagos que habían contenido a una treintena de bueyes sagrados, pero que habían sido saqueados siglos atrás.

Los estudiosos creen que el Serapeum fue creado por el faraón Amenhotep III; uno de los más grandes faraones de Egipto, que en 1402 a.C., con tan sólo 12 años, subió al trono y reinó durante casi 40. Los toros sagrados siguieron enterrados en el mismo lugar hasta tiempos del Imperio romano.

toro apis
toro apis

Para la arqueología oficial no existe la menor duda de que la pirámide escalonada es el monumento funerario del faraón Djoser, así como toda pirámide lo es de algún faraón. Sin embargo, así como no se encontraron los restos (momia) de Djoser en la pirámide de Saqqara, tampoco se encontraron los restos de ningún faraón en ninguna pirámide de Egipto, lo que induce a pensar que la función de las pirámides en general, y Saqqara en particular, era muy diferente de lo que se cree.

El enigmático Imhotep

Imhotep (2635-2595 B.C.) era hijo de Kanefer, quien ostentaba el título de jefe de las obras del país del sur y del norte, es decir, maestro de obras del reino con talleres en Menphis.

“lmhotep” significa, en antiguo egipcio, “el que llega en paz”, y no sólo pasó a la historia como el gran arquitecto que construyó el complejo de Zóser en Saqqara, sino también por ser mago, médico, astrólogo, escritor y filósofo. Poseía además altos cargos administrativos en la corte de su rey, Zóser.Son numerosos los templos y santuarios en su honor. Destacan los de Karnak, Deir el Bahari, Deir el Medinah y Philae.

Pero la gloria de Imhotep no acabó con el fin de la cultura faraónica, pues, sincretizado en la figura de Hermes Trimegisto; es la piedra basal de todos los escritos herméticos y en los tratados de las llamadas ciencias ocultas.

Él, el gran mago, fue el precursor de los alquimistas. Zósimo de Panópolis, el primer alquimista egipcio reconocido documentalmente, redactó un libro dedicado a Imhotep. Durante las últimas dinastías egipcias, bajo la influencia helénica, los griegos identificaron a Imhotep con su propio dios de la medicina,

Otro de los títulos de Imhotep era El que ve al grande o El mayor de los videntes. Este llamativo título tiene que ver con lo que se encuentra narrado en la llamada “Estela de Famine” (Estela del Hambre), una piedra tallada encontrada en isla de Sehel (muy próxima a Asuán) en 1889 por Charles Wilbour.

famine stela
famine stela

En ella se detalla lo ocurrido durante el 18vo año del reinado de Necherjet-Dyeser (Zoser), en el que la hambruna asoló el país al no llegar las aguas del Nilo al nivel necesario para regar los campos

Pero además, ésta cuenta que el faraón Zóser tuvo un sueño en el que el dios Jnum se le aparece y le da, ni más ni menos, que la fórmula para fabricar y moldear piedras con las cuales poder construir templos (y pirámides).

De esa forma, al alabar a Jnum, éste devolverá las aguas a los ríos y acabará con los tiempos de carencia y devastación en Egipto. La narración de haber salvado al pueblo egipcio de su período de carencia, luego de 7 años de sequía, mediante las visiones del faraón, nos remite ineludiblemente a la historia bíblica de José.

Quizás, la idea de “templos“, en la historia de Imhotep, podría estar asociada a la de los depósitos de granos, de José. Los once gigantescos pozos bajo la pirámide escalonada, e incluso sus recámaras subterráneas, bien podrían haber servido de grandes depósitos.

Asimismo, el texto de la estela continúa con el decreto de Zóser, dictaminando las ofrendas para el dios Jnum, análogamente a lo que recomienda hacer José con el excedente de granos de los primeros 7 años de abundancia.

Imhotep
Imhotep

Imhotep es el médico más antiguo del que se tenga registro, y aunque la Biblia no menciona que José haya sido médico, sí menciona un párrafo que los médicos estaban directamente subordinados a José por lo que José parecería ser una suerte de maestro o autoridad de aquellos

Casualmente, uno de los misterios más grandes de la egiptología es precisamente la inexistencia de la tumba de Imhotep. Se trata realmente de una cantidad de similitudes muy particulares entre estos dos personajes. Será acaso que la historia de José está basada en la de Imhotep, o más aún, hablarán de la misma persona?.

Una teoría expuesta por el Dr. Joseph Davidovits en su libro “The pyramids, an enigma solved“ del año 1990 explica el gran problema que suponía en el Antiguo Egipto transportar y elevar tantos millones de bloques de piedra.

Según Davidovits, las piedras no son naturales, no son extraídas de las canteras, sino que son fabricadas con una especie de hormigón.

Davidovits investigó fotografías microscópicas realizadas a muestras de rocas provenientes de la Gran Pirámide, y observó la presencia de materiales imposibles de existir en el interior de rocas procedentes de las canteras, entre ellos: un pelo humano de 20 cm de largo, además burbujas de aire, restos de hilos y fibras textiles e incluso hasta una uña humana.

Para Davidovits, los constructores de las pirámides no eran canteros, sino químicos. Su teoría además se apoya en la ya mencionada “Estela de Famine” (Estela del Hambre), la cual describe a Imhotep enumerando diversas rocas y minerales de la región de Elefantina y su propósito de utilizarlas para construir la morada de los dioses.

estela de irtysen
estela de irtysen

Pero no solo la Estela de la Famine nos detalla los elementos para la fabricación de piedras artificiales, sino que la llamada Estela de Irtysen parece apoyar dicha teoría, afirmando la existencia de un conocimiento químico de fabricación artificial de bloques pétreos.

René Adolphe Schwaller (1887 – 1961) fue un egiptólogo, matemático y ocultista francés. Fue conocido por el estudio que realizó sobre la arquitectura y el arte del Templo egipcio de Luxor durante 15 años. En base a sus investigaciones y a su particular enfoque esotérico, Fernando Malkún Rojas realizó una serie sobre la Escuela de Misterios de “El Ojo de Horus”, en la cual aporta su particular mirada mística sobre la civilización egipcia, sus creencias y el uso de las pirámides.

Los antiguos sacerdotes estructuraron una sociedad basada en dos conceptos fundamentales: la Reencarnación cómo método divino para que el espíritu del hombre evolucione al adquirir información sobre el universo y la Iluminación como paso final de este proceso

En resumen, describen que este tipo de complejos serían grandes centros de meditación para elevar los niveles de conciencia y que las pirámides serían enormes generadores de energía para inducir a los iniciados a estados de percepción más profundos.

pilar djed de energia
pilar djed de energia

Otras vertientes interpretan que esa misma energía es lo que habría posibilitado el transporte de los pesados bloques de piedra dado que tendrían un efecto de anulación de la masa – y por tanto el peso – de los mismos. Asimismo, otras teorías indican que, lejos de tratarse de tumbas, las pirámides podrían haberse tratado de centros de rejuvenecimiento.

De acuerdo a la poca información que se tiene de la ceremonia de El Heb Sed o Fiesta de renovación real, su propósito parece haber sido la renovación de la fuerza física y la energía del faraón.

La parte central de la celebración estaba vinculada con el pilar djed, que si bien no se ha podido descifrar exactamente en que consistía, tenía que ver con la revitalización del cuerpo y la consciencia.

Las paredes de las cámaras subterráneas de la pirámide están revestidas de una suerte de azulejos, delicadamente colocados, como si fuesen las láminas metálicas de un vibráfono.

En la parte superior de las paredes se conforma lo que parece una serie de djed, interconectados en serie, de forma similar a lo que hoy serían torres de alta tensión. La idea de la vibración a alta frecuencia, energía taquiónica, neutralidad eléctrica, ausencia de masa y de peso aparecen en alguna medida en las diferentes teorías esotéricas. La figura del Djed está muy presente en toda la cultura egipcia con una gran cantidad de aplicaciones decorativas y en forma de amuletos.

https://egiptologia.com/el-serapeum-de-saqqara/

https://4grandesverdades.wordpress.com/2011/02/14/enigmas-del-pasado-saqqara-egipto/

https://reydekish.com/2014/04/11/saqqara-djoser-imhotep/

 

Los duendes

Los duendes pertenecen a la categoría de Seres Elementales. Aunque son típicos de Europa, hay quienes aseguran que algunos duendes también viven en América.

Los duendes suelen aparecer en cuentos populares e historias propias del folklore local de muchos lugares. Por ejemplo, en México, además de los duendes, se habla también de unos seres procedentes de la mitología mexica: los chaneques (‘los que habitan en lugares peligrosos’ del náhuat) y de los aluxes (originarios de la cultura maya).

En Irlanda, la figura del leprechaun es bastante conocida. En muchas regiones, es común hablar de los duendes o duendecillos de la Navidad, como pequeços seres que ayudan a Santa Claus o Papá Noel a preparar los regalos de Navidad.

Un relato clásico de la Literatura Infantil escrito por los Hermanos Grimm incluye a unos duendes bondadosos que ayudan a un desdichado zapatero.

duendes mitologia
duendes mitologia

Sin embargo, grandes autores de la Literatura universal como Shakespeare (por ejemplo, en Macbeth) o Goethe (en Fausto) también han utilizado a los duendes en sus textos.

El significado de duende es el que vigila la casa, el que cuida el hogar, pero, ¿qué es un duende?; Los duendes son seres mitológicos elementales de la naturaleza y hay muchos por doquier en la foresta.

En el siglo XVI el célebre médico europeo Parecelso escribió una obra que abarca tratados médicos, alquímicos, filosóficos y teológicos, en donde incluye El libro de las Ninfas, los Silfos, los Pigmeos, las Salamandras y demás espíritus, publicado en 1591.

Parécelos y muchos otros que estudiaron el tema aseguran que el planeta Tierra está habilitado de estos seres elementales, cuya existencia como cuerpo físico es de algunos años, para luego pasar a una existencia como cuerpos astrales, durante largas décadas.

¿duende?
¿duende?

La función de los duendes depende de cada especie, pero en su mayoría se dedican a cuidar de plantas y árboles, así como de todas las creaciones de la naturaleza. Generalmente se alejan de los hombres, ya que la frecuencia vibratoria de los humanos es demasiado fuerte para ellos.

Los seres elementales se dividen en grupos de acuerdo al elemento al cual pertenecen. Los hay del fuego, del agua, del aire de la tierra. A este último elemento pertenecen los duendes, probablemente los más conocidos de estas misteriosas criaturas.

Los duendes son criaturas míticas por excelencia con forma humanoide. Casi todos tienen orejas puntiagudas, estatura muy bajita y complexión muy delgada, todos ellos tienen la peculiaridad de que siendo o no un personaje positivo, no son de bonita apariencia. son seres diminutos, que miden entre 30cm. y un metro de altura. Viven en los bosques y tienen poderes mágicos. No tienen alma, y se cree que pertenecen a una categoría universal que se encuentra entre la del hombre y la del ángel.

Pueden moldear sus cuerpos a su antojo y están provistos de poderes y talismanes para poder hacer toda clase de conjuros. Poseen un carácter extremadamente susceptible que les conduce a adoptar actitudes despectivas u hostiles contra los hombres que les ofenden.

Tienen habilidades tales como mimetizarse, hacerse invisibles, pasar por el ojo de la cerradura, imitar los sentidos de los animales y hacerse sentir, tocando a un ser humano con sus manos, produciéndole un escalofrío.

Los duendes suelen ser traviesos, bromistas y descarados. Casi siempre están de buen humor, aunque existen duendes de naturaleza malvada capaces de torturar a un hombre.

Una de sus características más llamativas es el color de la piel, que puede ser azul, verde o roja. Aunque a escala pequeña, son muy similares a los seres humanos. Viven en comunidades, escondidos entre las flores.

¿duende real argentina?
¿duende real argentina?

Cuidan mucho de evadirse de la mirada de los seres humanos, aunque sienten atracción por los niños y suelen acercase a ellos, para jugar. Quienes deseen contactar un duende, deben saber que es necesario tener el corazón puro.

Un paseo por la naturaleza será el ambiente propicio para encontrar un duende, pero solo lo hallará aquella persona que conserve en su corazón su espíritu de niño.

Aunque son oriundos de los bosques, algunos duendes habitan en casas, principalmente en aquellas que están en zonas apartadas de las grandes ciudades, o en donde alguno de los habitantes tiene una sensibilidad especial.

La presencia de duendes en el hogar está marcada por objetos que cambian de lugar, desapareces y vuelven a ser encontrados; ruiditos de dudoso origen; mascotas que tiran mordiscos al aire y otros fenómenos extraños.

Hay personas que ven a los duendes y tienen contacto cotidiano con ellos, mientras que otras sólo los perciben.

posible duende
posible duende

Los Duendes tienen varios nombres; Leprechauns (Irlanda), Hobgoblins y Puck (Escocia), Gremlins (Inglaterra y Gales) y Trasgos o Trasnos (España)

Existen tres tipos de duendes del hogar:

-Duendes Domésticos: viven en el interior o en los alrededores de las casas. Antiguamente habitaban zonas agrestes, pero se acercaron a los hogares humanos. Se manifiestan perfectamente de noche. Tiene aproximadamente 50cm. de alto son de aspecto humano. Suelen asustara los habitantes de la casa.

-Diablillos familiares: son duendes minúsculos con aspecto de diablo, que no están ligados a una casa, sino a una persona, a la que ayudan. Se encuentran vinculados a la brujería.

-Duendes de los dormitorios: pertenecen a una familia de duendes, agresivos e individualistas, que provocan pesadillas, principalmente en mujeres y niños

Clases de duendes

1. Pixie

pixie
pixie

Los pixies (también llamados pixys o piskies) son duendecillos asociados a la tradición celta, localizados principalmente en el suroeste de Inglaterra. Tienen el aspecto de niños diminutos (la tradición cristiana los considera almas de niños que murieron sin bautizar). Son extremadamente traviesos y juguetones, y se dice que disfrutan extraviando a los viajeros, escondiendo cosas o gastando todo tipo de bromas pesadas.

2. Goblin

el duende goblin
el duende goblin

Al igual que la palabra española duende, el término inglés goblin es muy genérico y puede referirse a toda clase de duendes del norte de Europa (incluyendo Francia, donde se les llama gobelins), aunque se dice que son originarios de las Islas Británicas. En general, se les describe como de baja estatura, de carácter bromista o travieso. Viven en bosques o en grutas.

La palabra goblin se ha popularizado sobre todo a raíz de la obra de Tolkien, donde se usa para caracterizar a una raza de criaturas repulsivas, brutales y agresivas (de hecho, Tolkien usaba las palabras goblin y orco intercambiablemente).

3. Leprechaun

duende leprechaun
duende leprechaun

El duende irlandés por excelencia es el leprechaun (léase léprekon). Los leprechauns son duendecillos zapateros, que habitan en los bosques, páramos y, a veces, en jardines. Solía vestir sombrero, chaqueta y capas rojos, aunque modernamente se le suele representar de verde. Sus principales ocupaciones son arreglar zapatos (de humanos, o de las hadas, con las cuales están aliados) y guardar el oro de las hadas.

4. Kobold

duende Kobold
duende Kobold

Los kobolds son los duendes de la mitología alemana. En su mayoría, habitan en las casas, e incluso ayudaban con las tareas domésticas a cambio de alimento (pero si olvidabas alimentarles o les faltabas al respeto, se vengaban gastando toda clase de bromas pesadas, rompiendo cacharros, etc.). Cuando son visibles, son del tamaño de niños pequeños.

Algunos kobolds vivían en grutas y en minas. De hecho, de ahí proviene el nombre del elemento cobalto, pues es así como los mineros llamaban a este material, al que consideraban un estorbo sin ningún valor, que atribuían a una jugarreta de los kobolds para robar la plata.

El duende protagonista de la serie infantil Pumuki es una representación bastante fidedigna de lo que sería un kobold doméstico.

5. Nisse

duende nisse
duende nisse

El nisse, también llamado tomte, tomtenisse, o tonttu (en Finlandia) es el duende de la tradición escandinava. Al igual que los kobolds, los nisse eran de baja estatura, y ayudaban en las tareas de la casa y el campo, pero eran temibles si se les ofendía.

Este tipo de duendes son los que, en el folclore moderno, han dado pie a los llamados duendes navideños (los famosos ayudantes de Santa Claus), en los cuales están inspirados, por ejemplo, muchos de los disfraces de duende más típicos (sobre todo en Navidad).

6. Trasgo

duende Trasgo
duende Trasgo

Es el duende doméstico español por excelencia, aunque en realidad el concepto de trasgo engloba muchas clases de duendes diferentes del norte de España, y también de Portugal. Por ejemplo tenemos los trasnos en Galicia; los trastolillos domésticos y los trentis del bosque en Cantabria; o los stragos en Portugal. No llegan al metro de altura y, según se dice, suelen ser cojos de la pierna derecha y tener la mano izquierda agujereada. Son bromistas y traviesos, pero en general inofensivos, aunque existen algunas “variantes malas” (como el tardo, que sería la contrapartida “maligna” del trasno gallego).

7. Martinico

duende martinico
duende martinico

El duende martinico es el tipo de duende más conocido de la mitología castellana. Se les describe como hombrecillos contrahechos y desgarbados, que visten desgastados hábitos de fraile capuchino o franciscano (de ahí que también se les conozca como frailecillos o duendes capuchinos). Son de carácter amable y gustan de hacer favores sin pedir nada a cambio, aunque también son dados a espantar a la gente con ruidos nocturnos y fenómenos extraños.

8. Follet

duende follet
duende follet

Los follets son el equivalente al trasgo en Cataluña, Valencia e Islas Baleares (también tienen a veces la mano agujereada), aunque son mucho más pequeños (no suelen tener más de un palmo de altura). También son traviesos y bromistas, aunque es posible ganárselos como amigos, en cuyo caso nos ayudarán de mil maneras. En las Baleares, el follet, más que un duende doméstico, es un espíritu familiar, es decir, en lugar de estar ligado a una casa, lo está a una persona, a la que puede otorgar toda clase de poderes sobrenaturales.

9. Chaneque

duende chaneques
duende chaneques

Los chaneques, también conocidos como chanecos o chanekos, son los duendes protectores de la naturaleza en México. Habitan en bosques y selvas, arroyos y manantiales, y en el interior de cerros y montañas. Se aparecen bajo distintas distintas formas, pero suelen ser pequeños, e incluso tener aspecto de niños. Son de carácter juguetón y travieso (su fechoría favorita es engatusar o raptar niños para jugar con ellos), pero se toman muy en serio su labor de proteger los recursos naturales. Si alguna persona provoca su ira, le pueden provocar enfermedades, que pueden llegar a ser mortales si no se curan mediante ciertos rituales.

10. Güije

duende Güije
duende Güije

Los güijes, también llamados jigües o chichiricús, son un tipo de duende característico de la cultura caribeña, especialmente Cuba. Se les suele describir como indios muy pequeños, muy morenos, de ojos enormes, y cabellos largos y enmarañados. Se suelen aparecer desnudos en las aguas de algunos ríos o charcas. Son pícaros y juguetones, y al igual que los chaneques, son protectores de plantas y animales, castigando duramente a quienes los maltratan.

11. Muqui

duende Muqui
duende Muqui

Los muquis, mukis, anchanchos, o chinchilicos, son “duendes mineros” existentes en toda la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. En realidad, al igual que el trasgo español, los muquis no son un único tipo de duende, sino que hay una gran diversidad, aunque con características comunes.

Son los verdaderos dueños de las minas, en las cuales se mueven como peces en el agua, abriendo, cerrando, ablandando o endureciendo vetas mágicamente a voluntad. Son de aproximadamente medio metro de estatura, desproporcionados, con una gran cabeza (a veces con cuernos) y un cuello muy pequeño o inexistente. Ayudan o castigan a los mineros, según sean estos respetuosos o codiciosos.

Respondiendo a la pregunta de si existen en realidad, depende de las creencias de cada persona. Hay quienes consideran que los duentes viven en el tercer estrato del universo.

¿duende?
¿duende?

Los humanos habitamos el primer estrato. Los ángeles, espíritus y demonios en el segundo estrato. Y el tercer estrato es el que está reservado para dioses, titanes y duendes.

Actualmente es casi imposible encontrar alguien que afirme ver hadas, elfos o silfos, e incluso en la Edad Media no era algo común; sin embargo, llama la atención que, de entre todos los seres míticos, los únicos que aún gozan de cierta credibilidad son los duendes, sobre todo en las áreas rurales de distintos países, donde todavía mucha gente cree en duendes y abundan quienes afirman haber visto a estas criaturas.

Pero la gente del campo no es la única que dice verlos, y hay algunos casos (en Argentina y España por ejemplo) en que los duendes supuestamente han aparecido en las ciudades. Ligado a esta supervivencia de la creencia en los duendes, está el hecho de que en la red haya material más o menos abundante, aunque muchos de los casos deben ser fraudes, otros deben ser fenómenos naturales erróneamente percibidos, y quizá, siendo optimistas, unos pocos serían fenómenos paranormales, que no por serlo habrían de ser necesariamente duendes.

 

los Colosos de Memnón

Los Colosos de Memnón en Luxor son una de las joyas del Antiguo Egipto. Unas estatuas con la función de servir de entrada a un magnífico complejo funerario; el complejo conocido como el Templo de Millones de Años.

Un complejo que en su época fue el más grande de todo Egipto, incluso más que el Templo de Karnak. Ocupaba una extensión de 35 hectáreas, sin embargo, en nuestros días apenas quedan de él algunos restos; e incluía numerosas salas, salones, pórticos y mesetas que probablemente reflejaban la visión del Campo de juncos, el paraíso egipcio.

En su tiempo, las estatuas colosales del rey habrían flanqueado una pasarela, probablemente adornada con estatuas, que conduce al complejo.

Desde hace 3400 años los Colosos de Memnón se alzan en la orilla occidental del Nilo, frente a Luxor y al sur de las necrópolis tebanas, guardando la entrada del templo funerario de Amenhotep III.

Se trata de dos gigantescas estatuas gemelas de 18 metros de altura que representan al faraón Amenhotep III en posición sedente y orientadas al Este, al Nilo y a la salida del sol. A ambos lados, le acompañan las representaciones de su madre Mutemuia y su esposa Tiyi.

madre y esposa de memnon
madre y esposa de memnon

El arte en el antiguo Egipto se creo para ser funcional y los colosos no son una excepción. Las estatuas servian no solo para proteger el complejo, sino que, a través de una especie de magia comprensiva, permitirían que el rey las habitara y recibieran fuerza y sustento a partir de las imágenes simbólicas.

Las figuras de Mutemwiya y Tiye no son solo adornos honorarios sino que tienen un propósito específico según la creencia egipcia.

Están hechas de bloques de cuarcita transportada unos 675 kilómetros desde las cercanías del actual El Cairo hasta Tebas. El peso de ambas se estima en 720 toneladas.

Uno de los detalles que más le llama la atención a los investigadores, es como se las ingeniaron los habitantes de aquella época para poder trasladar esos bloques tan pesados, a distancias extremadamente lejanas.

Ambas figuras fueron originalmente monolitos, hechas de una sola pieza de cuarcita roja, procedente de la cantera de Gebel el-Akhmar, cercana a El Cairo, a petición de su arquitecto, Amenhotep hijo de Hapu.

Según Amenhotep «hijo de Hapu» el transporte en barco consistió en 8 barcas unidas para cada estatua colosal. Ingenieros modernos tienen grandes dudas sobre la posibilidad de transportar estatuas tan pesadas.

Amenhotep está representado como un escriba. Dinastía XVIII. Museo Egipcio, El Cairo.
Amenhotep está representado como un escriba. Dinastía XVIII. Museo Egipcio, El Cairo.

Las estatuas tenían como objetivo resguardar la entrada al templo de Amenhotep, un centro construido durante el reinado del Faraón. Donde se adoraba al faraon como un dios sobre la Tierra, tanto en vida, como después de su fallecimiento.

El templo, que en su día fue el mayor y más espectacular de Egipto, fue un inmenso centro de culto. Sin embargo, estos Colosos son famosos desde la antigüedad, pero no a causa del faraón del Imperio Nuevo. Las estatuas fueron motivo de peregrinación por el mito que albergan; el del héroe troyano Memnón, hijo de la diosa Aurora, y que da nombre al monumento.

Cuenta la leyenda que Aquiles lo mató en venganza por la muerte de su amigo Antíloco; y que su madre, al enterarse que el cuerpo de su hijo yacía sin vida; suplicó a Zeus entre lágrimas amargas que lo resucitara aunque sólo fuera una vez al día.

Es por ello que todas las mañanas, cuando sale el sol; se puede oír un quejido agudo y prolongado que sale del interior de las estatuas. Este sonido se atribuye a Memnón, quien deja su llanto amargo como súplica por la ayuda de su madre.

coloso memnon egipto
coloso memnon egipto

Parece que en origen ambas eran exactamente iguales, pero hoy no lo son; como resultado de una restauración acometida en época romana, para la que se utilizó piedra traída de Asuán.

Cuenta la leyenda -y está documentado por varios historiadores- que en el año 27 a.C. un terremoto derribó gran parte de uno de ellos. A partir de entonces, el otro coloso comenzó a “cantar” cada mañana al amanecer.

A principios del siglo III el emperador romano Séptimo Severo reconstruyó la estatua y su gemela se silenció. Ese curioso hecho quedó registrado por historiadores como Estrabón y Pausanias.

geroglifico lateral coloso de memnon
geroglifico lateral coloso de memnon

El primero afirma que el sonido es muy parecido a un soplido; mientras que el segundo lo compara con el de la cuerda de una lira al romperse.

Estrabón es el que nos proporciona la primera mención del hecho en la literatura histórica, asegurando también ser testigo durante su visita del año 20 a.C. Tan sólo 7 años después del comienzo del fenómeno parece que ya era famoso y bien conocido en el Mediterráneo.

Otros que también lo mencionan, aunque no de primera mano, son Plinio, Tácito, Filóstrato y Juvenal. De hecho la base de la estatua está decorada con hasta 90 inscripciones de turistas de la época indicando si habían oído o no el canto.

Se han apuntado dos tipos de explicaciones para el canto de la estatua. Ya Estrabón apuntaba que no fue capaz de determinar su origen. Si procedía del pedestal o es producido por las personas que caminaban por la base.

Estas dos teorías, la natural y la producida por el hombre, no han podido ser comprobadas nunca. Si fue un fenómeno natural, probablemente fue producido por los cambios de temperatura y la evaporación del agua de rocío que al pasar por las fisuras producía el sonido. Y si era producido por el hombre, no se explica porque los sonidos cesaron tras la reconstrucción romana.

EL tercer coloso memnon
EL tercer coloso memnon

A los dos colosos de Memnon, uno de los iconos más emblemáticos y eternos del Egipto faraónico. Que reciben al viajero a la entrada de la necrópolis de Luxor, en la orilla oeste del Nilo, les ha salido un hermano.

Un tercer coloso se yergue cien metros por detrás de las dos famosas estatuas. Consideradas epítome de las maravillas y misterios egipcios y admiradas ya por los primeros turistas griegos y romanos.

Esta tercera estatua, también de cuarcita, formaba parte asimismo de la decoración monumental original del arrasado templo funerario de Amenofis III y cayó derrumbada. Con su pareja (los colosos del edificio iban de dos en dos), durante un terremoto alrededor del 1.200 antes de Cristo.

La enorme escultura, el coloso norte de la segunda pareja, originalmente de 15 metros de altura. Es un poco más pequeña que sus dos famosos hermanos, de 18 metros y que también representa a Amenofis III (lo de Memnon es una atribución griega). Quedó fragmentada en el suelo y con el tiempo fue semienterrada por agua y barro al subir el nivel freático.

Se la redescubrió en 2002 y se la arrastró hasta terreno sólido donde se procedió a restaurarla mientras se consolidaba con cemento su pedestal.

Después, se la ha llevado otra vez a su emplazamiento y se ha procedido a la delicadísima operación de volver a levantar semejante monstruo de piedra,

En tercer coloso que pesa 250 toneladas y estaba sumergido en el agua a tres metros de profundidad. Esta en pie, como sus dos figuras hermanas que presiden el templo de Amenofis III, en el sur de Egipto.

La recuperación del nuevo coloso la dirige desde 2004 un español, Miguel Ángel López Marcos (Soria, 1963), especialista en conservación de la piedra. En la actualidad se están añadiendo otros fragmentos a la estatua, como el pie derecho del rey y bloques de la base

“Lo más difícil ha sido levantarla”, explica desde Lúxor López Marcos. “Pesa 250 toneladas y estaba rota por cuarenta sitios”.

tercer coloso memnon
tercer coloso memnon

Apenas queda nada del edificio, que se alzaba tras los dos famosos colosos, situados a ambos lados del primer pilono de entrada al templo. El segundo pilono contaba con otra pareja y el tercero, que daba ya paso a la avenida procesional de entrada al patio solar, con otra más.

Esta tercera pareja de colosos, en este caso de alabastro y más pequeños aún que la segunda (medían 11 metros). También se han encontrado  y se proyecta igualmente volver a alzarlos.

Cuando los seis colosos originales vuelvan a erguirse, la fisonomía del lugar cambiará todavía más espectacularmente. “La existencia de seis colosos se sospechaba porque la iconografía en los templos egipcios es muy similar”, señala López Marcos.

El coloso norte de la segunda pareja, el que nos ocupa. Cuenta como los dos famosos con las esculturas más pequeñas a sus pies de la madre del rey y de su esposa favorita, la gran reina Tiye.

Las labores de restaurarlo y alzarlo de nuevo forman parte del Proyecto de Conservación de los Colosos de Memnon y el templo de Amenofis III. En el que trabaja un equipo egipcio-europeo desde 1998 y que dirige la armenia Hourig Sourouzian, con Rainer Stadelmann como co-director.

https://domusapientiae.wordpress.com/2012/02/17/los-dos-colosos-de-memnon-ya-son-tres/

Las huellas fósiles de Meister

William J. Meister golpeó con su martillo de geólogo una losa de unos cinco centímetros de espesor, partiéndola de plano en dos, como se abre un libro, y allí estaban las huellas fósiles de Meister.

William J. Meister estaba de expedición en Antelope Spring en 1968, un sitio ubicado a casi 70 kilómetros de Delta, en el estado de Utah, Estados Unidos de Norteamérica. Lo acompañaban sus esposa y dos hijas.

Ya habían encontrado varios fósiles pequeños cuando Meister encontro  atrapadas en un sedimento unas huellas fosiles; ambos lados del bloque muestran la marca de una sandalia, una en positivo y la otra en negativo; del tamaño normal de un pie humano. Esta pisada es muy particular, porque ha aplastado bajo su suela ni más ni menos que trilobites.

De más está decir que, en esta época de los trilobites, según la “Ciencia oficial” el ser humano ni existía, ni mamíferos ni nada. Las medidas de la huella fósil hallada por Meister son las siguientes: 32 cm de largo, 11,25 cm de ancho y 7,5 cm de profundidad en su talón.

huellas
huellas

Meister dio a conocer el extraño descubrimiento y todos coincidieron en que no podía ser, que era imposible, algunos dijeron que las huellas fosiles eran un ejemplo claro de extraña erosión y otros que era un simple y claro fraude. Continua el hallazgo sin explicación.

CliffordBurdick (1894-1992), geólogo de Tucson, Arizona, investigó personalmente el descubrimiento de William Meister, y el día 20 de julio de 1968, cavando en esa misma zona en la que se había encontrado las huellas fosiles de sandalia; él mismo tuvo «la enorme suerte de encontrar en una plancha de pizarra la huella del pie desnudo de un niño, con los cinco dedos claramente marcados».

Por su parte, Dean Bitter, un docente de la escuela pública de SaltLake City declaró que encontró, en agosto de 1968, más marcas de calzados o sandalias en el área de Antelope Spring. Pero no había trilobites aplastados por estas huellas; aunque sí se encontró uno pequeño cerca de las marcas de pisadas, en la misma roca.

El 4 de julio de 1969, el Dr. Clarence Coombs, del Columbia UnionCollege de Maryland, y Maurice Carlisle, geólogo, visitaron el lugar del descubrimiento.

Antelope Springs
Antelope Springs

Carlisle encontró, en el mismo nivel de la huella, una capa de barro que demostraba que era posible la existencia de esa huella; sin embargo, los científicos consideran que se trataba de una rareza, de una casualidad, de un capricho de la erosión. Como el propio Meister dice, “no es posible que eso esté ahí, sin embargo está”.

Los lugares mas apropiados para la fosilización son los océanos y los lagos dónde los depósitos sedimentarios, como areniscas y piedras calizas, se acumulan gradualmente.

La palabra fósil significa “encontrado bajo la tierra” y se refiere  a partes de plantas o animales o a cualquier impresión, trazo o vestigio morfológico dejado por algún organismo.

La fosilización en un proceso lento en el que se van reemplazando las moléculas de las sustancias orgánicas por sustancias como la calcita, el sílice o compuestos de hierro.

En algunos de los fósiles se han preservado tan detalladamente su estructura  orgánica; que al observar secciones bajo el microscopio, se han podido observar la forma de los vasos sanguíneos y nervios.

Estamos hablando de un fósil, el trilobite que apareció en la era Precambrica; hagamos un breve recorrido por su existencia a lo largo de los periodos geológicos según los estudios de los fósiles encontrados.

eras geologicas
eras geologicas

Cámbrico (570 a 500 millones de años). Una explosión de vida pobló los mares, pero la tierra firme permaneció estéril. Toda la vida animal era invertebrada, y los animales más comunes eran los artrópodos llamados trilobites.

Período Ordóvico (500 a 430 millones de años). Los trilobites seguían siendo abundantes.

Silúrico (430 a 395 millones de años). La vida se aventuró en tierra bajo la forma de plantas simples La cantidad y la variedad de trilobites disminuyeron.

Devónico (395 a 345 millones de años). Se conoce también como la edad de los peces.

Carbonífero (345 a 280 millones de años). Los trilobites estaban casi extinguidos. Los anfibios se extendieron y dieron nacimiento a los reptiles, primeros vertebrados que vivían sólo en tierra. Aparecieron también insectos alados como las libélulas (de tamaños gigantescos) y las cucarachas, abundantísimas. Por lo que a este período se le conoce también como «período de las cucarachas».

Pérmico (280 a 225 millones de años). Los cambios en el medio, resultado de la redistribución de tierra y agua, provocaron la mayor extinción de todos los tiempos. Los trilobites y muchos peces y corales desaparecieron cuando terminó el paleozoico.

trilobite
trilobite

Los trilobites son utilizados para datar este tipo de piedras pues son originarios del período Ordovicio. La pizarra surge como producto del proceso natural de sedimentación y compactación de la arcilla.

A finales de este período se produjo una desaparición masiva que terminó con la extinción de más de la mitad de las especies animales existentes. Esto le sirve a los científicos para marcar el fin de este período y el inicio del Silúrico.

Hace aproximadamente 320 millones de años, los mares de la Tierra comenzaron a poblarse de trilobites, pequeños seres similares a arácnidos marinos como langostas y cangrejos. Esta especie se extinguió por completo hace 280 millones de años.

Si nos centramos en los homínidos y su aparición tenemos que según los científicos los estos hicieron su aparición hace 3 millones de años. Los fósiles de homo sapiens más antíguos tienen unos 200.000 años y el calzado se supone se empezó a usar hace unos 25 mil años.

Entonces la pregunta es: ¿cómo puede ser que exista un fósil de trilobites con una huella de un zapato moderno?.

evolucion hominidos
evolucion hominidos

El asombroso descubrimiento realizado por William Meister, en el área rocosa que se conoce como Formación Wheeler, en Utah, tendría que haber impactado al mundo científico pero no fue así. Ya que sistemáticamente los profesionales que tendrían que estudiarla más detenidamente se negaron a hacerlo.

Consciente de la importancia de su descubrimiento Meister, llevó la piedra a los geólogos de la universidad de Utah. No pudo encontrar ninguno dispuesto a examinarla en Utah, por lo que se dirigió a un periódico local, TheDesert News, que publicó un artículo. En poco tiempo la noticia recorrió los Estados Unidos, recibiendo gran atención.

Todos los hombres de ciencia sabían que no hay duda que se trata de una pizarra y para colmo la huella de pizarra contiene no uno, sino dos trilobites. Uno de ellos en tan buenas condiciones que ha sido individualizado y pertenece a la especie Elrathia kingii.

Por tanto,hay una huella fosilizada de una sandalia humana con un trilobite, un animal marino extinto. Dentro de la huella marcada por el talón y no hay explicación negativa que valga, un humano estuvo en tiempos de los trilobites.

https://mentescuriosas.es/verdadero-oopart-en-una-huella-de-calzado-que-piso-un-trilobite/

Translate »
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad